sábado, 1 de septiembre de 2018

Septiembre - 2018.








Buenas noches les presento la siguiente publicación: https://www.booklooker.de/Bücher/Angebote/autor=Zerillo+García+Kirk+Douglas 


Ejemplos de Turquía y Perú: cómo el bajo nivel de capital humano puede limitar el aumento de la productividad (ENVIADO POR XIMENA DEL CARPIO   EL JUE, 08/16/2018): No es inusual comparar a dos países de ingreso mediano, pero comparar a dos que se encuentran lejos geográficamente y que al parecer son diferentes es algo menos común. Sin embargo, tanto Turquía como Perú han registrado el crecimiento más alto en sus respectivas regiones en los últimos años; aspiran a convertirse en economías de ingreso alto en la próxima década, y dependen del comercio. Ambos países enfrentan riesgos de deterioro si no hacen cambios estructurales —en los sistemas de educación y de capacitación, y en la economía en general— para asegurar que las contribuciones al crecimiento económico se deriven de mejoras de la productividad. Los dos países reconocen que existe una gran brecha entre sus niveles de productividad y la frontera de la productividad mundial y ambos, con niveles medios de productividad, tienen poblaciones en aumento que no están debidamente dotadas para satisfacer las necesidades del mercado laboral. Debido a estos desafíos (similares), el objetivo de desarrollo de los dos países, y un aspecto central de sus agendas de desarrollo, es mejorar la productividad para seguir creciendo de manera sostenible.
¿Por qué la productividad es importante ahora? A Turquía y Perú les gustaría beneficiarse de los cambios demográficos en curso. Ambos países los ven como una oportunidad para acelerar el crecimiento. Pero reconocen que se necesitan ciertas reformas y acciones, como el mejoramiento del capital humano, para beneficiarse de su población joven, activa y altamente productiva. Con el mejoramiento de la educación, las habilidades y las competencias de los trabajadores, estos países podrían aumentar la productividad de su fuerza laboral y de su economía. En un artículo reciente, en que se analiza la relación entre el capital humano y el crecimiento económico, se concluye que el capital humano explica entre el 10 % y el 30 % de las diferencias en ingreso per cápita de los países. Y que los efectos positivos de los avances en capital humano persisten en el tiempo. Esto pone de relieve la importancia de que los Gobiernos y las sociedades mejoren la calidad de vida de las personas de manera permanente (valor intrínseco) y aumenten la sostenibilidad de la productividad y el crecimiento económico (valor instrumental).
¿Cuál es la situación del capital humano? Los dos países aumentaron su acumulación de capital humano en la última década. En Turquía con una población de más de 81 millones de habitantes y en Perú con una población de 32 millones se registra un incremento del número de personas en edad de trabajar. En la última década, las tasas de participación en la fuerza laboral subieron en Turquía (de 46 % en 2006 a 52 % en 2017) y en Perú se mantuvieron en un alto nivel (73 %). Lamentablemente, ambos países tienen tasas de informalidad relativamente altas (34 % en el caso de Turquía y 60 % en el caso de Perú), lo que indica que el sector formal no puede absorber a una gran parte de la fuerza de trabajo (debido a diversas razones, incluido el bajo nivel de capital humano).
Pese a una mayor participación de personas en la fuerza laboral con niveles educativos más altos que en las generaciones previas, Turquía y Perú enfrentan desafíos en materia de la calidad del capital humano, lo que limita el crecimiento de la productividad. En ambos países, grandes segmentos de la población juvenil (de 15 años) consiguen puntajes relativamente bajos en pruebas internacionales: alrededor del 31,2 % (Turquía) y el 46,7 % (Perú) de los estudiantes obtuvieron el puntaje más bajo en las tres materias evaluadas (matemáticas, ciencia y lectura), en tanto que el promedio de los países de la OCDE es 13 %. Niveles tan bajos de capital humano antes de ingresar a la fuerza laboral pueden tener efectos negativos en el desempeño de las personas una vez que se incorporan al mercado de trabajo.
Pero los trabajadores productivos no solo deben tener buenas habilidades básicas (adquiridas en la educación formal), sino también deberían tener habilidades funcionales de alto nivel (relacionadas con el empleo) para ser más productivos. Por lo tanto, si bien el nivel educativo en los años de formación es una herramienta clave en el desarrollo de habilidades fundamentales, y las inversiones de ambos países se concentran apropiadamente en ese ámbito, la educación básica por sí sola no es suficiente para desarrollar habilidades (prácticas) relacionadas con el empleo. En Turquía los trabajadores (de entre 16 y 65 años) tienen un nivel de competencia inferior al promedio en lectura y escritura, matemáticas, y uso de la tecnología para resolver problemas. Menos de la mitad de los adultos obtienen los niveles más bajos (nivel 1 o inferior) en las secciones de lectura y escritura, y de matemáticas; un alto porcentaje en comparación con los promedios de 19 % y 22,7 % de los países de la OCDE, respectivamente. En Perú, más del 50 % de los trabajadores están sobre calificados o insuficientemente calificados para el trabajo que realizan. Y alrededor de la mitad de los empleadores señalan que la falta de personal competente y calificado con habilidades cognitivas y técnicas pertinentes es un factor que limita su capacidad para contratar trabajadores y ser más productivos. Las habilidades socioemocionales, como la ética laboral, el trabajo en equipo, la perseverancia, la flexibilidad y la iniciativa, son también habilidades críticas que no se encuentran fácilmente en numerosas personas que aspiran a un empleo. Y dado que las habilidades se adquieren a lo largo de toda la vida de una persona, los trabajadores productivos necesitan participar en un proceso de aprendizaje continuo para desarrollar una nueva habilidad y perfeccionar habilidades prácticas. Por lo tanto, los programas de capacitación técnica, ya sea en una sala de clase, en internet o en el lugar de trabajo, tienen un rol fundamental a la hora de brindar cursos de perfeccionamiento a los trabajadores para que puedan responder a las nuevas demandas y ser productivos.
¿Qué medidas pueden adoptar estos países para mejorar su capital humano y productividad? Los Gobiernos de ambos países deberían continuar asegurando que los niños adquieran habilidades básicas, y que los trabajadores tengan oportunidades de adaptar sus habilidades continuamente. Los dos países deben centrarse en mejorar la calidad de los maestros (p. ej., en el proceso de selección inicial, proporcionando incentivos por desempeño, requiriendo pruebas periódicas y ofreciendo capacitación constante) y las herramientas pedagógicas. Las mejoras en la calidad son esenciales para las generaciones más jóvenes que conforman una gran parte de la fuerza de trabajo y cuya productividad es esencial para un crecimiento económico sostenible. Continúa siendo importante que ambos países realicen inversiones financieras adecuadas, pero dichas inversiones deben ser acompañadas por esfuerzos para promover la cooperación entre partes interesadas pertinentes y la formación de alianzas público-privadas a fin de asegurar que los sistemas de capacitación formales (e informales) y las políticas respondan a las nuevas demandas.
Cuando se formule cualquier estrategia para mejorar el capital humano, se debe recordar que, si bien la demanda de graduados universitarios sigue siendo alta (y va en aumento) en ambos países, numerosos profesionales universitarios se encuentran desempleados o subempleados. Con frecuencia los estudiantes/trabajadores basan las decisiones sobre sus carreras en información limitada, y como resultado eligen campos de estudio que pueden tener poca demanda (o estar al límite de su capacidad). Esto subraya la importancia de mejorar la prestación de servicios de asesoría académica y de información del mercado laboral (p. ej., sistemas de información en línea). El contenido que se enseña (a menudo contenido fijo, que sobrevalora la teoría y subestima la formación práctica) pocas veces refleja las demandas del mercado, lo cual pone de manifiesto la necesidad de adecuar mejorar el contenido formal con las habilidades prácticas. En ambos países, la mayoría de los nuevos empleos en el sector formal son ocupaciones manuales o que no necesitan habilidades cognitivas y dependen más de habilidades físicas. Esto limita la capacidad de absorber a trabajadores altamente calificados en los nuevos empleos. Para abordar este problema, se necesitan realizar varias actividades y reformas, comenzando con cambios estructurales en la economía que pueden ayudar a reducir la dependencia de empleos poco calificados en sectores menos productivos. También hace falta crear programas activos del mercado de trabajo y servicios de búsqueda y colocación de empleo para proporcionar una mejor asesoría, posibilitar una capacitación laboral de mayor calidad y facilitar la (re)inserción en el mercado de trabajo.



OEFA ordena evacuar y tratar agua cianurada del proyecto minero Utunsa para evitar afectación de la quebrada Huayllani en Apurímac.
Apurímac, 27 de agosto del 2018.- El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) dictó una medida administrativa a la empresa Anabi S.A.C., ordenándole evacuar de manera inmediata el agua cianurada de las pozas de operaciones de la unidad minera Utunsa y tratarla para su descarga en las plantas Merrill Crowe y Destrucción de Cianuro, ubicadas en los distritos de Quiñota y Haquira, provincias de Chumbivilcas y Cotabambas, departamentos de Cusco y Apurímac, respectivamente.
Durante acciones de supervisión, el OEFA identificó grietas en el área del PAD de lixiviación de Utunsa, las cuales representan un inminente peligro de desplazamiento del PAD y/o la rotura de la geomembrana que lo cubre. Esto podría afectar la calidad del agua subterránea por la infiltración del agua de las pozas de operaciones que contiene altas concentraciones de cianuro, arsénico, cobre, mercurio y zinc, que exceden los Límites Máximos Permisibles (LMP).
El OEFA le ordena a la empresa evacuar, durante un plazo de 50 días calendarios, el agua cianurada de las pozas de operaciones a fin de evitar su recirculación al PAD de lixiviación. El agua cianurada debe ser derivada a la planta Merrill Crowe y luego debe ir a la planta de Destrucción de Cianuro donde será tratada hasta cumplir los LMP, para su posterior descarga a la quebrada Huayllani.  Asimismo, durante ese periodo se debe realizar un control diario del desplazamiento de las grietas y de la presencia de cianuro en el agua del PAD de lixiviación y de las pozas de operaciones.
En caso de que la empresa no cumpla, se efectuarán las acciones administrativas, civiles y penales correspondientes.
El OEFA continuará dictando medidas administrativas cuando se evidencien o se determinen potenciales riesgos que produzcan daños al ambiente o a la salud de las personas y verificando el cumplimiento de estas por parte de las empresas supervisadas.
Oficina de Relaciones Institucionales y Atención a la Ciudadanía
ORI – OEFA


Presidente venezolano anuncia venta de lingotes de oro a la población para incentivar el ahorro (27 agosto 2018 al 28 agosto 2018): Caracas, 27 de agosto, (Reuters). - El Gobierno de Venezuela se prepara para vender pequeños lingotes de oro de hasta 2,5 gramos a la ciudadanía, dijo el domingo el presidente Nicolás Maduro, que estarán certificados por el Banco Central y forman parte de un plan para estimular el ahorro.
El mandatario mostró en la televisión estatal dos tarjetas con unas pequeñas piezas doradas con el sello del instituto emisor, y dijo que en pocos días comenzarán a ofrecer en moneda local ese oro a la población.
La oferta forma parte de un programa de medidas económicas con las que Maduro intenta mejorar los ingresos públicos y sacar a la nación petrolera de una larga recesión e hiperinflación, aprovechando las reservas de oro del país.
Bajo el férreo control de cambios vigente desde hace más de una década, son mínimas las alternativas de inversión que la población tiene para protegerse de las devaluaciones de la moneda venezolana.
"Tengo varios miles de piezas en oro para que el pueblo venezolano ahorre en oro", sostuvo Maduro en una reunión con líderes del partido gobernante, PSUV.
"El lingotico de 1,5 gramos va a costar 3.780 bolívares (US$62,6) para el plan de ahorro de todos los trabajadores", anunció el presidente, sin dar detalles de cuándo comenzará a venderlos. La otra pieza, de 2,5 gramos, tendrá un precio de 6.300 bolívares (US$104).
El Gobierno quiere que jubilados, amas de casa, empresarios y profesionales de la clase media compren las piezas de oro luego de que Maduro ordenó aumentar el salario mínimo a partir de septiembre, una medida que representa una enorme carga para las firmas del país bajo la crisis económica.
Los lingotes de oro provienen de Guayana, explicó Maduro, la zona de mayores reservas de ese metal precioso donde el Banco Central de Venezuela (BCV) viene comprándolo a la pequeña minería, según las autoridades.
Maduro también reiteró que está trabajando en un aumento de precio de la gasolina local, actualmente la más barata del mundo, que se empezará a cobrar de manera progresiva en una fecha que dará a conocer la próxima semana.
El plan es cobrar inicialmente el combustible al precio internacional en la frontera con Colombia y ofrecer subsidios a las familias que tramiten el carnet de la patria, dijo el mandatario. (Fuente: https://lta.reuters.com/)


Perú registra superávit fiscal de 1,4% del PIB en el segundo trimestre (27 agosto 2018 al 28 agosto 2018): Lima, 27 de agosto, (Reuters). - Perú anotó un superávit fiscal de un 1,4% del Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre, revirtiendo la brecha negativa en el mismo periodo del año pasado, debido a mayores ingresos tributarios, dijo el viernes el Banco Central.
La cifra se compara con el déficit fiscal de un 1,6% del PIB registrada entre abril y junio del año pasado.
El Banco Central dijo que en el segundo trimestre la recaudación del impuesto a la renta creció un 34,3% interanual en términos reales, debido al impacto positivo de los términos de intercambio en las utilidades mineras.
Asimismo, el ingreso por el impuesto a las ventas -cuya tasa para algunos productos fue elevada por el Gobierno este año- creció un 16,4% en términos reales favorecido por el mayor dinamismo de la demanda interna, agregó el organismo.
El Banco Central de Perú prevé que el país cerrará este año con un déficit fiscal de un 3,0% del PIB; y que en el 2019 el saldo negativo se reducirá a un 2,7% del PIB.
La entidad monetaria dijo además que la nación minera anotó un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos del 1,3% del PIB en el segundo trimestre, comparado con el déficit de 0,5% registrado en igual lapso del 2017.
Perú registró un déficit de cuenta corriente del 1,3% del PIB en el 2017, su menor nivel en ocho años, por mayores ingresos de sus exportaciones mineras. (Fuente: https://lta.reuters.com/)


Bolivia tiene nivel más alto de reservas internacionales respecto del PIB en Suramérica (27 agosto 2018 al 28 agosto 2018): La Paz, 27 de agosto, (Xinhua). Bolivia se mantiene con el mejor nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN) en la región sudamericana al registrar el 23% respecto del Producto Interno Bruto (PIB), informó la noche de este jueves el Banco Central de Bolivia (BCB).
Un informe del principal ente emisor difundido a los medios de prensa señala que a pesar que las RIN han disminuido como resultado de desfavorables términos de intercambio con el exterior en los tres últimos años, esa situación en el transcurso del presente año se está revirtiendo.
El documento asegura que Bolivia cuenta con un nivel de reservas internacionales del 23% de su PIB, por encima de Paraguay con el 22%; de Perú con el 21%; de Uruguay con 20%; de Brasil con el 18%; de Colombia con el 14%; de Chile con el 13%; de Argentina con el 10%; Venezuela 8%; y Ecuador con el 3%, según el BCB.
Asimismo, destacó que el país andino cuenta con US$9.174 millones al 10 de agosto de 2018 y un PIB de US$37.500 millones.
El ente emisor resaltó que con las actuales reservas internacionales se ha pagado y se seguirá pagando, con absoluta normalidad, las obligaciones por deuda externa, las operaciones de importaciones de bienes del sector público y las solicitudes de transferencias al exterior.
Sobre el panorama de las reservas internacionales, el gobierno y un experto coincidieron que Bolivia experimentará este año un ascenso importante de las RIN como consecuencia de la subida del precio del petróleo y la minería.
Además, la provisión de dólares estadounidenses en efectivo que requieren las entidades financieras para atender las operaciones de sus clientes.
En consecuencia, el BCB manifestó que la ciudadanía en general y los agentes económicos en particular, deben mantener el pleno convencimiento de que, con el actual nivel de las reservas internacionales, se atenderán sin ninguna dificultad las operaciones y obligaciones del país con el exterior y se continuará respaldando la política cambiaria vigente.
También resaltó que la máxima entidad financiera del Estado invierte las reservas internacionales con los más altos estándares internacionales de administración de esos recursos, bajo los criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad, en ese orden de importancia.
Sobre el panorama de las reservas internacionales, el gobierno y un experto coincidieron que Bolivia experimentará este año un ascenso importante de las RIN como consecuencia de la subida del precio del petróleo y la minería, que permitirán garantizar la estabilidad y poder adquisitivo de la moneda nacional.
El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal del Ministerio de Economía, Jaime Durán, en entrevista con Xinhua enfatizó que se prevé un aumento de las reservas internacionales del país por el incremento de los precios de las materias primas y precios a nivel internacional.
"El incremento de las reservas internacionales netas garantiza el poder adquisitivo de la moneda boliviana frente al dólar, por lo tanto, tenemos la fortaleza para mantener la estabilidad", agregó.
Reconoció que, en los dos últimos años, la caída del precio del petróleo presionó a la baja el valor del gas boliviano para exportación y, por tanto, a las reservas internacionales.
Bolivia, un proveedor clave de gas natural en Sudamérica, principalmente a Brasil y Argentina, enfrentó tiempos difíciles debido a que los precios internacionales del petróleo presionan sobre el valor de sus exportaciones de gas natural.
Por su lado, el analista económico, el docente del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Abraham Pérez, en entrevista telefónica este jueves con Xinhua señaló que existen buenas perspectivas para el incremento sostenible de las RIN por el buen comportamiento del precio de los productos tradicionales como el gas y minerales.
"Las reservas internacionales garantizan estabilidad de la economía boliviana y poder adquisitivo de la moneda nacional, es decir, se evita su desvalorización y se mantiene estable como sucedió en años anteriores", añadió.
Consideró que las reservas internacionales de un país sirven principalmente para atender los pagos y obligaciones con el exterior, para respaldar la política cambiaria y los depósitos de la ciudadanía en el sistema financiero. (Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/)


FMI advierte desbalances en EE. UU. y desplome de PIB de Venezuela (27 agosto 2018 al 28 agosto 2018): 27 de agosto, (Valoraanalitik). -Alejandro Werner, director del hemisferio occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que las tasas de interés en Estados Unidos podrían subir a niveles de 2,75% que considera como su nivel neutral.
A partir de allí, considera, los tipos de interés de la Reserva Federal empezarán a descender.
En su concepto, la economía estadounidense está en la condición de pleno empleo, sigue con dinamismo saludable, pero se están ampliando desbalances que pueden exacerbar los riesgos, en especial en medio de una posible guerra comercial con varios socios.
Werner, advirtió que América Latina crecería este año entre 1,3% y 1,6% y, sin tomar en cuenta a Venezuela, lo haría al 2,6%.
A propósito de Venezuela, aseguró que el FMI estima una caída del 15% en su Producto Interno Bruto (PIB) el presente año.
De esta manera, resaltó, en los últimos tres años la economía de ese país ha caído alrededor de 50%. (Fuente: http://www.valoraanalitik.com/)



HUMOR