Julio Velarde con la máxima calificación a nivel mundial, según Revista Global Finance: BCRP: Boletines de noticias (Lima, 7 de setiembre de 2016): **JULIO VELARDE CON LA MÁXIMA CALIFICACIÓN A NIVEL MUNDIAL, SEGÚN REVISTA GLOBAL FINANCE**
Julio Velarde,
presidente del Banco Central de Reserva del Perú, se ubicó entre los mejores
banqueros centrales del mundo durante 2016 al obtener la más alta calificación
por su gestión, según un informe de la prestigiosa revista Global Finance que
evaluó a 75 países. Por segundo año consecutivo, dicha publicación otorga la
más alta calificación a la gestión del titular del BCRP, grado que comparte este
2016 con los jefes de los bancos centrales de Israel, Líbano, Paraguay,
Filipinas, Rusia, Taiwán y el Reino Unido. El reconocimiento será entregado en
el marco de las Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional y del Banco
Mundial en Washington.
El Reporte de
Calificaciones de los banqueros centrales, publicado anualmente por Global
Finance desde 1994, considera el éxito en áreas como el control de la
inflación, metas de crecimiento económico, la estabilidad de la moneda y gestión
de la tasa de interés.
El editor y director
editorial de Global Finance, Joseph Giarraputo señaló que "los banqueros
centrales hoy en día están enfrentando desafíos sin precedentes por las
tensiones políticas, los bajos precios de los minerales, así como las tasas de
empleo que siguen siendo débiles a pesar de las tasas de interés en mínimos históricosâ€.
La política monetaria
prudente puede mitigar los impactos negativos del cambio político y económico,
pero requiere de una férrea determinación para lidiar con los diversos
intereses en cuestión.
En 2015, Julio
Velarde obtuvo también la calificación más alta por Global Finance. Ese mismo
año, la revista The Banker, del grupo editorial Financial Times, galardonó al
presidente del Banco Central, Julio Velarde, como el Banquero Central del Año
2015 a nivel global.
En 2012 fue
galardonado con el Premio Bravo 2012, que concede la revista Latin Trade por su
"Servicio Distinguido del Año". En 2010, fue nombrado Banquero
Central del año en América Latina por la revista Emerging Markets. (Enlace a la
nota de prensa de GLOBAL FINANCE https://d2tyltutevw8th.cloudfront.net/media/document/central-bankers-2016-1472776973.pdf)
ACUERDO
DEL G20 PARA LUCHAR CONTRA EVASIÓN FISCAL (07 septiembre 2016): Los
líderes del G20 acordaron "dar un paso adelante" en la lucha contra
la evasión fiscal y "profundizar la cooperación tributaria
internacional" que permita aumentar la recaudación e impulsar la inversión
global.
Hangzhou / EFE-AP.-
Así se recoge en la declaración final publicada al cierre de la cumbre de
líderes del G20, que incluye un conjunto de medidas para revitalizar la
economía mundial bautizado como "Consenso de Hangzhou", en referencia
a la ciudad china que ha acogido este encuentro.
Las grandes potencias
han acordado luchar contra la evasión. (Foto Prensa Libre: justiciafiscal.org)
El lento aumento de
la inversión a escala internacional es considerada por el Fondo Monetario
Internacional (FMI) como una de las causas principales del débil crecimiento
que lastra la recuperación de la economía global tras la crisis.
Señalado por fraude:
• Un ex ministro de Presupuesto francés
compareció en juicio el lunes por ocultar sus riquezas en paraísos fiscales
alrededor del mundo al tiempo que dirigía la lucha del gobierno contra la
evasión fiscal.
• Jerome Cahuzac debe responder ante la
corte en París a los cargos de fraude fiscal y lavado de dinero que provocaron
su renuncia en 2013, en uno de los mayores escándalos de la presidencia de
Francois Hollande.
• El ex cirujano plástico de 64 años
está acusado de ocultar a las autoridades impositivas al menos €687 mil euros
en ingresos en 2009-2012. También se le acusa de lavar dinero en 2003-2013 a
través de cuentas bancarias en Suiza y Singapur así como empresas fantasmas en
Panamá y las Seychelles.
• Cahuzac, quien reconoció haber evadido
impuestos durante dos décadas, enfrenta un máximo de siete años de prisión y
una multa de 1 millón de euros (1,1 millones de dólares) de resultar culpable.
• El fraude le permitió financiar un
estilo de vida opulento con vacaciones lujosas, según documentos de la corte.
Los investigadores descubrieron que en un hotel de lujo pagó 127.000 euros por
estadías con su ex esposa y los tres hijos de la pareja.
• A ocho meses de las elecciones
presidenciales, el juicio sin duda evocará recuerdos de un escándalo que empañó
el mandato de Hollande meses después de su elección en 2012, tras una campaña
en la que prometió elevar los impuestos a los más ricos. Se prevé que buscará
su reelección el año próximo.
• También son juzgados la ex esposa de
Cahuzac, Patricia Menard; un banquero; un asesor legal y el banco Reyl, una
institución suiza respetable aunque poco conocida, todos acusados de lavado de
dinero.
El G20 resolvió
centrar sus esfuerzos en los países en vías de desarrollo para así reforzar su
capacidad de recaudación impositiva y darles un mayor margen fiscal para
invertir más.
"Hemos decidido
profundizar la cooperación tributaria internacional, dar un paso hacia delante
en la lucha contra la evasión fiscal", dijo el presidente chino, Xi
Jinping, al explicar ante la prensa los resultados de la cumbre.
El G20 atendió así la
petición de miembros como Alemania tras la propuesta de su ministro de
Finanzas, Wolfgang Schäuble, de reabrir el debate sobre la necesidad de
establecer "reglas comunes" tributarias a nivel global para
"reducir el margen de maniobra para la evasión fiscal".
Schäuble aseguró que
desea "aprovechar el impulso" que ha supuesto el dictamen de la
Comisión Europea (CE), que obliga a Irlanda a reclamar a Apple €13 mil millones
en impuestos impagados, para volver a poner en la agenda la coordinación fiscal
internacional.
Apuntó que la
implementación de lo que aprobó el G20 en su anterior cumbre, la de Turquía del
año pasado, evitaría situaciones como la del Gobierno irlandés con la compañía
tecnológica estadounidense.
La canciller alemana,
Angela Merkel, aseguró por su parte a este respecto que la comunidad internacional
está avanzando de forma positiva en la automatización del intercambio de
información tributaria entre países. (Fuente: http://www.prensalibre.com/ con
información de EFE-AP)
PRIMERAS
CONCLUSIONES DE LA XV CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE SALUD (08
septiembre 2016): Créditos: http://segib.org/: Avanza la XV
Conferencia de Ministros de Salud discutiendo sobre políticas públicas en torno
a derechos sexuales y reproductivos, el problema de las drogas y la doble carga
del estado nutricional de los jóvenes.
El día de ayer se
inauguró en Cartagena de Indias la XV Conferencia de Ministros de Salud
Iberoamericanos, con la participación del Ministro de Salud y Protección Social
de Colombia, Alejandro Gaviria Uribe, la Secretaria General Adjunta
Iberoamericana, Mariangela Rebuá, la Secretaria General de la Organización
Iberoamericana de Seguridad Social, Gina Magnolia Riaño y la Directora Regional
de las Américas de OPS/OMS, Carissa Etienne en la mesa principal, así como los
Ministros y Ministras de todos los países iberoamericanos como asistentes.
“Esta conferencia
debe ser un espacio para compartir experiencias nacionales que orienten a el
diseño y la implementación de políticas públicas en nuestros países”, introdujo
el Ministro Gaviria a las diferentes delegaciones de los países
iberoamericanos, asegurando que “enfrentamos problemas similares, compartimos
las mismas realidades demográficas, sociales y económicas, pero tenemos
políticas diferentes. Podemos, entonces, aprender conjuntamente de nuestros
logros, nuestros fracasos y nuestros extravíos”.
Por su parte, durante
su intervención la Secretaria Rebuá destacó que “una Iberoamérica más saludable
también se alcanza a través de una mayor cooperación y colaboración entre los
países iberoamericanos”.
Igualmente, el
Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, estuvo presente a través de un
video en el cual saludó a todos los Ministros y Ministras asistentes,
destacando los logros en salud de Colombia y refiriendose a los beneficios que
para el sector traerá el acuerdo de Paz.
Durante la jornada,
los Ministros discutieron un primer panel sobre “Políticas públicas para
abordar el problema mundial de las drogas” con varios puntos, entre los que se
destaca un no rotundo a las políticas represivas como única solución al
problema de consumo de sustancias psicoactivas.
El segundo panel a
discutir se centró en “El impacto de la doble carga del estado nutricional en
los jóvenes” y el tercero, que se celebrará hoy, sobre “Políticas públicas para
garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos de
los jóvenes”. (Fuente: http://segib.org/)
ALIANZA
DEL PACÍFICO CUENTA CON MÁS DE 50 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (09 septiembre
2016): Afirma Sub Secretaría de Relaciones Exteriores de
México. Créditos: ANDINA/Jhony Laurente.
Lima.- La Alianza del
Pacífico, conformada por Perú, México, Chile y Colombia, tiene una red de más
de 50 Tratados de Libre Comercio (TLC) que facilita el acceso a 60 mercados en
el mundo, señaló hoy la Sub Secretaría de Relaciones Exteriores de México,
Socorro Flores.
La Alianza del
Pacífico ha mostrado avances desde su creación, hace cinco años atrás, en
asuntos de movilidad de bienes, de personas, de servicios y de capitales,
destacó.
“La Alianza del
Pacífico es una integración que carece de límites, marcada por la realidad de
sus países miembros, y su deseo de construir un espacio libre de integración
para la movilidad de bienes, personas, servicios y capitales ha avanzado desde
su creación en el 2011”, refirió.
Protocolo
adicional: Entre sus logros destacan la reciente entrada
en vigor, desde el 1 de mayo pasado, del protocolo adicional al acuerdo marco
(adoptado en el 2014 en Cartagena, Colombia), que permite liberalizar de manera
inmediata el 92% del comercio de bienes y servicios entre los cuatro países
miembros, indicó.
El restante 8% será
liberalizado en plazos que concluirán a más tardar en el 2030, refirió hoy
durante su presentación en el conversatorio “México y Perú ante el desafío de
la globalización”.
Buscando
nuevos proyectos: También resaltó la creación del Mercado
Integrado Latinoamericano (MILA) que ha dado lugar a la plaza bursátil más
grande de América Latina y el Caribe por el número de empresas listada y por su
capitalización bursátil.
“Los ministerios de
Finanzas (de estos países) están buscando nuevos proyectos y programas para
ampliar esta integración financiera”, dijo en el conversatorio “México y Perú
ante el desafío de la globalización”.
Visitantes a Perú
crecieron 76%
Asimismo, refirió que
con la eliminación de visas de manera inmediata (entre los países miembros) se
ha producido una movilidad importante de personas.
“Los visitantes hacia
el Perú se han incrementado 76%, gracias a la eliminación de visas y esto
genera potencial en turismo”, dijo.
En otro momento,
destacó la participación del sector privado en la Alianza del Pacífico y dijo
que el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) ha permitido un
diálogo permanente entre empresarios y gobiernos para continuar trabajando
proyectos a futuro.
Pymes
en Alianza del Pacífico: Flores sostuvo que un objetivo de la
Alianza del Pacífico es fortalecer el trabajo de las pequeñas y medianas
empresas (pyme) y generar encadenamientos productivos que les permitan tener
más presencia mundial. “El 97% del empleo en los países de la Alianza del
Pacífico es generado por pymes y microempresas”, indicó.
Recientemente, en la
Cumbre de Puertos Varas, se analizó un mecanismo de apoyo a las pymes mediante
la creación del Fondo del Capital Emprendedor, comentó Flores, quien informó
que están analizando actualmente esquemas de facilitación de la
comercialización de la pesca en estos países con la creación de una marca
específica.
Potencial
regional: En otro momento, indicó que una tercera parte de la
población de América Latina y el Caribe se encuentra en los países de la
Alianza del Pacífico.
"Además, el 39%
del Producto Bruto Interno (PBI) de la región está en estos países volviéndonos
en la séptima u octava economía del mundo", destacó.
Los cuatro países de
la Alianza del Pacífico: Perú, México, Chile y Colombia, acumulan más del 50%
del comercio internacional de la región y captan casi el 40% del flujo de
inversión extranjera directa, precisó.
Además, entre estos
cuatro países existe una red de más de 50 Tratados de Libre Comercio (TLC) que
facilita el acceso a 60 mercados en el mundo, señaló.
“Los países miembro
producimos 41% del cobre del mundo, 39% de la plata y 12% del oro, además de 7%
de las exportaciones pesqueras. Contamos con 12% de las reservas de gas natural
en América Latina y el Caribe, entre otros alcances”, indicó.
De otro lado, reiteró
la relevancia de las relaciones entre Perú y México y la importancia que ambos
países le dan a sus relaciones bilaterales.
La Alianza del
Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por Chile,
Colombia, México y Perú, oficialmente creada el 28 de abril del 2011. (Fuente:
http://www.andina.com.pe/)
NICARAGUA
PRESENTA PROYECTO DEL GRAN CANAL INTEROCEÁNICO A EMPRESARIOS CHILENOS (09
septiembre 2016): Créditos: http://www.el19digital.com/: En el
centro de convenciones Olof Palme en Managua, se desarrolla esta semana el Foro
Empresarial Nicaragua-Chile, en el que abordan diversas temáticas, dirigidas a
promover las inversiones y los lazos comerciales entre ambos países.
Este Foro Empresarial
Nicaragua-Chile se desarrolla entre el 08 y 09 de septiembre, días en que se
contemplan ruedas de negocios entre empresarios de las dos naciones.
Telémaco Talavera,
vocero del Gran Canal Interoceánico, realiza una exposición sobre el proyecto y
las ventajas que significa para el desarrollo de América Latina y el Caribe.
Participan
representantes de 18 empresas chilenas que son promovidas por la agencia de
inversiones ProChile. Estas empresas están vinculadas a la generación de
energías renovables, mineria, zonas francas, farmaceúticas y de artículos
deportivos.
Durante los dos días
de foro, participarán representantes de diversas instituciones del Estado y
empresarios nicaragüenses.
La agencia de
inversiones ProNicaragua junto con el COSEP abordara las oportunidades que
Nicaragua ofrece para que las empresas chilenas y de otros países, se instalen
en el país y comercialen sus productos en beneficio de la región.
Roberto Paiva,
director de ProChile, dijo que visitan Nicaragua atraídos por el excelente
clima de negocios, las ventajas jurídicas para invertir y los niveles de
seguridad.
Sobre el tema del
Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, lo ven como una gran oportunidad para
incrementar las exportaciones de Chile, recordando que su país es uno de los
principales usuarios del canal de Panamá.
Participan del foro
el compañero Laureano Ortega por la agencia ProNicaragua, el embajador de
Chile, los empresarios chilenos, el compañero Talavera y Bill Wild asesor en
jefe del grupo HKND. (Fuente: http://www.el19digital.com/)
Los
efectos del calentamiento global sobre un glaciar en Islandia (09/09/2016): En
este lugar fluían, hace algunas semanas, las aguas del glaciar islandés de
Skeiðarárjökull. Ahora, sin embargo, es una llanura de cientos de kilómetros
cuadrados. Una prueba más de que el calentamiento global sigue provocando
cambios en diferentes puntos del planeta.
Los ríos del glaciar
se han unido en uno solo por primera vez desde la Edad Media.
“Donde estamos ahora
sólo había glaciar en 2003. Desde entonces ha ido disminuyendo. Hace seis años
predije que el río Súla cambiaría su curso”, dice un agricultor.
Los ríos solían seguir
tres cursos distintos: el Skeldara por el este, el Gígjukvísl por el centro y
el Súla por el oeste. Sin embargo, ahora este dibujo ha cambiado y el agua
solamente fluye por el Gígjukvísl. Un cambio que tuvo lugar en tan solo un mes,
concretamente durante el pasado julio. (Euronews)
DETECTADO
UN TERREMOTO EN COREA DEL NORTE QUE PODRÍA SER UNA NUEVA PRUEBA NUCLEAR
(09/09/2016): Detectado un terremoto de 5,3 grados causado
de forma artificial en Punggye-ri, Corea del Norte. Ello podría indicar una
quinta prueba nuclear del régimen de Kim Jong-un, la más potente hasta ahora,
según el Ministerio de Defensa de Corea del Sur. Una información con la que han
abierto sus boletínes los principales medios de ese país. Por su parte, el
Servicio Geológico de Estados Unidos ha comunicado que el seísmo es “una
posible explosión”, aunque no ha podido determinar si se trata de una explosión
nuclear.
“Si Corea del Norte
ha llevado a cabo una prueba nuclear, es algo absolutamente inadmisible.
Necesitamos protestar contra sus acciones”, ha dicho el primer ministro
japonés, Shinzo Abe.
El seísmo se ha
detectado a las nueve y media de la mañana hora surcoreana muy cerca de la base
de pruebas nucleares de Punggye-ri, escenario de los cuatro ensayos atómicos
anteriores.
El pasado enero,
Corea del Norte llevó a cabo su cuarta prueba nuclear, en la que aseguró haber
detonado una bomba de hidrógeno, algo que los expertos ponen en duda. El país
ya detonó explosivos atómicos en 2006, 2009 y 2013. (Euronews)
10
- 09 - 2016 - Casa de la Cultura de Huacho - II Noche de Literatura
Cajamarquina - Homenaje a poetas de Cajamarca.
PERÚ
Y CHILE PARTICIPARÁN DEL V COMITÉ DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA (12 septiembre
2016): El encuentro organizado por el Gobierno Regional de
Arica y Parinacota reunirá a unas 300 personas del ámbito público y privado de
ambas regiones. Foto: http://diariocorreo.pe/Cortesía.
La ciudad de Arica será sede del V Comité de
Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) Chile-Perú, que se realizará este
martes 13 y miércoles 14 de septiembre. La finalidad es impulsar un trabajo de
cooperación bilateral, integración y desarrollo entre Arica y Tacna, informó el
portal chileno Soyarica,cl.
El encuentro organizado por el Gobierno
Regional de Arica y Parinacota reunirá a unas 300 personas del ámbito público y
privado de ambas regiones en el Hotel Arica, contando con la especial
participación del embajador de Chile en Perú, Roberto Ibarra y el director de
Desarrollo e Integración Fronteriza del Ministerio de Relaciones Exteriores del
Perú, ministro Luis Hernández.
La información la entregó -en conferencia de
prensa-, la intendenta, Gladys Acuña, junto al cónsul general de Chile en
Tacna, Gustavo Díaz; el cónsul general del Perú en Arica, Eduardo Zeballos; el
cónsul general adscrito, consejero SDR Jorge Alberto Izaguirre y el encargado
de la Unidad de Relaciones Internacionales del Gobierno Regional, Hermann
Mondaca.
“La evidencia internacional muestra que el
desarrollo de los países en esta sociedad del conocimiento tiene mayor
posibilidad cuando hay integración. En ese sentido, creemos que este ámbito
entre Chile y Perú; entre Tacna y Arica y Parinacota es esencial, natural y
evidente además, porque la cercanía lo muestra”, precisó la intendenta Acuña,
afirmando que se trabajará en tres comisiones; 17 subcomisiones y 22 comisiones
temáticas.
Por su parte, el cónsul general del Perú en
Arica, Eduardo Zeballos, señaló que “el V Comité de Integración y Desarrollo
Fronterizo contiene una agenda muy amplia de temas que tienen que ver con la
cooperación entre las comunidades fronterizas, la integración, la facilitación
del tránsito, comercio, y del desarrollo de ambas naciones. Agenda que, estoy
seguro, nos va a conducir a nuevos acuerdos que van a profundizar este proceso
en curso de integración fronteriza entre los dos países.”
Las tres comisiones que integran las
autoridades y funcionarios públicos de este Comité son Integración;
Facilitación Fronteriza; e Infraestructura, Transporte y Normas, las que a su
vez se dividen en 17 subcomisiones (Desarrollo Social y Género, Desarrollo
Económico, Educación y Deportes, Cultura, Salud en Fronteras, Gestión y
Prevención de Desastres, Aduanas, Cooperación y Coordinación Policial y
Judicial, Infraestructura Vial, entre otras) y 22 comisiones temáticas.(Fuente:
http://diariocorreo.pe/ con información de Soyarica.cl )
![]() |
HUMOR |