LO BUENO, LO MALO Y LA INTERSECCION DE
LA VIOLENCIA DE GENERO Y LA TECNOLOGIA (04 DE DICIEMBRE DE 2019/ALICIA
HAMMONDMIRAI MARUODIANA J. ARANGO): Panelistas en la Semana de la Ley, la Justicia y el
Desarrollo 2019 sobre la violencia de género y la tecnología, un evento
organizado por el Grupo Banco Mundial
La
tecnología brinda nuevas vías para prevenir y responder a la violencia de
género, pero también proporciona nuevos caminos a los perpetradores. Investigadores
y expertos legales exploraron las oportunidades y los riesgos en este ámbito
durante la Semana de la Ley, la Justicia y el Desarrollo 2019 organizada por el
Grupo Banco Mundial.
Se
han realizado esfuerzos en que se utiliza la tecnología para mejorar el acceso
de las mujeres a los servicios, así como para reducir el riesgo del acoso
sexual. La tecnología está ayudando también a asegurar un acceso más fácil y
pleno a la información y los servicios, incluidos aquellos dirigidos a las víctimas
de violencia.
Por
ejemplo, myPlan (i) es una herramienta que fortalece la toma de decisiones y
que se diseñó para ayudar a las personas que han sido objeto de violencia
infligida por la pareja a encontrar un camino seguro en el futuro. Estudios en
EE. UU. han concluido que las ayudas de seguridad hacen sentir a las víctimas
más apoyadas y seguras al momento de tomar decisiones relacionadas con su
bienestar. Investigadores de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la
Universidad John Hopkins están adaptando myPlan (i) a la realidad de los países
de ingreso bajo y mediano, incluida la República Kirguisa. (i)
Y
después de años de ensayos sobre el terreno, Physicians for Human Rights (i) ha
puesto en marcha MediCapt, (i) una aplicación móvil que los doctores en Kenya y
la República Democrática del Congo pueden utilizar para recopilar, documentar y
mantener pruebas médicas forenses que respaldan las acusaciones de delitos de
violencia sexual.
Ambos
proyectos reciben apoyo en parte de la Feria del Desarrollo: Innovaciones para
abordar el problema de la violencia de género, (i) una asociación con la
Iniciativa de Investigaciones sobre Violencia Sexual, (i) que tiene como
objetivo promover estudios innovadores y basados en datos empíricos sobre las
maneras de prevenir y responder a la violencia de género en los países de
ingreso bajo y mediano.
Los investigadores y profesionales que
trabajan en estas aplicaciones destacan que.- La tecnología no constituye un
reemplazo de los enfoques convencionales. Esta debería reforzar los mecanismos
existentes y complementar los esfuerzos para asegurar que profesionales con la
capacitación adecuada brinden apoyo a las víctimas.
En
el desarrollo de soluciones relacionadas con la tecnología se debería reconocer
a los usuarios finales como asociados igualitarios para garantizar que dichas
soluciones sean apropiadas en términos culturales, relevantes y plenamente
aceptadas. Esto puede ser costoso y requerir mucho tiempo, pero la organización
Physicians for Human Rights encontró un proceso de diseño conjunto que puede
resultar eficaz para desarrollar habilidades de los trabajadores de los
sectores de la salud y de la justicia, y para aplicar las soluciones
efectivamente.
Las
soluciones tecnológicas necesitan inversión y mantenimiento continuos, lo cual
es a menudo pasado por alto. Las instituciones asociadas deben estar bien
informadas de las necesidades para velar que las soluciones tecnológicas sean
relevantes y sostenibles. Al trabajar con los Gobiernos municipales, Physicians
for Human Rights garantiza que los gastos corrientes se incluyan en el
presupuesto del año siguiente.
La brecha digital por razón de género
no se puede ignorar.-
las diferencias entre hombres y mujeres en materia de conocimientos digitales,
precios asequibles de los dispositivos y acceso a hardware pueden afectar la
capacidad de las víctimas para usar los servicios.
Por último, dos acciones revisten
importancia crítica.-
asegurar que las víctimas puedan ser remitidas a una red integral de servicios
de apoyo centrados en las personas sobrevivientes, (i) independientemente del
tipo de tecnología que se desarrolle, y crear el ecosistema de apoyo.
Aunque
las oportunidades son prometedoras, la tecnología genera también nuevos
riesgos. Los perpetradores pueden usar la tecnología para monitorear, acosar,
amenazar, intimidar y asediar a las víctimas, o hacerse pasar por ellas.
Si
bien el problema se denomina de diferentes maneras, por ejemplo violencia en
línea, ciberviolencia y violencia digital contra las mujeres, el Centro
Internacional de Investigación sobre la Mujer ha formulado una definición
general: «violencia de género facilitada por la tecnología», (i) es decir una
acción en que se utiliza el internet o la tecnología móvil para dañar a alguien
debido a su identidad sexual o de género.
Este
marco tiene como objetivo cubrir el espectro completo de comportamientos y
tácticas empleados y dejar en claro que esta forma de violencia muchas veces
repercute en el mundo real teniendo a menudo graves consecuencias.
Los
investigadores que han tratado de medir la prevalencia de la violencia
facilitada por la tecnología (i) se han concentrado principalmente en entornos
de ingreso alto. Sin embargo, el Colegio de Abogados de Estados Unidos se ha
asociado con RIWI (i) para llevar a cabo un estudio centrado en contextos de
ingreso bajo y mediano.
La
encuesta, que abarcó a 40 000 habitantes en 15 países, descubrió que
aproximadamente el 40 % de las personas entrevistadas no se sienten seguras
cuando navegan en la red debido a la violencia o el acoso. Los extraños fueron
los autores de violencia más comunes.
Al
igual que otras formas de violencia de género, la violencia facilitada por la
tecnología puede tener efectos perniciosos y generalizados. Más del 85 % de las
personas encuestadas que han sido víctimas de violencia en línea informaron
haber experimentado algún tipo de impacto en el mundo real, desde temer por su
seguridad a sentirse ansiosas o deprimidas.
La
violencia de género es una pandemia mundial, y un problema multifacético que no
se puede abordar con eficacia desde un solo punto de vista. La tecnología brinda nuevas herramientas al
sector, los investigadores y los profesionales del desarrollo para prevenir y
responder a la violencia, pero debemos ser prudentes al momento de incorporar
estas herramientas en nuestros conocimientos sobre lo que funciona, (i) y
utilizarlas con cuidado.
¿QUE LECCIONES NOS DEJAN LOS ULTIMOS
RESULTADOS DE PISA 2018 PARA AMERICA LATINA? (06 DE DICIEMBRE DE 2019/EMANUELA
DI GROPELLOMARÍA JOSÉ VARGASMONICA YANEZ-PAGANS): Los resultados de PISA 2018 destacan
la crisis de aprendizajes que vive América Latina y sugieren que mejorar los
aprendizajes con un ángulo de equidad siguen siendo los desafíos más grandes
que enfrentan los sistemas educativos de la región.
Juan
es un joven estudiante que vive en Santo Domingo, República Dominicana, y está
a punto de terminar la educación obligatoria. Le encanta leer, jugar fútbol,
bailar salsa y sueña con ir a la universidad en Europa después de graduarse
de la escuela. Juan estudia mucho y siempre ha estado entre los mejores de su
clase. Sus padres están muy contentos con todos los aprendizajes que él está
obteniendo en la escuela, ya que esto le permitiría poder cumplir sus sueños.
Pero ¿podrá Juan obtener los aprendizajes necesarios para acceder a una
universidad en Europa después de graduarse? ¿Qué saben y pueden hacer nuestros
estudiantes en América Latina en comparación con los estudiantes de otros
países?
El
Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) mide cuánto saben y
pueden hacer los estudiantes de 15 años de todo el mundo. Las evaluaciones PISA
no solo miden si los estudiantes pueden reproducir lo que aprenden en la
escuela, sino también los estudiantes pueden extrapolar de lo que han aprendido
y aplicar este conocimiento en entornos desconocidos, tanto dentro como fuera
de la escuela.
Los
resultados del último PISA, realizado en 2018, fueron publicados el 3 de
diciembre de 2019 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE). Casi 600,000 estudiantes representando a 32 millones de
jóvenes de 15 años de 79 países y sistemas educativos del mundo participaron en
esta iniciativa. El tema principal en la última evaluación de PISA fue la
lectura, con matemáticas, ciencias, competencia global y educación financiera
incluidas como áreas menores de evaluación.
¿Cuántos países de América Latina
participaron en PISA 2018?
Más de la mitad de los países de América Latina participaron en PISA 2018,
mostrando el fuerte compromiso de la región para medir los aprendizajes. Cuando comenzó PISA, en el año 2000, solo
cinco países de la región participaron en esta evaluación (Tabla 1). Para 2018,
este número se había duplicado y los países participantes incluyeron a
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, México,
Panamá, Perú y Uruguay
¿Qué saben y pueden hacer los
estudiantes en América Latina?
Los resultados de PISA 2018 confirman que América Latina enfrenta una crisis de
aprendizaje. En promedio, los
estudiantes de 15 años en la región tienen tres años de retraso en lectura,
matemáticas y ciencias comparado con un estudiante de un país de la OCDE. Chile
y Uruguay continúan liderando el ranking como los mejores sistemas educativos
de América Latina, pero su desempeño promedio tiene dos años de retraso
comparado con los estudiantes de la OCDE. Además, las diferencias en el
rendimiento entre los países de la región son muy grandes. Por ejemplo, los
estudiantes chilenos rinden en promedio como si estuviesen tres años más
adelante que los estudiantes de República Dominicana.
Uno
de cada dos estudiantes en la región no alcanza el nivel de competencia básico
en lectura requerido en PISA comparado con uno de cada cinco estudiantes en los
países de la OCDE. Los estudiantes que no alcanzan el nivel básico de
competencia en lectura no pueden identificar la idea principal en un texto,
encontrar información basada en criterios explícitos o reflexionar sobre el
propósito y forma de los textos cuando se les indica explícitamente que lo
hagan. Esto es muy preocupante ya que los estudiantes que no pueden alcanzar el
nivel de competencia básico en lectura no podrán continuar aprendiendo y
enfrentan un alto riesgo de abandonar la escuela.
Entre
los años 2000 y 2018, algunos países de la región mejoraron sus resultados de
aprendizaje, pero estos resultados se han estancado para muchos otros. Es importante señalar que el estancamiento de
resultados también se observa en la mayoría de los países de la OCDE. Esto
ilustra el hecho de que las reformas educativas pueden tardar mucho tiempo en
materializarse en mejores resultados de aprendizaje. Según los resultados de
lectura de PISA 2018, los países de la región se pueden clasificar en términos
generales en tres categorías:
·
Tendencias positivas de
aprendizaje a largo plazo:
Las ganancias más impresionantes en aprendizajes en las últimas dos décadas se
observaron en Perú, que mejoró sus puntajes de lectura en una magnitud de 2.4
años de escolaridad. Durante este período, Chile y Colombia también mejoraron
sus puntajes de lectura en 1.4 y 0.9 años de escolaridad, respectivamente.
·
Tendencias planas de
aprendizaje a largo plazo:
Los resultados de Brasil, México, Argentina, Uruguay y Panamá son consistentes
a lo largo del tiempo y no han cambiado mucho en las últimas dos décadas.
·
Tendencias negativas de
aprendizaje a corto plazo:
Costa Rica y la República Dominicana muestran tendencias decrecientes en los
resultados de lectura desde 2009 y 2015, respectivamente.
¿Cuáles fueron las tasas de cobertura
en PISA 2018 y qué implican estas? En comparación con la última década, más jóvenes de 15
años en la región están tratando de completar la educación obligatoria, pero el
graduarse de la escuela continúa siendo un sueño que no llena las aspiraciones
de muchos de ellos. Siete de cada 10
estudiantes en la región fueron evaluados en PISA 2018. Esto representa una mejora
en la tasa de cobertura regional de esta prueba de seis por ciento a través de
la última década. Aun así, esta tasa de cobertura regional es baja en
comparación con los países de la OCDE, donde nueve de cada 10 estudiantes son
evaluados. Que un estudiante haya sido evaluado por PISA implica que este
todavía asistía a la escuela a los 15 años y que ha completado por lo menos
seis años de educación, que eran los dos únicos requerimientos para participar
en esta iniciativa en el año 2018. Dado que la cobertura en primaria es casi
universal en la región, la baja cobertura en PISA implica que una parte
importante de estudiantes en la región abandonan la escuela antes de completar
la educación obligatoria (que es de alrededor de seis años). La evidencia
internacional muestra que, en promedio, los estudiantes que abandonan la
escuela prematuramente ganarán menos y experimentarán más desafíos sociales y
económicos que aquellos que lograron completar más años de educación.
¿Qué pasa con la equidad en los
resultados del aprendizaje?
Las brechas en los aprendizajes entre los estudiantes de entornos más y menos
favorecidos son muy grandes. Por
ejemplo, en Uruguay y Brasil, los estudiantes de los entornos más
desfavorecidos están, en promedio, cuatro años de educación por detrás de
aquellos de entornos más favorecidos. Al mismo tiempo, el dos por ciento de los
mejores estudiantes en estos dos países logra resultados iguales a los que
obtienen el nueve por ciento de los mejores estudiantes en los países de la
OCDE. La reducción de las desigualdades en los sistemas educativos es
fundamental para abordar los grandes niveles de desigualdad en ingresos
observados en la región, que retrasan significativamente el crecimiento
económico de largo plazo y la reducción de la pobreza.
Los
recientes resultados de PISA 2018 ofrecen una oportunidad para que los países
de la región reflexionen sobre su capacidad para transformar sus aportes
educativos en un mejor aprendizaje.
Estos resultados no deben usarse para estigmatizar los sistemas educativos
que enfrentan desafíos. En cambio, deberían usarse para comprender la magnitud
de la crisis de aprendizaje y abogar por un mejor aprendizaje para todos. El
Banco Mundial lanzó recientemente una iniciativa para abogar por la eliminación
de la pobreza de aprendizajes en todo el mundo. La medición del aprendizaje es
sin duda la base para abogar y mejorar los resultados del aprendizaje. Lo que
no puedes medir, no puedes mejorar. Y, a este respecto, América Latina
ciertamente va en la dirección correcta. Mejorar el aprendizaje también
requerirá alinear los sistemas educativos de América Latina con este objetivo,
incluso asegurándose de que se cumplan las condiciones para un aprendizaje
(equitativo). De esta manera, podemos ayudar a Juan a acumular más aprendizaje
para darle la oportunidad de tener un futuro más brillante (Fuente: Banco
Mundial)
OEFA ES RECONOCIDO COMO INSTITUCION
PUBLICA ECOEFICIENTE MODELO ECOIP 2019 (Lima, 10 de diciembre del 2019): Por segundo año consecutivo,
el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es reconocido como
una Institución Pública Ecoeficiente Modelo en la premiación del EcoIP 2019 del
Ministerio del Ambiente, con mención destacada en los componentes
Institucionalidad, Técnico operativo y Cultura de la ecoeficiencia.
El
EcoIP es un premio anual que otorga el Ministerio del Ambiente a las
instituciones públicas ecoeficientes para promover la conservación del ambiente
y el desarrollo sustentable a través de la mejora en el desempeño ambiental y
económico del Estado, optimizando así el gasto público.
En
esta edición del EcoIp, el OEFA es una de las nueve (9) instituciones públicas
que completaron el 100% de las actividades de la iniciativa EcoIP 2019. Cabe
destacar que fue la primera institución en completar dichas actividades.
Algunas
de las iniciativas destacadas de OEFA son la continuidad del trabajo del Comité
de Ecoeficiencia del OEFA, la elaboración y cumplimiento del Plan de
Ecoeficiencia del OEFA, la elaboración y ejecución del Plan de Manejo de Residuos
Sólidos; así como acciones de difusión y sensibilización entre su personal,
entre otras actividades que le permitieron lograr una reducción significativa
del consumo per cápita de energía eléctrica, papel, útiles de oficina y
generación de residuos sólidos.
De
esta manera, el OEFA reafirma su compromiso para fomentar una cultura de
ecoeficiencia en todos/as los/as colaboradores/as de la institución.
Oficina
de Relaciones Institucionales y Atención a la Ciudadanía
ORI – OEFA
OEFA CAPACITA A POLICIAS AMBIENTALES
SOBRE SUS FUNCIONES DE FISCALIZACION AMBIENTAL (Martes 10 de diciembre del
2019): El
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) realizó el Taller
sobre fiscalización ambiental dirigido a los efectivos de la Dirección Nacional
de Investigación Criminal – Dirección de Medio Ambiente, con el objetivo de dar
a conocer las nociones básicas de la fiscalización ambiental que les permita
conocer adecuadamente sus labores, en el marco de las investigaciones penales
por delitos ambientales.
Se
expusieron temas relativos a la Ley General del Ambiente, el macroproceso de la
fiscalización ambiental, competencias ambientales y el informe fundamentado en
el marco de las investigaciones penales por delitos ambientales. Las
exposiciones estuvieron a cargo de Fiorella Chinchay y Jorge Llanos,
especialistas de la Subdirección de Seguimiento a Entidades de Fiscalización
Ambiental
De
esta manera el OEFA, a través de la Academia de Fiscalización Ambiental (AFA),
continuará brindando estos espacios de capacitación y actualización a las
instituciones castrenses para el correcto desempeño de las funciones a su
cargo.
Oficina
de Relaciones Institucionales y Atención a la Ciudadanía
ORI – OEFA
APOPYO A LOS PAISES PARA LA ACCION
CLIMATICA:
ü El 25.o período de sesiones de
la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CP 25) se desarrollará en Madrid (España) entre el 2
y el 13 de diciembre, presidido por el Gobierno de Chile.
ü
El
Grupo Banco Mundial está ayudando a los países a reducir sus emisiones y
adaptarse a los riesgos climáticos.
ü
Descubra
de qué modo el Mecanismo de Apoyo a las Contribuciones Determinadas a Nivel
Nacional ayuda a cinco países (Chile, República Kirguisa, Marruecos, Malí y
Santo Tomé y Príncipe) a lograr un desarrollo con bajas emisiones de carbono y
resiliente frente al clima.
ü A cuatro años de la firma del
Acuerdo de París, los representantes de más de 200 países se reunirán en Madrid
(España) para dar inicio a la 25.a Conferencia de las Partes en la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CP 25). El encuentro
representa un hito importante antes de la crucial reunión que celebrará la
Conferencia en Glasgow el año próximo, fecha para cuando los países deberán haber
establecido metas nacionales más ambiciosas, denominadas “contribuciones
determinadas a nivel nacional” (CDN).
A
través del Mecanismo de Apoyo a las CDN, el Grupo Banco Mundial está ayudando a
países de todo el mundo a cumplir con sus CDN, brindándoles apoyo para
iniciativas que van desde la ampliación de los medios de transporte con bajas
emisiones de carbono hasta la implementación de un innovador método de
relevamiento de riesgos climáticos mediante sistemas de información geográfica.
Esto forma parte de la contribución del Grupo Banco Mundial a la Alianza para
las CDN, coalición conformada por más de 150 países e instituciones
internacionales, que tiene como objetivo movilizar recursos técnicos y
financieros para acelerar la acción climática en los países. A continuación
describimos brevemente cinco ejemplos de ese trabajo:
CHILE.- Se impulsa la movilidad no
contaminante en las ciudades latinoamericanas mediante el proyecto Autobuses
Ecológicos. Santiago, la capital de Chile, ha sido pionera en la adopción de
autobuses eléctricos a batería en América Latina y se ha convertido en
promotora de la transformación en favor del transporte público no contaminante
en la región. El proyecto también contribuyó a movilizar una comunidad
multisectorial de dirigentes comprometidos con el logro de los objetivos de
mitigación del cambio climático en la región.
MARRUECOS.- Los marroquíes viven en la línea de
fuego del cambio climático. Las costas del país sufren una grave erosión, y
algunas zonas costeras del norte ya se erosionan a un ritmo de 1 metro por año.
También se observan otros impactos, como el aumento de las temperaturas, la
merma en las lluvias, la creciente escasez de agua y el avance de las arenas
del Sahara sobre oasis y ecosistemas frágiles. Marruecos ha elaborado una
sólida respuesta a estos desafíos trabajando en estudios analíticos, modelos
económicos e iniciativas de fortalecimiento de la capacidad para mejorar la
coordinación y la planificación de políticas climáticas multisectoriales. El
país ha reunido a distintos ministerios y asociados para planificar las
políticas, y la experiencia obtenida en esos encuentros ha resultado sumamente
valiosa no solo para la implementación de sus propias CDN, sino también para
otros países de la región, que pueden adoptar plataformas similares para
impulsar la acción climática.
MALÍ.- Gracias a la elaboración de un plan
de inversión en agricultura climáticamente inteligente, Malí está ampliando las
iniciativas de adaptación. La redacción de dicho plan también ayudó a ganar el
apoyo de una amplia variedad de partes interesadas del sector público, el
privado y la sociedad civil. Asimismo, mejoró los procesos de formulación de
políticas y las inversiones privadas en los proyectos, y contribuyó a forjar
alianzas sólidas entre diversos sectores y ministerios. Marruecos y Côte
d’Ivoire han elaborado planes de inversión similares.
SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE.- La nación insular de Santo
Tomé y Príncipe es sumamente vulnerable a las inundaciones, la erosión costera
y los desastres naturales, y está expuesta al aumento del nivel del mar.
Gracias a la instalación de un sistema de información geográfica, los
funcionarios gubernamentales pueden incorporar los riesgos climáticos en la
planificación de las obras de infraestructura, como carreteras y edificios
públicos, y asegurarse de que se construyan a una distancia prudencial de la
costa. Esta plataforma, vigente desde 2018, está transformando el modo en que
el Ministerio de Planificación y otros ministerios sectoriales colaboran entre
sí, y ayuda a los donantes a identificar oportunidades de inversión que
respaldan medidas de adaptación en diversas áreas, incluidas las que se
vinculan con la reubicación de comunidades en zonas más seguras, las soluciones
de adaptación basadas en la naturaleza (como las plantaciones de manglares) y
la construcción de infraestructura de transporte resiliente frente al clima.
(Fuente: Banco Mundial)
GESTIONAR EL IMPACTO DEL FENOMENO
NATURAL MAS FRECUENTE EN ARGENTINA NECESITA TANTO DE LA OBRA PUBLICA COMO DE
UNA BUENA INSTRUCCIÓN SOBRE COMO HACERLE FRENTE: ¿Qué tienen en común 27.672 bocas de
tormenta y 570.018 estudiantes menores de 18 años que asisten a clases en la
ciudad de Buenos Aires?
Ambos
datos son partes de un enfoque integral en el que infraestructura y educación
son centrales en la prevención, mitigación y gestión de las inundaciones.
Estas
herramientas permiten gestionar el riesgo hídrico de manera adecuada, en una
región que presenta procesos de urbanización rápida, crisis climática, desafíos
de gobernanza y crecimiento de actividades económicas.
Según
datos del Banco Mundial, América Latina y el Caribe es la segunda región con
mayor cantidad de inundaciones entre 1960 y 2017, detrás del sudeste asiático. Este tipo de
desastres naturales representan pérdidas por más de 2000 millones de dólares
por año.
Pero
más allá de que generan grandes costos económicos y ponen en riesgo vidas, son
un obstáculo para el funcionamiento diario de las ciudades, interrumpiendo
servicios básicos como el transporte, el suministro eléctrico y el normal
funcionamiento de escuelas y hospitales, además de generar problemas de salud
pública.
¿Cómo construir urbes más resilientes
antes las inundaciones?
La Ciudad de Buenos Aires está liderando la respuesta a este desafío,
combinando grandes obras de infraestructura, sistemas de monitoreo y predicción
del clima, participación ciudadana, sensibilización y propuestas educativas
para hacer frente a las inundaciones y sus efectos en los vecinos. En esto, los
niños y jóvenes cumplen un papel protagónico.
Gestionar para el futuro.- La educación es un factor
esencial para cualquier ciudad en su preparación ante los desafíos del futuro,
en particular ante la crisis climática que se espera incremente la frecuencia
de las inundaciones.
Por
este motivo, técnicos especialistas en las 11 cuencas hídricas de la ciudad de
Buenos Aires, autoridades gubernamentales y maestros han trabajado en conjunto
para diseñar espacios y contenidos educativos que alienten a los más jóvenes a
adoptar hábitos más amigables con el medio ambiente.
De
esta iniciativa surgió, por ejemplo, el primer grupo de docentes capacitados en
resiliencia e inundaciones. También se logró el desarrollo de contenidos
didácticos de uso gratuito, pensados para que estudiantes y sus maestros pueden
interactuar y aprender desde sus computadoras y teléfonos. En la actualidad,
más de 100 escuelas porteñas están usando las herramientas y se espera que
otros centros educativos, incluso más allá de la Ciudad de Buenos Aires, puedan
sumarse en los próximos meses.
La
comunicación y la capacitación son tan importantes como construir las obras.
Desde el Banco Mundial, acompañamos el desarrollo de una respuesta integral
ante las inundaciones y compartimos las enseñanzas con otras ciudades del
mundo”, afirma Catalina Ramírez, especialista sénior en Agua y Saneamiento del
Banco Mundial.
Centro vivencial.- El diálogo entre vecinos,
expertos y autoridades permite generar alertas, mejorar proyectos y potenciar
el futuro de la ciudad.
En
este sentido, se ha establecido un Centro Vivencial del Plan Hidráulico, el
cual es un espacio destinado a acercar a los vecinos información y capacitación
para generar conciencia sobre los impactos y las problemáticas relacionadas con
las inundaciones. En poco más de tres meses, más de 1400 chicos y jóvenes de
entre 6 y 18 años han pasado por este espacio para conocer más sobre la ciudad
y su entorno natural, los impactos del desarrollo urbano, y el rol que cada uno
puede tener en la prevención y adaptación ante fenómenos climáticos.
El
Centro Vivencial también brinda una oportunidad para que todos sus visitantes
participen y dejen sus ideas para el futuro de la ciudad. “Mejorar el frente
costero”, “estar más en contacto con el agua” y “tener más espacios verdes” son
algunos de los comentarios que chicos y grandes fueron dejando en las paredes
del centro.
“La
implementación de los talleres participativos, con distintas metodologías
cocreativas según las edades, nos está permitiendo contrastar que hay un fuerte
deseo de la ciudadanía en volver a disfrutar de sus recursos hídricos y de los
ecosistemas naturales vinculados a ellos”, menciona Mariano Jordan Kristoff,
experto social del Plan Hidráulico de la Ciudad de Buenos Aires.
La
puesta en marcha de estas iniciativas marca un modelo para otras ciudades de
América Latina y el Caribe, lo que permite fomentar el intercambio de
experiencias y así lograr una mejor gestión del riesgo hídrico y una protección
integral de la población. (Fuente: Banco Mundial)
![]() |
HUMOR |