Los mexicanos protestan contra Peña Nieto
y la subida de la gasolina (02/01/2017): Cientos de mexicanos han
empezado el año manifestándose en la capital del país contra el presidente Peña
Nieto y la subida del precio de la gasolina, que entró en vigor este domingo.
Pero la cuestión, para muchos, va mucho más allá, y hunde sus raíces en la mala
gestión y la corrupción.
“Lo de
la gasolina es un problema, sí”, comenta uno de los participantes en la
protesta. “Pero el problema no es el hecho de que suba. El problema es que
desde hace más de treinta años no construyen refinerías, se roban todo el
dinero de los impuestos y eso lo que provoca es que se tenga que importar
gasolina”.
“Como
muestra de absoluto rechazo de los niveles a los que llegue el Gobierno”, se
queja esta mujer. “Lo de la gasolina era el último golpe de gracia que le
faltaba al país para arruinarlo más”.
Los
precios del combustible han subido entre el catorce y el veinte por ciento en
esta primera fase. A partir de marzo, el plan de reforma energética prevé la
liberalización paulatina de las tarifas. Mientras se convocan nuevas protestas
a través de las redes sociales.
En
estos momentos existe un gran desabastecimiento de combustible en el país,
debido al aumento de la demanda y los problemas de producción de la empresa
Pemex, dueña del monopolio durante 79 años, hasta 2015. (Euronews)
Corea del Norte anuncia que su misil
balístico intercontinental está en la última fase de desarrollo (02/01/2017): El
líder norcoreano, Kim Jong Un, anunció en su alocución de Año Nuevo que su país
se prepara para tener operativo un misil balístico intercontinental.
En su
discurso aseguró que el cohete está en su última fase de desarrollo.
Corea
del Norte, a pesar de las sanciones de la ONU, ha lanzado anteriormente en seis
ocasiones estos proyectiles, que asegura emplea para poner en órbita satélites
de observación, aunque la ONU considera que se trata de pruebas encubiertas de
armamento.
Por su
parte Corea del Sur aseguró que su discurso no “ofreció nuevas perspectivas” y
“mostró su determinación de continuar con las provocaciones” ...
Pyonyang
realizó recientemente además por primera vez con apenas meses de diferencia dos
ensayos nucleares (hasta la fecha había realizado solo tres detonaciones de
este tipo en 2006, 2009 y 2013).
Estos
test le valieron la aprobación de dos grupos de sanciones económicas, las más
estrictas hasta la fecha, por parte de la ONU.
Además,
Corea del Norte disparó en 2015 a modo de prueba unos 20 misiles balísticos,
incluyendo lanzamientos con éxito desde unos submarinos y desde plataforma
móvil, dos variantes que por su naturaleza no estática podrían ampliar
peligrosamente el alcance de su arsenal. (Euronews)
Los 35 diplomáticos rusos expulsados de
EE.UU. regresan a su país (02/01/2017): Los 35 diplomáticos rusos
declarados “persona non grata” por el Gobierno de Estados Unidos, por su
supuesta implicación en una trama de ciberataques orquestada por el Kremlin para
influir en las elecciones presidenciales, llegaron la madrugada del lunes a
Moscú.
En el
lado republicano el senador John McCain pide sanciones más duras contra Rusia.
“Trabajaremos
en sanciones más duras (contra Rusia). Han atacado Estados Unidos. El pirateo
fue un ataque y debemos tratarlo como tal. Creemos que sus instituciones
financieras y otros campos de la economía rusa deberían ser el objetivo”, dijo
McCain.
Un punto
de vista que no comparte, por el momento, el presidente electo Donald Trump
quien tomará posesión el 20 de enero.
“Solo
quiero que estén seguros (los servicios de inteligencia), porque es una
acusación muy seria, quiero que estén seguros. Si miras lo de las armas de
destrucción masiva… fue un desastre, se equivocaron. Por eso quiero que estén
seguros. Creo que es injusto si no lo saben”, declaró Trump.
Obama
había dado a los diplomáticos rusos 72 horas para abandonar EEUU, y ordenó
también el cierre de dos centros propiedad del Gobierno ruso en Nueva York y
Maryland, además de decretar varias sanciones económicas.
El
presidente ruso, Vladimir Putin, que ha negado en varias ocasiones su
implicación y la de su Gobierno en esos ciberataques, anunció que no expulsará
a ningún diplomático de EEUU en represalia por las sanciones, aunque se reservó
“el derecho a tomar medidas de respuesta” en el futuro.
Una
decisión alabada por el propio Trump. (Euronews)
Alerta roja por contaminación en varias
ciudades chinas (04/01/2017): China inicia el año sumida en
una niebla de polución. Las autoridades han elevado a roja la alerta en varias
ciudades del norte, centro y este del país. En Pekín la visibilidad se ha visto
reducida a cincuenta metros y varios vuelos han tenido que ser cancelados en
diversos aeropuertos. Las actividades en el exterior de los colegios están
limitadas como medida preventiva.
La
población también se resiente. Hay ciudadanos que aseguran que los niños y
ancianos no pueden salir de sus hogares y se lamentan de que la situación haga
que su estado de ánimo sea malo.
La
situación en el país no es inédita ya que la demanda energética durante el
invierno aumenta los niveles de contaminación. Las autoridades libran el tercer
año de la llamada ‘guerra contra la polución’. Pese a algún rédito, están lejos
de acabar con las consecuencias en el aire, el suelo y el agua de décadas de
crecimiento económico descontrolado. (Euronews)
Ford cancela sus planes de construir una
planta en México y los seguidores de Trump le anotan la Victoria (03/01/2017): Ford
ha anunciado que cancela sus planes de construir una planta en México por valor
de 1.600 millones de dólares, y a su vez invertirá en su factoría de Michigan
700 millones.
El
director ejecutivo de la empresa, Mark Fields, declaró que esta decisión es
ante todo consecuencia de la bajada de la demanda en Norteamérica de los coches
destinados a ser fabricados en San Luis Potosí, aunque dijo que es también un
“voto de confianza” al nuevo mandatario: “Nos han animado también las políticas
pro crecimiento que el presidente electo Trump y el nuevo Congreso han indicado
que seguirán”.
Mark
Fields confesó no obstante que hubiera tomado la decisión, aunque Trump no
fuera el presidente.
No obstante,
su anuncio, que sucedió a una dura crítica del nuevo inquilino del Despacho
Oval sirvió a los seguidores del millonario para anotarle una nueva victoria
contra la deslocalización de puestos de trabajo estadounidenses.
Medios
como el New York Times, dieron por hecho que el comentario de Trump fue la
causa de la decisión de Ford, algo que ha recibido muchas críticas por parte de
periodistas especializados. (Euronews)
800.000 aves serán sacrificadas en Francia
para detener la gripe Aviar (05/01/2017): 800.000 aves serán
sacrificadas en Francia para detener la propagación de la gripe aviar. La
decisión la dio a conocer hoy el Ministerio de Agricultura francés.
Hasta
ahora se han registrado 89 casos del virus H5N8 en diversas granjas, en el país
que tiene la mayor producción de aves de corral de Europa.
En la
región del suroeste, los departamentos de Gers, las Landas y Altos Pirineos han
sido los más afectados, en una región famosa en todo el mundo por su foie gras,
hecho con hígado de pato y ganso.
La
gripe aviar se ha propagado rápidamente a través de las aves migratorias. Y se
han detectado casos del virus H5N8 en más de diez países europeos desde el
primer caso registrado en Hungría en octubre pasado.
Más
300.000 aves ya han sido sacrificadas. Esta nueva oleada de sacrificios
preventivos comienza este jueves y se extenderá hasta el 20 de enero.
(Euronews)
Una ola de frio azota Europa (06/01/2017): En
Finlandia las temperaturas cayeron hasta los cuarenta grados bajo cero en la
zona norte del país, según el Instituto meteorológico finlandés.
Además,
estas temperaturas han coincidido con una epidemia de gripe, que ya ha
provocado la muerte de 21 personas.
En
Bosnia se espera que bajen las temperaturas hasta los 20 grados bajo cero. Las
fuertes nevadas han dejado a casi todo el país bajo un manto de nieve.
Y las
previsiones apuntan que al menos, durante cinco días, la situación no va a
mejorar.
En
Italia, las primeras nieves se vieron en algunos pueblos que habían sido
sacudidos por los terremotos de agosto y octubre.
Incluso
en montañas cercanas a las localidades había un espesor de nieve de hasta
veinte centímetros.
En el
sur de país la ola de frío aún no llegó pero se espera que en las próximas
veinticuatro horas las temperaturas caigan diez grados.
Y en
Alemania, la marejada ciclónica registrada en la costa alemana del Báltico
causó inundaciones y daños importantes.
Según
los meteorólogos, el ciclón Alex abandona Alemania y sigue su curso hacia
Bielorrusia. (Euronews)
Trump acepta el informe que acusa a Rusia
de interferir en las elecciones de EEUU (08/01/2017):
Primero lo negó, luego lo relativizó y, finalmente, lo reconoció. Donald Trump
ha aceptado las conclusiones de los servicios estadounidenses de inteligencia,
que aseguran que Rusia interfirió con sus ataques cibernéticos en las
elecciones de Estados Unidos. Su correligionario Lindsey Graham, senador por
Carolina del Sur, exige un castigo para Moscú:
- “Recuerdo
cuando le preguntaron sobre ello, creo que la víspera de Año Nuevo, y dijo
‘vamos a seguir con nuestras vidas’. Esta es mi respuesta: nuestras vidas se
basan en la idea de que somos personas libres, que vamos a las urnas, que
tenemos contiendas políticas sin interferencias extranjeras. Una democracia no
puede seguir como si nada cuando una entidad extranjera está tratando de
comprometer el proceso electoral”.
Barack
Obama, que el próximo veinte de enero pasará el testigo de la presidencia de
Estados Unidos a Donald Trump, alerta de lo que puede pasar en Europa:
-
“Parte de la razón por la que ordené este informe no fue simplemente para
esclarecer lo sucedido en los últimos meses, sino también para estar seguros de
que entendemos que es algo que Putin ha estado haciendo bastante tiempo en
Europa. En antiguos estados satélites, en los que hay muchos rusófonos, pero
cada vez más en las democracias occidentales…”
Democracias
como la alemana o francesa que sufren el azote del populismo y que tienen este
año importantes citas electorales. (Euronews)
MONEDAS LATINOAMERICANAS ESTARÁN ATENTAS A
BRASIL Y MÉXICO (09 enero 2017): Buenos Aires. - Los operadores de monedas latinoamericanas
observarán esta semana al Banco Central de Brasil (BCB), que aplicaría un
recorte de tasas de interés sólido en su primer encuentro monetario del año, al
tiempo que México estará pendiente de los datos de inflación de diciembre.
* El
real brasileño podría retomar su sesgo a la baja si el banco central, además de
la prevista reducción de su tasa, insinúa un alivio más agresivo a lo largo del
año. Las cifras de la evolución de los precios minoristas de Brasil del mes
pasado ofrecerán otra pista para las tasas y la moneda.
*
"El BCB ha dado muchos indicios de que recortará (su tasa) más rápido en
2017 y el mercado aún no ha descontado más rebajas", dijo la consultora
4Cast. El rango de 3,20-3,25 por dólar al que se apreció el real desde
diciembre funcionaría como un techo para la moneda de Brasil.
* En
México, el peso parece haber encontrado un soporte alrededor de 21,20 por
dólar, después de que el banco central intervino por segunda jornada
consecutiva en el mercado cambiario, vendiendo divisas directamente a bancos en
el extranjero.
* Pero
una inflación en ascenso agrega leña a las presiones para nuevas caídas del
peso más adelante. Si bien los precios minoristas habrían seguido dentro del
rango oficial esperado en diciembre, el reciente aumento del costo de la
gasolina volvió a empeorar el panorama de inflación para el 2017 en México.
* En
una señal del escenario complicado para el peso, los especuladores cambiarios
elevaron sus posiciones cortas netas contra la moneda a un total de 1.550
millones de dólares, de acuerdo con los datos semanales de la Comisión de
Operaciones de Futuros de Estados Unidos (CFTC, por sus siglas en inglés).
* El
cuadro es más estable en Argentina, donde a pesar de la alta inflación y de las
posibles reducciones de tasas de referencia como en Brasil, existe un
resurgimiento de los ingresos de capitales que enfría el tipo de cambio. El
peso bajaría muy levemente hacia 15,95 por dólar.
* En
Perú, el sol se negociaría en un rango de 3,35 y 3,39 por dólar, en una semana
marcada por el vencimiento de certificados del Banco Central que impulsarían a
los bancos a demandar dólares. La moneda cerró el viernes a 3,377/3,378 por
dólar. (Fuente: http://www.americaeconomia.com/ con información de Reuters)
FUE CORRECTO ELIMINAR SUBSIDIOS A
COMBUSTIBLE, SEGÚN FORBES (09 enero 2017): Analista explicó que
básicamente lo que ocurrió en México es lo que ha sucedido en muchos países
productores de petróleo como Irán, Arabia Saudita y Venezuela.
Experto
en temas económicos resaltó que es posible que haya personas que no puedan
pagar precios más altos, "y la solución a eso es muy sencilla: subsidiar a
la gente pobre, no al producto en cuestión".
Fue
absolutamente correcta la decisión que tomó el gobierno mexicano, de eliminar
el subsidio a los precios de la gasolina y el diésel, pues a la larga
beneficiará a la población. De acuerdo con un artículo de Tim Worstall,
publicado en Forbes, si bien México vive el disgusto de los consumidores tras
los ajustes, el gobierno está en lo correcto, pues las cosas se deben vender a
un precio justo, de acuerdo con lo que cuesta producirlas.
El
experto en temas económicos resaltó que es posible que haya personas que no
puedan pagar precios más altos, "y la solución a eso es muy sencilla:
subsidiar a la gente pobre, no al producto en cuestión".
En
lugar de ofrecer gasolina barata para todos los mexicanos con costo a las arcas
del Estado, dijo, "es mejor hacer que los que puedan pagar, que lo
paguen", y así los pobres podrán tener una parte del dinero que se ahorre,
mediante programas sociales.
"Esto
es exactamente lo que hizo Irán cuando comenzó a desmantelar su propio sistema
de subsidio de gasolina y le ha funcionado bastante bien. Le cuesta al gobierno
muchísimo menos aliviar la pobreza", destacó Worstall.
"Considerándolo
todo, aumentar los precios de la gasolina y diésel en México es algo de verdad
muy sensato", y aunque habrá a quienes no les guste, sigue siendo una
medida correcta, consideró.
El
experto explicó que básicamente, lo que ocurrió en México es lo que ha sucedido
en muchos países productores de petróleo como Irán, Arabia Saudita y Venezuela.
Todos
ellos, dijo, han vendido a sus poblaciones la gasolina y diésel a precios por
debajo del costo de oportunidad. A veces por encima del costo de producción,
pero por debajo del costo de oportunidad, indicó.
"Lo
que ha sucedido en los países ricos en petróleo es que simplemente lo han visto
como un líquido negro que sale del suelo prácticamente gratis". México
cayó en esta trampa, pero también está saliendo de ella, opinó.
Worstall
sostuvo además que al hacer que la refinación y distribución de la gasolina en
México dejen de ser un negocio que pierde dinero, "nos encontraremos con
que el sistema atrae inversión, se mejora y se hace más fiable".
Asimismo,
abundó, menos subsidio llevará a menos consumo. "De esta manera, Pemex y
el gobierno podrán exportar más crudo, en lugar de tener que abastecer gasolina
dentro de México. Eso significa obtener más dinero de los extranjeros".
Esta
medida también, curiosamente, es una de las más efectivas para ganarle al
cambio climático, según la Autoridad Internacional de Energía, expuso Worstall
en el artículo publicado en la revista estadounidense Forbes.
"Pero
antes de eso, deberíamos detener los subsidios al uso de petróleo y gas natural
que cada año promedian 500 mil millones de dólares. Casi todo eso es en los
países petroleros y en desarrollo", aseveró el experto. (Fuente:
http://www.americaeconomia.com/ con información de El Excelsior (México))
PERÚ RECONOCE DIFICULTAD PARA REACTIVAR LA
ECONOMÍA (09 enero 2017): El presidente peruano, Pedro Pablo
Kuczynski, dijo este viernes que ha sido difícil reactivar la economía en los
cinco primeros meses de su gestión por una importante brecha fiscal heredada
del gobierno anterior, y que espera que este año los precios de los minerales
ayuden a recuperar la actividad productiva local.
Kuczynski,
un ex banquero del Wall Street de 78 años, asumió la presidencia en julio,
cuando el déficit fiscal se ubicaba en un 3,3% del Producto Interno Bruto de
Perú, un gran productor de cobre, plata, oro y zinc.
"Hemos
heredado un déficit significativo y el ministerio de Economía, con mi apoyo,
decidió que tenemos que ir ajustando porque si no nos vamos a ir al barranco y
eso ha frenado la economía algo", declaró el mandatario en una entrevista
en la radio local RPP.
Kuczynski,
que busca impulsar la economía de Perú a través de más obras de infraestructura,
señaló que una mejora en los precios de los metales a nivel global ha permitido
elevar los ingresos del país andino.
En esa
coyuntura, el mandatario estimó que la economía local habría registrado un
crecimiento de 3,9% ó 4% en el 2016, y que podría expandirse un 4,5% ó 5% este
año.
El
Banco Central estimó recientemente un crecimiento de un 4,3% para este año.
El
mandatario afirmó que las promesas del presidente electo de Estados Unidos,
Donald Trump, de aumentar la inversión en infraestructura, ayudarían a impulsar
aún más los precios de los minerales.
"Eso
nos puede dar un impulso y ayudar a mejorar la recaudación fiscal y al mismo
tiempo a convencer algunos de los grandes proyectos mineros que vayan
adelante", agregó Kuczynski durante la entrevista radial. (Fuente:
http://www.americaeconomia.com/ con información de Reuters)
México: miles protestan por el
“gasolinazo” frente al palacio presidencial (09/01/2017):
México lleva la protesta por la subida del precio de la gasolina hasta el
palacio presidencial. Varios miles de personas se manifestaron el domingo
frente a la residencia oficial de Enrique Peña Nieto. El 1 de enero entraron en
vigor aumentos de hasta el 20% del precio de la gasolina y de 16,5% del diésel,
el llamado “gasolinazo” que ha desatado una ola de protestas en todo México, en
las que han muerto 6 personas hasta el momento. (Euronews)
El tabaco cuesta al planeta un billón de
dólares todos los años. (10/01/2017): El tabaquismo erosiona la
salud y la economía del planeta. Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), los costes sanitarios y la pérdida de productividad ligada al consumo de
tabaco cuestan la friolera de un billón de dólares al año. Se estima que seis
millones de personas mueren al año por su culpa, un número que se elevará a
ocho millones en 2030. (Euronews)
![]() |
HUMOR |