![]() |
III Concurso Literario de Cuento y Poesía
2015 - Sociedad de Poetas y Narradores Región Lima Provincias.
|
Primer astronauta británico en la Estación Espacial Internacional -Londres, 15 Diciembre (Notimex): El primer astronauta británico a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI), Tim Peake, fue lanzado desde el cosmódromo de Baikonur, Kazajistán, en la cápsula rusa Soyuz TMA-19M para una misión de seis meses.
El
lanzamiento fue televisado en Reino Unido en medio de una gran expectativa y
nerviosismo sobre esta misión espacial que fue también transmitida en el Museo
de Ciencia, escuelas y oficinas.
Peake
viajó en la cápsula Soyuz en compañía del astronauta estadunidense Tim Kopra y
del cosmonauta Yuri Malenchenko. La cápsula tardó nueve minutos en alcanzar la
órbita espacial y otras seis horas para llegar a la EEI.
El
astronauta Peake, de 43 años, comandante y expiloto de helicóptero del ejército
británico, se despidió de sus hijos Oliver y Tomás, de cuatro y siete años de
edad, antes de partir al espacio.
Peake
abordará el laboratorio científico de la Estación Espacial Internacional donde
los astronautas pasarán la mayor parte de su tiempo realizando experimentos
sobre el impacto de viajes espaciales en la salud de los humanos.
En
2009 Peake fue elegido entre 8 mil candidatos tras un largo proceso de
entrenamiento y entrevistas para ser uno de los astronautas a bordo de la EEI.
La
misión de la Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en inglés),
“Principia”, fue nombrada como la obra cumbre de Isaac Newton, Naturalis
Principia Mathematica. (Euronews).
Estados Unidos y Cuba próximos a iniciar sus vuelos
comerciales: Estados Unidos y Cuba están llevando a
cabo “avances importantes” para reanudar sus vuelos comerciales. Así lo ha
indicado el Gobierno cubano, que ha añadido que en breve se dará a conocer un
acuerdo preliminar que incluirá envíos directos de correspondencia. El anuncio
llega un año después de haber iniciado un histórico acercamiento político.
“En
este momento, los dos países nos encontramos ultimando los detalles logísticos
sobre todo de carácter operacional para poder iniciar los vuelos para el
transporte del correo postal directo entre Cuba y Estados Unidos”, dijo la
directora del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba para Estados Unidos, Josefina
Vidal.
El
Gobierno cubano, sin embargo, también ha expresado que no se ha avanzado en la
solución de temas esenciales.
Los
vuelos comerciales entre Cuba y Estados Unidos fueron cancelados hace 53 años
debido al embargo, pero desde mediados de los 70 están autorizados los viajes
tipo chárter bajo determinadas condiciones. (Euronews).
Agresiva protesta en Holanda contra la apertura de un
centro de acogida de refugiados: Duros enfrentamientos
en la ciudad holandesa de Geldermalsen entre la policía y los manifestantes,
cuando éstos intentaron asaltar el consejo municipal en el que se discutía la
apertura de un nuevo centro para refugiados. Se trata del mayor incidente
ocurrido en los Países Bajos en rechazo a la llegada masiva de demandantes de
asilo. La policía calcula que en torno a 2000 personas participaron en la
violenta protesta. (Euronews).
Tutankamón vuelve a exhibirse en el Museo Egipcio: La
máscara del faraón Tutankamón volvió a estar en vitrina en el Museo Egipcio
tras ocho semanas de restauración en las que se enmendó una defectuosa
reparación que se realizó tras desprendérsele la perilla durante unas obras
realizadas en el museo en 2014. Los
visitantes del museo más importante de El Cairo podrán volver a disfrutar de la
imponente reliquia del "faraón niño".
"La
nueva restauración de la perilla es mejor de la que se realizó en los años
cuarenta y el estudio será publicado en un libro", destacó el responsable
gubernamental.
Este
equipo, presidido por Al Damati, estuvo compuesto por tres expertos
-conservadores, científicos y egiptólogos- de cada país, además de catorce
ayudantes de nacionalidad egipcia.
La
máscara de oro, que tiene incrustadas piedras semipreciosas, sufrió daños
durante unas obras realizadas en 2014 para cambiar la iluminación del Museo
Egipcio, en circunstancias que aún no han sido aclaradas y que desataron una
gran polémica.
Esta
ha sido la cuarta vez que la máscara funeraria de Tutankamón ha sido retirada
de su vitrina desde que fue descubierta por el egiptólogo británico Howard
Carter en 1922.
Después
de que saliera a la luz el incidente de 2014, Alemania ofreció su ayuda a
Egipto para restaurar la valiosa máscara y el pasado septiembre entregó 50.000
euros (56.330 dólares) a las autoridades egipcias para ello.
Actualmente
se están llevando a cabo análisis con escáneres para determinar si lo que se
encuentra allí es efectivamente una cámara vacía y si, como sostiene el
arqueólogo británico Nicholas Reeves, está allí enterrada la madrastra de
Tutankamón, la reina Nefertiti.
Otras
posibilidades barajadas por el ministro de Antigüedades apuntan a que podrían
estar sepultadas allí la reina Meritatón (hija y mujer de Akenatón, padre de
Tutankamón) o incluso la de la madre de Tutankamón, Kiya, -un parentesco sobre
el que no todos los egiptólogos están de acuerdo-.
Tutankamón
reinó durante un corto periodo de la primera mitad del siglo 1.300 a.C y lo más
relevante de su mandato fue la devolución de la influencia y el poder a los
sacerdotes de Amón, tras la experiencia monoteísta de Akenatón. (Euronews).
La ONU aprueba una importante resolución para asfixiar
económicamente a Daesh: La ONU declara la guerra
económica a Daesh. Tras una reunión histórica, protagonizada por primera vez
por los ministros de finanzas de los 15 países miembros, El Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas aprobó este jueves una resolución que tratará
asfixiar económicamente al autodenominado Estado Islámico, atacando
directamente sus vías de financiación.
“Los
terroristas son ágiles y han sabido ir muy lejos y de manera muy exitosa en
busca de recursos para la ejecución de sus actos”, recordaba el secretario
general de la organización Ban Ki-moon. “Y así como ellos han sabido innovar y
diversificarse, la comunidad internacional debe hacer lo mismo para ponerse por
delante y para compartir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo”.
Uno
de los principales fondos de ingresos de Daesh es el petróleo. La intención de
la ONU es la de cortar esta vía y todas aquellas con las que el grupo
terrorista consigue el acceso a las armas o los sistemas de comunicación. La
criminalización, mediante nuevas leyes, de todas aquellas personas o entidades
que financien a los yihadistas es otro punto clave de este acuerdo
internacional. Todas ellas serán ahora objeto de sanciones económicas,
congelación de activos o prohibiciones de viaje.
Ban
Ki-moon también ha instado a los 15 a llevar a cabo un mayor intercambio de
información. Por lo pronto, los países miembros están llamados a presentar en
un plazo de cuatro meses un paquete de medidas con los que poner en marcha una
resolución, la 2253, similar a la aprobada en su día para hacer frente a Al
Qaeda e impulsada de manera conjunta por Estados Unidos y Rusia. (Euronews).
El Líbano exportará su basura al extranjero - Beirut,
Líbano: El Gobierno libanés decidió exportar la
basura producida en el país, que será transportada por compañías extranjeras,
para poner fin a la crisis que comenzó el pasado verano cuando se cerró el
principal vertedero de la capital.
La
medida fue adoptada la noche de este lunes, después de varias horas de debate,
como una solución “temporal” y, a pesar de la oposición de la Corriente
Patriótica Libre, del general Michel Aun, y del Partido Kataeb, de Sami
Gemayel.
“Ante
la imposibilidad de encontrar soluciones en el interior del Líbano, se decidió
adoptar el plan temporal (elaborado por) del ministro de Agricultura, Akram Chehayeb,
y exportar la basura”, anunció el primer ministro, Tamam Salam.
Por
su parte, Chehayeb explicó que el Gobierno encargó al Consejo para el
Desarrollo y la Reconstrucción (CDR) adjudicar los contratos de este servicio a
dos empresas extranjeras, las cuales deberán presentar una garantía bancaria y
cumplir con la legislación internacional.
Referente
al costo, precisó que será de 125 dólares cada tonelada de basura, pero que
este se elevará hasta 212 dólares debido a que los residuos deben ser
preparados en el Líbano para su exportación, y los gastos correrán por cuenta
de la Caja Autónoma de los municipios.
Chehayeb
informó de que los desechos acumulados desde el 17 de julio, cuando fue
clausurado el vertedero de Naame, serán sacados del país, aunque no dijo
cuándo.
Reveló
que ingenieros británicos se encuentran actualmente en el Líbano, con la misión
de inspeccionar los centros de recogida de Karantine y Amrusieh, donde serán
seleccionados y preparados los residuos para su transporte.
El
Gobierno no desveló cuáles son las empresas que se encargarán de esta misión,
pero medios locales señalaron que entre ellas está la británica Chinook Urban Mining.
Al
plan se opusieron los ministros de los dos principales partidos cristianos, así
como los sectores de la sociedad civil, entre ellos los ecologistas, que
consideran que existen soluciones locales para el problema de la basura. (Euronews).
Space X realiza el primer vuelo espacial comercial con un
cohete reutilizable: Space X finalmente guió un
cohete reusable de vuelta a la Tierra tras su despegue el lunes.
Tradicionalmente,
los cohetes son desechados después de que se despegan de la nave. La capacidad
de reciclarlos marca un gran paso hacia viajes espaciales más baratos.
Tras
tres intentos fallidos de aterrizaje, se trata de una gran victoria para Space X
y el director ejecutivo Elon Musk.
Además
fue el primer vuelo de la compañía desde junio, cuando una nave no tripulada
explotó poco después del despegue y destruyó dos toneladas de cargamento de la
NASA.
El
clima y otros retrasos impidieron el vuelo este fin de semana, pero Space X
hizo el lanzamiento desde Cabo Cañaveral en Florida sin más retraso el lunes.
La
misión primaria era poner 11 pequeños satélites en la órbita baja para la red
de satélites de Orbcomm. Los satélites fueron desplegados con éxito. El
aterrizaje del cohete fue apenas la guinda del pastel.
Un
portavoz de Space X dijo que la tarea es “como lanzar un lápiz sobre el
edificio Empire State y que aterrice en una caja de zapatos al otro lado…
durante una tormenta de nieve”.
El
primer intento de aterrizaje de un cohete que hizo la empresa fue en enero. El
intento se vio frustrado cuando las
aletas destinadas a guiar el descenso del cohete dejaron de funcionar, y se
estrelló contra el barco no tripulado sobre el que estaba destinado a
aterrizar.
El
segundo intento fue en abril y por poco fue exitoso, pero una breve falla en
los motores causó que el cohete cayera sobre su plataforma y hacia el océano.
Luego
vino el intento de junio en el océano, que terminó en explosión.
El
aterrizaje exitoso del domingo el lunes fue el primero de Space X sobre tierra
firme.
“Un
jet jumbo cuesta alrededor de lo mismo que nuestros cohetes Falcon 9, pero las
aerolíneas no botan un avión tras un viaje de ida de Los Ángeles a Nueva York”,
explicó Space X en su blog. Los cohetes de la compañía cuestan entre 60 y 90
millones de dólares.
Blue
Origin, que dirige el director ejecutivo de Amazon, Jeff Bezos, consiguió un
aterrizaje seguro de cohete tras un lanzamiento el 24 de noviembre, pero los
empleados de Space X recordaron a los espectadores durante la transmisión el
lunes que esta fue una hazaña más difícil.
Space
X tuvo que llegar a una órbita baja— que empieza a cerca de 160 kilómetros de
la Tierra— y su cohete tuvo que viajar a un ángulo y una velocidad de más de
27.000 kilómetros por hora para poder poner la nave en órbita. (CNN)
Suecia blinda sus fronteras para ‘bloquear’ a los
refugiados: Suecia blinda sus fronteras y
establecerá controles obligatorios de identidad en todas sus comunicaciones por
tierra y mar con Dinamarca. El objetivo es que no entren refugiados en su
territorio y reducir así la afluencia.
Las
organizaciones sindicales y patronales han protestado alegando que se creará un
gran caos circulatorio si hay que controlar a todos los pasajeros. Aquellos que
no lleven su identificación serán multados. La medida empezará a funcionar el 4
de enero en todos los trenes, autobuses, incluidos los alemanes, y los ferris.
Estocolmo
quiere además poder cerrar el puente que conecta con Dinamarca si el flujo de
refugiados continúa.
Al
otro lado de la frontera la polémica sobre los planes del Ejecutivo danés para
confiscar el dinero y los objetos de valor de los refugiados para sufragar su
manutención se ha cobrado su primera deserción de la coalición gobernante: el
euro parlamentario Jens Rohde ha abandonado el grupo. (Euronews).
Alemania multiplica por dos las expulsiones de
demandantes de asilo en 2015: La marina libia
rescató frente a sus costas a más de un centenar de inmigrantes africanos que
trataban de llegar a Italia.
La
embarcación en la que viajaban se averió y dos de los inmigrantes se ahogaron.
Otras dos personas se encuentran en estado grave.
Las
mafias se aprovechan del caos político y de seguridad en Libia para transportar
a miles de personas desde el norte de África hasta la costa europea. El país se
ha convertido en una de las rutas más importantes del tráfico de inmigrantes.
En
medio de una de las peores crisis migratorias recientes, Alemania ha doblado el
número de expulsiones respecto de 2014, según las propias cifras del ministerio
del Interior publicadas.
“Las
personas que llegan aquí saben que les espera un procedimiento legal muy rápido
y eso les deprime. Pero en las instalaciones nos tratamos todos con respeto. Si
tenemos en cuenta la situación, el ambiente es bastante bueno”. Stefan Krug
dirige el departamento encargado de las expulsiones en Alta Franconia, la
región alemana donde están los principales centros de expulsión.
El
número de solicitudes de asilo ha aumentado significativamente este año y
supera ya el millón. Alemania es uno de los destinos preferidos por los
refugiados. (Euronews).
Amnistía Internacional acusa a Rusia de cometer crímenes
de guerra en sus bombardeos en Siria: La
ONG denuncia que sus ataques han matado a cientos de civiles y han destruido
grandes zonas residenciales ajenas a objetivos militares utilizando bombas de
racimo, prohibidas por una convención internacional.
Moscú,
que apoya el régimen del presidente Bachar al Assad lo niega, alegando que su
objetivo son los terroristas, entre ellos el autodenominado Estado Islámico.
Los países occidentales acusan sin embargo a Rusia de bombardear más
emplazamientos de la oposición moderada que a los yihadistas.
Amnistía
destaca seis bombardeos en las provincias de Homs, Idleb y Alepo entre
septiembre y noviembre, que mataron a 200 civiles y doce milicianos, y exige
una investigación imparcial de lo ocurrido.
La
guerra civil en Siria ha causado más de 250.000 muertos y millones de
desplazados desde marzo de 2011. (Euronews).
El Parlamento griego aprobó las uniones civiles de
parejas: El Parlamento griego aprobó las uniones
civiles de parejas del mismo sexo, en una votación controvertida que puso de
manifiesto la fuerte influencia de la Iglesia Ortodoxa en la sociedad y
política de este país.
La
votación salió adelante con los votos del partido gubernamental Syriza, que
tuvo que apoyarse en la oposición para aprobarlo, pues su aliado, los
nacionalistas Griegos Independientes (Anel), muy cercanos a la Iglesia, votaron
en contra.
Con
la aprobación de esta ley se "cierra un ciclo retrógrado y vergonzoso para
el Estado griego" y una era de "rechazo y marginación de miles de
conciudadanos", y se abre una de "igualdad y dignidad ", dijo el
primer ministro Alexis Tsipras, en su intervención en un debate que duró doce
horas y no estuvo exento de tonos homófonos, sobre todo por parte del partido
neonazi Amanecer Dorado.
Tsipras
pidió disculpas a los miles de ciudadanos griegos, que, a diferencia de otros
países europeos, tardaron años en gozar de igualdad ante la ley.
Con
la legalización de las uniones civiles del mismo sexo -que no matrimonio-
Grecia cumple con sus obligaciones europeas, pues en 2013 fue condenada por el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos por discriminación tras una denuncia de
militantes homosexuales.
Este
tipo de uniones civiles gozará de derechos similares a los del matrimonio, como
el de heredar las posesiones del cónyuge o tener acceso a la Seguridad Social
amparada, pero no permite la adopción, algo que el ministro de Justicia, Nikos Paraskevópulos,
no ha querido excluir para más adelante.
La
Iglesia ha manifestado su oposición mediante una carta oficial dirigida al
Ministerio de Justicia, en la que el arzobispo de Atenas Jerónimo afirmó que la
unión civil es "un premio neoliberal a la falta de responsabilidad en las
relaciones entre personas".
La
Iglesia ortodoxa ha calificado repetidamente todo tipo de uniones civiles,
incluso el matrimonio civil heterosexual, tan solo legalizado en 1981, como
"aberraciones de la institución familiar".
Discursos
como el del obispo de El Pireo Serafim, quien, en enero pasado, dijo que
"para los padres de la Iglesia la homosexualidad es el pecado más
asqueroso y sucio", representan las posiciones más homófonas de esta
comunidad.
Los
hay todavía más extremos, como el obispo de Kalavryta, quien recientemente
calificó a los homosexuales de "deficientes mentales" y pidió a los
fieles "escupirles encima".
La
comunidad LGBT (las siglas que engloban a lesbianas, gays, bisexuales y
transexuales), aunque lejos de estar satisfecha con el alcance de la ley, se ha
mostrado satisfecha con este primer paso en el reconocimiento de sus derechos,
si bien espera que con el tiempo incluya la posibilidad de la adopción. (Euronews).
Decenas de miles de evacuados por las inundaciones en
Paraguay, Uruguay y Argentina: Paraguay
se ha llevado la peor parte. Según las autoridades de Asunción, alrededor de
90.000 personas han tenido que abandonar sus hogares por la crecida del río
Paraguay, la mayor de los últimos 20 años.
Además,
cuatro personas han muerto debido al temporal de viento y lluvia que ha azotado
la capital paraguaya y el departamento Central. Los evacuados pasarán la
Navidad fuera de casa. El país revive la misma situación que el año pasado,
cuando 85.000 personas tuvieron que ser evacuadas de sus hogares. Diez mil de
ellas siguen, desde entonces, en refugios temporales.
En
Argentina, la zona más afectada por las inundaciones ha sido la noreste, por
donde pasan los ríos Uruguay, Paraguay y Paraná. 15.000 personas han sido
evacuadas y barrios enteros han quedado anegados. Según las autoridades, las
aguas han superado los 15 metros lo que supone su nivel más alto en medio
siglo.
En
el norte de Uruguay, los departamentos más afectados han sido los de Artigas,
Paysandú, Rivera y Salto con alrededor de 5.500 personas desplazadas. (Euronews).
![]() |
HUMOR |