CHINA
REGISTRA CASI MEDIO MILLAR DE MUERTES POR NUEVO CORONAVIRUS (05 DE FEBRERO DE
2020): El número de muertes confirmadas por el
nuevo coronavirus en China aumentó a por lo menos 490, después de que las
autoridades de la provincia de Hubei anunciaran este miércoles (05.02.2020)
otros 65 fallecimientos.
La Comisión provincial de Salud de Hubei
(centro), foco de la nueva epidemia, también dio cuenta de un fuerte aumento
del número de personas infectadas, con 3.156 nuevos casos confirmados. El
número de portadores del virus supera los 23.500 en China continental, teniendo
en cuenta las cifras comunicadas anteriormente por el gobierno central.
La epidemia -que se ha convertido en una
emergencia sanitaria mundial- comenzó en diciembre en un mercado de alimentos
al por mayor de la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei. A la
fecha, se han registrado casos en más de 20 países.
Con la excepción de un hombre chino
procedente de Wuhan que murió en Filipinas y de otro paciente en Hong Kong, que
había estado en Wuhan a finales de enero, todas las personas fallecidas por
este nuevo coronavirus se encuentran en China continental. (FUENTE:
HTTPS://WWW.DW.COM/)
INCERTIDUMBRE
POR ESTALLIDO SOCIAL EN CHILE AFECTA ÁNIMO DE INVERSIONISTAS (05 DE FEBRERO DE
2020): La incertidumbre generada por el estallido
social en Chile mantiene en vilo a las empresas y algunas han decidido
postergar inversiones para evaluar el desarrollo de los acontecimientos en
próximos meses, mostró este miércoles un sondeo del Banco Central.
A mediados de octubre, protestas
detonadas por un alza en el transporte se extendieron por todo el país con
disturbios y saqueos, que dejaron millonarios daños a infraestructura pública y
privada.
En el Informe de Percepción de Negocios
del organismo, los entrevistados afirmaron no estar contratando personal
mientras que en algunos sectores se han reportado despidos.
"La mayoría está expectante
respecto de qué ocurrirá en marzo y abril, en especial por el temor a que
resurjan los episodios de violencia, así como por los resultados del plebiscito
constitucional y el avance de las distintas medidas anunciadas", contempló
el documento.
Aunque han bajado de intensidad, todavía
se realizan marchas y protestas que frecuentemente terminan en choques contra
la policía.
Dada la poca certeza, una "fracción
importante" de los consultados afirmó que postergaría inversiones.
El impacto del estallido obligó al
presidente conservador Sebastián Piñera a realizar diversos anuncios de
protección social y otros ajustes para intentar frenar el descontento en un
país con alta desigualdad.
Adicionalmente, el 26 de abril se
realizará un referendo para decidir si se avanza en la redacción de una nueva
Constitución, para reemplazar a la originada durante la dictadura de Augusto
Pinochet. (FUENTE: HTTPS://LTA.REUTERS.COM/)
OMS
PIDE 675 MILLONES DE DOLORES PARA LUCHAR CONTRA EL CORONAVIRUS (06 DE FEBRERO
DE 2020): La Organización Mundial de la Salud (OMS)
exhortó el miércoles (05.02.2020) a evitar que el pánico se extienda por el
coronavirus y pidió 675 millones de dólares para financiar su plan de lucha,
que incluye ayudar a los países menos preparados para afrontar el virus si este
llega a sus territorios.
"No es el momento de propagar el
miedo o el pánico, es momento de mirar hacia delante y actuar", declaró el
director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una comparecencia
ante la prensa.
"Nuestro mensaje a la comunidad
internacional es invertir hoy o pagar más posteriormente", advirtió el
responsable de la OMS y añadió que el fondo de financiación solicitado es
"mucho menor que la factura que habrá que pagar si no invertimos para
prepararnos desde ahora".
Tedros explicó que 60 millones serán
destinados a financiar las operaciones de la OMS, y el resto será para los
países que se encuentran particularmente amenazados.
Asimismo, dijo que la OMS está en fase
de enviar hacia 24 países 500.000 máscaras y 40.000 aparatos respiradores desde
sus almacenes en Dubái y Acra.
Tedros también destacó y agradeció una
donación de 100 millones de dólares por parte de la Fundación Bill y Melinda
Gates, anunciada el miércoles. Este monto será destinado a pruebas del virus,
tratamiento e investigación sobre potenciales vacunas.
Preguntado sobre el llamado de Gran
Bretaña a sus ciudadanos a que abandonen China, Tedros dijo: "ese enfoque
puede no ayudar. Alentamos a todos los países a tomar decisiones sobre la base
de evidencias".
Además, anunció que una misión
internacional de expertos, organizada por la OMS, partirá hacia China
"muy, muy pronto". (FUENTE: HTTPS://WWW.DW.COM/)
EMPLEO
SE PRECARIZA EN AMERICA LATINA (11 DE FEBRERO DE 2020):
Persisten las señales de precarización en los puestos de trabajo señala la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), al analizar datos relacionados
con la composición del empleo, el tiempo que logran trabajar las personas, y
los sectores en los cuales se están generando nuevas oportunidades.
“La dinámica de desaceleración económica
regional ha tenido impacto en los empleos, tanto en su estructura como en su
calidad”, destacó la última edición del informe Panorama Laboral de América
Latina y el Caribe de la OIT.
Los datos recopilados hasta el tercer trimestre
de 2019 revelan que se mantiene una tendencia registrada en el último lustro,
caracterizada por un aumento tenue del empleo asalariado de 1,8%, inferior al
aumento del empleo por cuenta propia, que llegó a 2,2%.
El empleo por cuenta propia, que ha crecido
más, suele estar vinculado a mayor informalidad, destaca el informe.
Entre 2012 y 2018, de acuerdo con los
datos de OIT, el empleo por cuenta propia en América Latina subió de 21,1% de
los ocupados a 23%, en especial los no profesionales, que paso de 18% a 19,7%.
“La expansión del trabajo por cuenta
propia destaca por su continuidad”, apunta el documento.
En el mismo período, los asalariados
privados continúan siendo mayoritarios, pero su proporción ha bajado de 50,4% a
47,3%.
El cambio ha sido mayor entre las
empresas de 6 y más trabajadores, que suelen ofrecer gran cantidad del empleo
formal, donde se pasó de 39,1% en 2012 a 35,8% en 2018, de acuerdo con los
datos del informe de OIT.
“Estos indicadores, que revelan un mayor
crecimiento del empleo por cuenta propia frente a una reducción del empleo
asalariado en el sector privado, son señal de un proceso de precarización de
los empleos que se vienen creando en América Latina”, opinó el economista
regional de la OIT, Hugo Ñopo, quien fue el coordinador del Panorama Laboral.
En el informe, se alerta que una leve
alza en el desempleo de la región, de 8,0% en 2018, a 8,1% en 2019, podría
agravarse si no se logra revertir la desaceleración económica en América Latina
y el Caribe.
En 2020 podría llegar a 8,4%, según
destaca el informe Panorama Laboral publicado a fines de enero.
De acuerdo con los datos disponibles en
la herramienta Data Finder desarrollada
por la OIT para dar seguimiento a los mercados laborales de todo el mundo, la
Población Económicamente Activa de la región es de 313,4 millones, de los
cuales 288,1 millones están ocupados, y 25,3 millones están en situación de
desempleo.
¿En dónde trabajan los que sí están
ocupados? El Panorama Laboral dice que “la estructura del empleo regional se ha
caracterizado por una dinámica de crecimiento de la proporción de empleo en el
sector de los servicios”.
Datos incluidos en este informe revelan
que entre 2012 y 2018 se registró un aumento de la población ocupada en
servicios comunales, sociales y personales de 31,7% a 33,5% consolidándose como
el principal sector empleador. Le sigue el comercio que también creció, de
22,5% a 24,1%.
En ese mismo lapso de tiempo bajaron las
proporciones de empleo en el sector agrícola de 11,5% a 9,9%, en la industria
manufacturera de 13,3% a 12,5%, en la construcción de 8,2% a 7,1%.
“Estos empleos, generalmente asociados a
menor intensidad de capital físico y menor uso de capital humano, tienden a ser
de baja productividad. Esa baja productividad es la principal barrera para la
generación de condiciones decentes de empleo”, explicó Ñopo.
Adicionalmente, el Panorama Laboral
advierte que “se aprecia una tendencia al aumento de los indicadores de subocupación
por insuficiencia de tiempo trabajado en América Latina y el Caribe”, lo cual
también se considera como un indicio de menor calidad en los empleos
disponibles para la Población Económicamente Activa.
En 10 de los 11 países para los cuales
se cuenta con datos, aumentó el porcentaje de ocupados “que trabajan menos de
35 horas pero desean trabajar más”.
“Cuando consideramos todos estos
indicadores en conjunto estamos frente a una región que tiene un desafío muy
claro por delante: generar empleos de calidad”, concluyó Ñopo. (FUENTE:
HTTP://WWW.IPSNEWS.NET/)
ESTUDIO
REVELA DETERIORO DE SALUD DEL ARRECIFE MESOAMERICANO (14 DE FEBRERO DE 2020):
El documento se basa en un estudio en el que se monitoreó 286 sitios de
arrecifes a lo largo de los 1.000 kilómetros en las costas del Caribe de
Belice, Guatemala, Honduras y México para determinar la cobertura del coral
vivo, macroalgas y peces claves para la supervivencia de los arrecifes de
coral, se indicó en el Reporte de Salud del Arrecife Mesoamericano 2020.
“Por primera vez en 12 años de
seguimiento del estado de los arrecifes, la condición de este ecosistema se ha
deteriorado”, dijo la Iniciativa Arrecifes Saludables para Gente Saludable
(HRI, por sus siglas en inglés).
“El Índice de Salud Arrecifal (ISA), que
sintetiza todos los datos ecológicos en un índice de estilo ‘Dow Jones’,
disminuyó de 2.8 en 2016 a 2.5 en 2018”, agregó HRI.
El Sistema Arrecifal Mesoamericano
(SAM), el segundo más grande del mundo después de la Gran barrera de coral en
Australia, es el principal atractivo en las zonas turísticas de los cuatro
países que lo conforman, donde también se desarrolla pesca industrial y
artesanal que afectan su supervivencia.
“La disminución en el ISA se debió
principalmente a la disminución de los peces herbívoros (peces loro y cirujano)
y comerciales (pargos y meros)”, considerados “clave para mantener arrecifes de
coral funcionales y saludables”, explicó HRI.
En el estudio se advirtió que “los
corales formadores de arrecifes enfrentan una nueva crisis”, que es la
enfermedad del Síndrome Blanco, que causa la pérdida del tejido del coral,
asociado presuntamente a la mala calidad de las aguas.
“Es probablemente la enfermedad más
letal que se sabe que afecta a los arrecifes de coral del SAM y no sabemos
claramente que patógeno la provoca” dijo Ian Drysdale, coordinador en Honduras
de la HRI.
En 2018, la enfermedad se propagó
rápidamente a lo largo de 450 kilómetros de la costa caribeña de México,
afectando a más de 22 especies y causó la pérdida del 30% de la cobertura de
coral. En 2019 se extendió a Belice, según el estudio.
“Es necesario mejorar el tratamiento de
aguas residuales en toda la región para proteger la salud humana y de los
arrecifes. El tratamiento del agua residual es vital para salvar el SAM”, dijo
Drysdale en la presentación del estudio.
El mayor deterioro en el ISA se reportó
en Honduras donde se registró una reducción a 2.5 desde 3.0, mientras en México
y Guatemala se mantuvo en 3.0 y 2.5, respectivamente. Belice fue el único país
donde mejoró de 2.8 a 3.0 al aplicar desde 2009 un plan de protección del pez
loro, clave para evitar que las algas crezcan y maten a los corales. (FUENTE:
HTTPS://LTA.REUTERS.COM/)
PARAGUAY
ELEVA A 16 MUERTES POR DENGUE, SERVICIOS SE SATURAN (14 DE FEBRERO DE 2020):
Autoridades sanitarias de Paraguay elevaron el viernes a 16 las muertes
confirmadas por dengue y a 89 los fallecimientos en estudio, en medio de la
peor epidemia de la enfermedad en la última década que ha saturado los
servicios de salud.
En el reporte de la semana pasada, el
ministerio de Salud Pública registraba seis decesos y 50 casos fatales en
estudio en lo que va del año. Las notificaciones por dengue subieron a 85.000
desde 57.000 el viernes pasado.
“Tenemos un crecimiento (de casos), pero
desacelerado en estas últimas dos semanas de la epidemia (...) nos estamos
acercando a una meseta y esperamos que a partir de ahí haya rápidamente un
descenso gradual”, dijo el ministro de Salud Pública, Julio Mazzoleni, a
periodistas. (FUENTE: HTTPS://LTA.REUTERS.COM/)
![]() |
HUMOR |