lunes, 16 de diciembre de 2019

DICIEMBRE - 2019







LO BUENO, LO MALO Y LA INTERSECCION DE LA VIOLENCIA DE GENERO Y LA TECNOLOGIA (04 DE DICIEMBRE DE 2019/ALICIA HAMMONDMIRAI MARUODIANA J. ARANGO): Panelistas en la Semana de la Ley, la Justicia y el Desarrollo 2019 sobre la violencia de género y la tecnología, un evento organizado por el Grupo Banco Mundial
La tecnología brinda nuevas vías para prevenir y responder a la violencia de género, pero también proporciona nuevos caminos a los perpetradores. Investigadores y expertos legales exploraron las oportunidades y los riesgos en este ámbito durante la Semana de la Ley, la Justicia y el Desarrollo 2019 organizada por el Grupo Banco Mundial.
Se han realizado esfuerzos en que se utiliza la tecnología para mejorar el acceso de las mujeres a los servicios, así como para reducir el riesgo del acoso sexual. La tecnología está ayudando también a asegurar un acceso más fácil y pleno a la información y los servicios, incluidos aquellos dirigidos a las víctimas de violencia.
Por ejemplo, myPlan (i) es una herramienta que fortalece la toma de decisiones y que se diseñó para ayudar a las personas que han sido objeto de violencia infligida por la pareja a encontrar un camino seguro en el futuro. Estudios en EE. UU. han concluido que las ayudas de seguridad hacen sentir a las víctimas más apoyadas y seguras al momento de tomar decisiones relacionadas con su bienestar. Investigadores de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad John Hopkins están adaptando myPlan (i) a la realidad de los países de ingreso bajo y mediano, incluida la República Kirguisa. (i)
Y después de años de ensayos sobre el terreno, Physicians for Human Rights (i) ha puesto en marcha MediCapt, (i) una aplicación móvil que los doctores en Kenya y la República Democrática del Congo pueden utilizar para recopilar, documentar y mantener pruebas médicas forenses que respaldan las acusaciones de delitos de violencia sexual.
Ambos proyectos reciben apoyo en parte de la Feria del Desarrollo: Innovaciones para abordar el problema de la violencia de género, (i) una asociación con la Iniciativa de Investigaciones sobre Violencia Sexual, (i) que tiene como objetivo promover estudios innovadores y basados en datos empíricos sobre las maneras de prevenir y responder a la violencia de género en los países de ingreso bajo y mediano.
Los investigadores y profesionales que trabajan en estas aplicaciones destacan que.- La tecnología no constituye un reemplazo de los enfoques convencionales. Esta debería reforzar los mecanismos existentes y complementar los esfuerzos para asegurar que profesionales con la capacitación adecuada brinden apoyo a las víctimas.
En el desarrollo de soluciones relacionadas con la tecnología se debería reconocer a los usuarios finales como asociados igualitarios para garantizar que dichas soluciones sean apropiadas en términos culturales, relevantes y plenamente aceptadas. Esto puede ser costoso y requerir mucho tiempo, pero la organización Physicians for Human Rights encontró un proceso de diseño conjunto que puede resultar eficaz para desarrollar habilidades de los trabajadores de los sectores de la salud y de la justicia, y para aplicar las soluciones efectivamente.
Las soluciones tecnológicas necesitan inversión y mantenimiento continuos, lo cual es a menudo pasado por alto. Las instituciones asociadas deben estar bien informadas de las necesidades para velar que las soluciones tecnológicas sean relevantes y sostenibles. Al trabajar con los Gobiernos municipales, Physicians for Human Rights garantiza que los gastos corrientes se incluyan en el presupuesto del año siguiente.
La brecha digital por razón de género no se puede ignorar.- las diferencias entre hombres y mujeres en materia de conocimientos digitales, precios asequibles de los dispositivos y acceso a hardware pueden afectar la capacidad de las víctimas para usar los servicios.
Por último, dos acciones revisten importancia crítica.- asegurar que las víctimas puedan ser remitidas a una red integral de servicios de apoyo centrados en las personas sobrevivientes, (i) independientemente del tipo de tecnología que se desarrolle, y crear el ecosistema de apoyo.
Aunque las oportunidades son prometedoras, la tecnología genera también nuevos riesgos. Los perpetradores pueden usar la tecnología para monitorear, acosar, amenazar, intimidar y asediar a las víctimas, o hacerse pasar por ellas.
Si bien el problema se denomina de diferentes maneras, por ejemplo violencia en línea, ciberviolencia y violencia digital contra las mujeres, el Centro Internacional de Investigación sobre la Mujer ha formulado una definición general: «violencia de género facilitada por la tecnología», (i) es decir una acción en que se utiliza el internet o la tecnología móvil para dañar a alguien debido a su identidad sexual o de género.
Este marco tiene como objetivo cubrir el espectro completo de comportamientos y tácticas empleados y dejar en claro que esta forma de violencia muchas veces repercute en el mundo real teniendo a menudo graves consecuencias.
Los investigadores que han tratado de medir la prevalencia de la violencia facilitada por la tecnología (i) se han concentrado principalmente en entornos de ingreso alto. Sin embargo, el Colegio de Abogados de Estados Unidos se ha asociado con RIWI (i) para llevar a cabo un estudio centrado en contextos de ingreso bajo y mediano.
La encuesta, que abarcó a 40 000 habitantes en 15 países, descubrió que aproximadamente el 40 % de las personas entrevistadas no se sienten seguras cuando navegan en la red debido a la violencia o el acoso. Los extraños fueron los autores de violencia más comunes.
Al igual que otras formas de violencia de género, la violencia facilitada por la tecnología puede tener efectos perniciosos y generalizados. Más del 85 % de las personas encuestadas que han sido víctimas de violencia en línea informaron haber experimentado algún tipo de impacto en el mundo real, desde temer por su seguridad a sentirse ansiosas o deprimidas.
La violencia de género es una pandemia mundial, y un problema multifacético que no se puede abordar con eficacia desde un solo punto de vista.  La tecnología brinda nuevas herramientas al sector, los investigadores y los profesionales del desarrollo para prevenir y responder a la violencia, pero debemos ser prudentes al momento de incorporar estas herramientas en nuestros conocimientos sobre lo que funciona, (i) y utilizarlas con cuidado.


¿QUE LECCIONES NOS DEJAN LOS ULTIMOS RESULTADOS DE PISA 2018 PARA AMERICA LATINA? (06 DE DICIEMBRE DE 2019/EMANUELA DI GROPELLOMARÍA JOSÉ VARGASMONICA YANEZ-PAGANS): Los resultados de PISA 2018 destacan la crisis de aprendizajes que vive América Latina y sugieren que mejorar los aprendizajes con un ángulo de equidad siguen siendo los desafíos más grandes que enfrentan los sistemas educativos de la región.
Juan es un joven estudiante que vive en Santo Domingo, República Dominicana, y está a punto de terminar la educación obligatoria. Le encanta leer, jugar fútbol, ​​bailar salsa y sueña con ir a la universidad en Europa después de graduarse de la escuela. Juan estudia mucho y siempre ha estado entre los mejores de su clase. Sus padres están muy contentos con todos los aprendizajes que él está obteniendo en la escuela, ya que esto le permitiría poder cumplir sus sueños. Pero ¿podrá Juan obtener los aprendizajes necesarios para acceder a una universidad en Europa después de graduarse? ¿Qué saben y pueden hacer nuestros estudiantes en América Latina en comparación con los estudiantes de otros países?
El Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) mide cuánto saben y pueden hacer los estudiantes de 15 años de todo el mundo. Las evaluaciones PISA no solo miden si los estudiantes pueden reproducir lo que aprenden en la escuela, sino también los estudiantes pueden extrapolar de lo que han aprendido y aplicar este conocimiento en entornos desconocidos, tanto dentro como fuera de la escuela.
Los resultados del último PISA, realizado en 2018, fueron publicados el 3 de diciembre de 2019 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Casi 600,000 estudiantes representando a 32 millones de jóvenes de 15 años de 79 países y sistemas educativos del mundo participaron en esta iniciativa. El tema principal en la última evaluación de PISA fue la lectura, con matemáticas, ciencias, competencia global y educación financiera incluidas como áreas menores de evaluación.
¿Cuántos países de América Latina participaron en PISA 2018? Más de la mitad de los países de América Latina participaron en PISA 2018, mostrando el fuerte compromiso de la región para medir los aprendizajes.  Cuando comenzó PISA, en el año 2000, solo cinco países de la región participaron en esta evaluación (Tabla 1). Para 2018, este número se había duplicado y los países participantes incluyeron a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, México, Panamá, Perú y Uruguay
¿Qué saben y pueden hacer los estudiantes en América Latina? Los resultados de PISA 2018 confirman que América Latina enfrenta una crisis de aprendizaje.  En promedio, los estudiantes de 15 años en la región tienen tres años de retraso en lectura, matemáticas y ciencias comparado con un estudiante de un país de la OCDE. Chile y Uruguay continúan liderando el ranking como los mejores sistemas educativos de América Latina, pero su desempeño promedio tiene dos años de retraso comparado con los estudiantes de la OCDE. Además, las diferencias en el rendimiento entre los países de la región son muy grandes. Por ejemplo, los estudiantes chilenos rinden en promedio como si estuviesen tres años más adelante que los estudiantes de República Dominicana.
Uno de cada dos estudiantes en la región no alcanza el nivel de competencia básico en lectura requerido en PISA comparado con uno de cada cinco estudiantes en los países de la OCDE. Los estudiantes que no alcanzan el nivel básico de competencia en lectura no pueden identificar la idea principal en un texto, encontrar información basada en criterios explícitos o reflexionar sobre el propósito y forma de los textos cuando se les indica explícitamente que lo hagan. Esto es muy preocupante ya que los estudiantes que no pueden alcanzar el nivel de competencia básico en lectura no podrán continuar aprendiendo y enfrentan un alto riesgo de abandonar la escuela.
Entre los años 2000 y 2018, algunos países de la región mejoraron sus resultados de aprendizaje, pero estos resultados se han estancado para muchos otros.  Es importante señalar que el estancamiento de resultados también se observa en la mayoría de los países de la OCDE. Esto ilustra el hecho de que las reformas educativas pueden tardar mucho tiempo en materializarse en mejores resultados de aprendizaje. Según los resultados de lectura de PISA 2018, los países de la región se pueden clasificar en términos generales en tres categorías:
·         Tendencias positivas de aprendizaje a largo plazo: Las ganancias más impresionantes en aprendizajes en las últimas dos décadas se observaron en Perú, que mejoró sus puntajes de lectura en una magnitud de 2.4 años de escolaridad. Durante este período, Chile y Colombia también mejoraron sus puntajes de lectura en 1.4 y 0.9 años de escolaridad, respectivamente.
·         Tendencias planas de aprendizaje a largo plazo: Los resultados de Brasil, México, Argentina, Uruguay y Panamá son consistentes a lo largo del tiempo y no han cambiado mucho en las últimas dos décadas.
·         Tendencias negativas de aprendizaje a corto plazo: Costa Rica y la República Dominicana muestran tendencias decrecientes en los resultados de lectura desde 2009 y 2015, respectivamente.
¿Cuáles fueron las tasas de cobertura en PISA 2018 y qué implican estas? En comparación con la última década, más jóvenes de 15 años en la región están tratando de completar la educación obligatoria, pero el graduarse de la escuela continúa siendo un sueño que no llena las aspiraciones de muchos de ellos.  Siete de cada 10 estudiantes en la región fueron evaluados en PISA 2018. Esto representa una mejora en la tasa de cobertura regional de esta prueba de seis por ciento a través de la última década. Aun así, esta tasa de cobertura regional es baja en comparación con los países de la OCDE, donde nueve de cada 10 estudiantes son evaluados. Que un estudiante haya sido evaluado por PISA implica que este todavía asistía a la escuela a los 15 años y que ha completado por lo menos seis años de educación, que eran los dos únicos requerimientos para participar en esta iniciativa en el año 2018. Dado que la cobertura en primaria es casi universal en la región, la baja cobertura en PISA implica que una parte importante de estudiantes en la región abandonan la escuela antes de completar la educación obligatoria (que es de alrededor de seis años). La evidencia internacional muestra que, en promedio, los estudiantes que abandonan la escuela prematuramente ganarán menos y experimentarán más desafíos sociales y económicos que aquellos que lograron completar más años de educación.
¿Qué pasa con la equidad en los resultados del aprendizaje? Las brechas en los aprendizajes entre los estudiantes de entornos más y menos favorecidos son muy grandes.  Por ejemplo, en Uruguay y Brasil, los estudiantes de los entornos más desfavorecidos están, en promedio, cuatro años de educación por detrás de aquellos de entornos más favorecidos. Al mismo tiempo, el dos por ciento de los mejores estudiantes en estos dos países logra resultados iguales a los que obtienen el nueve por ciento de los mejores estudiantes en los países de la OCDE. La reducción de las desigualdades en los sistemas educativos es fundamental para abordar los grandes niveles de desigualdad en ingresos observados en la región, que retrasan significativamente el crecimiento económico de largo plazo y la reducción de la pobreza.
Los recientes resultados de PISA 2018 ofrecen una oportunidad para que los países de la región reflexionen sobre su capacidad para transformar sus aportes educativos en un mejor aprendizaje.  Estos resultados no deben usarse para estigmatizar los sistemas educativos que enfrentan desafíos. En cambio, deberían usarse para comprender la magnitud de la crisis de aprendizaje y abogar por un mejor aprendizaje para todos. El Banco Mundial lanzó recientemente una iniciativa para abogar por la eliminación de la pobreza de aprendizajes en todo el mundo. La medición del aprendizaje es sin duda la base para abogar y mejorar los resultados del aprendizaje. Lo que no puedes medir, no puedes mejorar. Y, a este respecto, América Latina ciertamente va en la dirección correcta. Mejorar el aprendizaje también requerirá alinear los sistemas educativos de América Latina con este objetivo, incluso asegurándose de que se cumplan las condiciones para un aprendizaje (equitativo). De esta manera, podemos ayudar a Juan a acumular más aprendizaje para darle la oportunidad de tener un futuro más brillante (Fuente: Banco Mundial)


OEFA ES RECONOCIDO COMO INSTITUCION PUBLICA ECOEFICIENTE MODELO ECOIP 2019 (Lima, 10 de diciembre del 2019): Por segundo año consecutivo, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es reconocido como una Institución Pública Ecoeficiente Modelo en la premiación del EcoIP 2019 del Ministerio del Ambiente, con mención destacada en los componentes Institucionalidad, Técnico operativo y Cultura de la ecoeficiencia.
El EcoIP es un premio anual que otorga el Ministerio del Ambiente a las instituciones públicas ecoeficientes para promover la conservación del ambiente y el desarrollo sustentable a través de la mejora en el desempeño ambiental y económico del Estado, optimizando así el gasto público.
En esta edición del EcoIp, el OEFA es una de las nueve (9) instituciones públicas que completaron el 100% de las actividades de la iniciativa EcoIP 2019. Cabe destacar que fue la primera institución en completar dichas actividades.
 Algunas de las iniciativas destacadas de OEFA son la continuidad del trabajo del Comité de Ecoeficiencia del OEFA, la elaboración y cumplimiento del Plan de Ecoeficiencia del OEFA, la elaboración y ejecución del Plan de Manejo de Residuos Sólidos; así como acciones de difusión y sensibilización entre su personal, entre otras actividades que le permitieron lograr una reducción significativa del consumo per cápita de energía eléctrica, papel, útiles de oficina y generación de residuos sólidos.
De esta manera, el OEFA reafirma su compromiso para fomentar una cultura de ecoeficiencia en todos/as los/as colaboradores/as de la institución.
Oficina de Relaciones Institucionales y Atención a la Ciudadanía
ORI – OEFA


OEFA CAPACITA A POLICIAS AMBIENTALES SOBRE SUS FUNCIONES DE FISCALIZACION AMBIENTAL (Martes 10 de diciembre del 2019): El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) realizó el Taller sobre fiscalización ambiental dirigido a los efectivos de la Dirección Nacional de Investigación Criminal – Dirección de Medio Ambiente, con el objetivo de dar a conocer las nociones básicas de la fiscalización ambiental que les permita conocer adecuadamente sus labores, en el marco de las investigaciones penales por delitos ambientales.
Se expusieron temas relativos a la Ley General del Ambiente, el macroproceso de la fiscalización ambiental, competencias ambientales y el informe fundamentado en el marco de las investigaciones penales por delitos ambientales. Las exposiciones estuvieron a cargo de Fiorella Chinchay y Jorge Llanos, especialistas de la Subdirección de Seguimiento a Entidades de Fiscalización Ambiental
De esta manera el OEFA, a través de la Academia de Fiscalización Ambiental (AFA), continuará brindando estos espacios de capacitación y actualización a las instituciones castrenses para el correcto desempeño de las funciones a su cargo.
Oficina de Relaciones Institucionales y Atención a la Ciudadanía
ORI – OEFA


APOPYO A LOS PAISES PARA LA ACCION CLIMATICA:
ü  El 25.o período de sesiones de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CP 25) se desarrollará en Madrid (España) entre el 2 y el 13 de diciembre, presidido por el Gobierno de Chile.
ü  El Grupo Banco Mundial está ayudando a los países a reducir sus emisiones y adaptarse a los riesgos climáticos.
ü  Descubra de qué modo el Mecanismo de Apoyo a las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional ayuda a cinco países (Chile, República Kirguisa, Marruecos, Malí y Santo Tomé y Príncipe) a lograr un desarrollo con bajas emisiones de carbono y resiliente frente al clima.
ü  A cuatro años de la firma del Acuerdo de París, los representantes de más de 200 países se reunirán en Madrid (España) para dar inicio a la 25.a Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CP 25). El encuentro representa un hito importante antes de la crucial reunión que celebrará la Conferencia en Glasgow el año próximo, fecha para cuando los países deberán haber establecido metas nacionales más ambiciosas, denominadas “contribuciones determinadas a nivel nacional” (CDN).
A través del Mecanismo de Apoyo a las CDN, el Grupo Banco Mundial está ayudando a países de todo el mundo a cumplir con sus CDN, brindándoles apoyo para iniciativas que van desde la ampliación de los medios de transporte con bajas emisiones de carbono hasta la implementación de un innovador método de relevamiento de riesgos climáticos mediante sistemas de información geográfica. Esto forma parte de la contribución del Grupo Banco Mundial a la Alianza para las CDN, coalición conformada por más de 150 países e instituciones internacionales, que tiene como objetivo movilizar recursos técnicos y financieros para acelerar la acción climática en los países. A continuación describimos brevemente cinco ejemplos de ese trabajo:
CHILE.- Se impulsa la movilidad no contaminante en las ciudades latinoamericanas mediante el proyecto Autobuses Ecológicos. Santiago, la capital de Chile, ha sido pionera en la adopción de autobuses eléctricos a batería en América Latina y se ha convertido en promotora de la transformación en favor del transporte público no contaminante en la región. El proyecto también contribuyó a movilizar una comunidad multisectorial de dirigentes comprometidos con el logro de los objetivos de mitigación del cambio climático en la región.
MARRUECOS.- Los marroquíes viven en la línea de fuego del cambio climático. Las costas del país sufren una grave erosión, y algunas zonas costeras del norte ya se erosionan a un ritmo de 1 metro por año. También se observan otros impactos, como el aumento de las temperaturas, la merma en las lluvias, la creciente escasez de agua y el avance de las arenas del Sahara sobre oasis y ecosistemas frágiles. Marruecos ha elaborado una sólida respuesta a estos desafíos trabajando en estudios analíticos, modelos económicos e iniciativas de fortalecimiento de la capacidad para mejorar la coordinación y la planificación de políticas climáticas multisectoriales. El país ha reunido a distintos ministerios y asociados para planificar las políticas, y la experiencia obtenida en esos encuentros ha resultado sumamente valiosa no solo para la implementación de sus propias CDN, sino también para otros países de la región, que pueden adoptar plataformas similares para impulsar la acción climática.
MALÍ.- Gracias a la elaboración de un plan de inversión en agricultura climáticamente inteligente, Malí está ampliando las iniciativas de adaptación. La redacción de dicho plan también ayudó a ganar el apoyo de una amplia variedad de partes interesadas del sector público, el privado y la sociedad civil. Asimismo, mejoró los procesos de formulación de políticas y las inversiones privadas en los proyectos, y contribuyó a forjar alianzas sólidas entre diversos sectores y ministerios. Marruecos y Côte d’Ivoire han elaborado planes de inversión similares.
SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE.- La nación insular de Santo Tomé y Príncipe es sumamente vulnerable a las inundaciones, la erosión costera y los desastres naturales, y está expuesta al aumento del nivel del mar. Gracias a la instalación de un sistema de información geográfica, los funcionarios gubernamentales pueden incorporar los riesgos climáticos en la planificación de las obras de infraestructura, como carreteras y edificios públicos, y asegurarse de que se construyan a una distancia prudencial de la costa. Esta plataforma, vigente desde 2018, está transformando el modo en que el Ministerio de Planificación y otros ministerios sectoriales colaboran entre sí, y ayuda a los donantes a identificar oportunidades de inversión que respaldan medidas de adaptación en diversas áreas, incluidas las que se vinculan con la reubicación de comunidades en zonas más seguras, las soluciones de adaptación basadas en la naturaleza (como las plantaciones de manglares) y la construcción de infraestructura de transporte resiliente frente al clima. (Fuente: Banco Mundial)


GESTIONAR EL IMPACTO DEL FENOMENO NATURAL MAS FRECUENTE EN ARGENTINA NECESITA TANTO DE LA OBRA PUBLICA COMO DE UNA BUENA INSTRUCCIÓN SOBRE COMO HACERLE FRENTE: ¿Qué tienen en común 27.672 bocas de tormenta y 570.018 estudiantes menores de 18 años que asisten a clases en la ciudad de Buenos Aires?
Ambos datos son partes de un enfoque integral en el que infraestructura y educación son centrales en la prevención, mitigación y gestión de las inundaciones.
Estas herramientas permiten gestionar el riesgo hídrico de manera adecuada, en una región que presenta procesos de urbanización rápida, crisis climática, desafíos de gobernanza y crecimiento de actividades económicas.
Según datos del Banco Mundial, América Latina y el Caribe es la segunda región con mayor cantidad de inundaciones entre 1960 y 2017,  detrás del sudeste asiático. Este tipo de desastres naturales representan pérdidas por más de 2000 millones de dólares por año.
Pero más allá de que generan grandes costos económicos y ponen en riesgo vidas, son un obstáculo para el funcionamiento diario de las ciudades, interrumpiendo servicios básicos como el transporte, el suministro eléctrico y el normal funcionamiento de escuelas y hospitales, además de generar problemas de salud pública.
¿Cómo construir urbes más resilientes antes las inundaciones? La Ciudad de Buenos Aires está liderando la respuesta a este desafío, combinando grandes obras de infraestructura, sistemas de monitoreo y predicción del clima, participación ciudadana, sensibilización y propuestas educativas para hacer frente a las inundaciones y sus efectos en los vecinos. En esto, los niños y jóvenes cumplen un papel protagónico.
Gestionar para el futuro.- La educación es un factor esencial para cualquier ciudad en su preparación ante los desafíos del futuro, en particular ante la crisis climática que se espera incremente la frecuencia de las inundaciones.
Por este motivo, técnicos especialistas en las 11 cuencas hídricas de la ciudad de Buenos Aires, autoridades gubernamentales y maestros han trabajado en conjunto para diseñar espacios y contenidos educativos que alienten a los más jóvenes a adoptar hábitos más amigables con el medio ambiente.
De esta iniciativa surgió, por ejemplo, el primer grupo de docentes capacitados en resiliencia e inundaciones. También se logró el desarrollo de contenidos didácticos de uso gratuito, pensados para que estudiantes y sus maestros pueden interactuar y aprender desde sus computadoras y teléfonos. En la actualidad, más de 100 escuelas porteñas están usando las herramientas y se espera que otros centros educativos, incluso más allá de la Ciudad de Buenos Aires, puedan sumarse en los próximos meses.
La comunicación y la capacitación son tan importantes como construir las obras. Desde el Banco Mundial, acompañamos el desarrollo de una respuesta integral ante las inundaciones y compartimos las enseñanzas con otras ciudades del mundo”, afirma Catalina Ramírez, especialista sénior en Agua y Saneamiento del Banco Mundial.
Centro vivencial.- El diálogo entre vecinos, expertos y autoridades permite generar alertas, mejorar proyectos y potenciar el futuro de la ciudad.
En este sentido, se ha establecido un Centro Vivencial del Plan Hidráulico, el cual es un espacio destinado a acercar a los vecinos información y capacitación para generar conciencia sobre los impactos y las problemáticas relacionadas con las inundaciones. En poco más de tres meses, más de 1400 chicos y jóvenes de entre 6 y 18 años han pasado por este espacio para conocer más sobre la ciudad y su entorno natural, los impactos del desarrollo urbano, y el rol que cada uno puede tener en la prevención y adaptación ante fenómenos climáticos.
El Centro Vivencial también brinda una oportunidad para que todos sus visitantes participen y dejen sus ideas para el futuro de la ciudad. “Mejorar el frente costero”, “estar más en contacto con el agua” y “tener más espacios verdes” son algunos de los comentarios que chicos y grandes fueron dejando en las paredes del centro.
“La implementación de los talleres participativos, con distintas metodologías cocreativas según las edades, nos está permitiendo contrastar que hay un fuerte deseo de la ciudadanía en volver a disfrutar de sus recursos hídricos y de los ecosistemas naturales vinculados a ellos”, menciona Mariano Jordan Kristoff, experto social del Plan Hidráulico de la Ciudad de Buenos Aires.
La puesta en marcha de estas iniciativas marca un modelo para otras ciudades de América Latina y el Caribe, lo que permite fomentar el intercambio de experiencias y así lograr una mejor gestión del riesgo hídrico y una protección integral de la población. (Fuente: Banco Mundial)


HUMOR