![]() |
Buenas noches les presento la siguiente publicación: https://www.booklooker.de/Bücher/Angebote/autor=Zerillo+García+Kirk+Douglas |
Ejemplos
de Turquía y Perú: cómo el bajo nivel de capital humano puede limitar el
aumento de la productividad (ENVIADO POR XIMENA DEL CARPIO EL JUE, 08/16/2018): No es inusual comparar a dos
países de ingreso mediano, pero comparar a dos que se encuentran lejos
geográficamente y que al parecer son diferentes es algo menos común. Sin
embargo, tanto Turquía como Perú han registrado el crecimiento más alto en sus
respectivas regiones en los últimos años; aspiran a convertirse en economías de
ingreso alto en la próxima década, y dependen del comercio. Ambos países
enfrentan riesgos de deterioro si no hacen cambios estructurales —en los
sistemas de educación y de capacitación, y en la economía en general— para
asegurar que las contribuciones al crecimiento económico se deriven de mejoras
de la productividad. Los dos países reconocen que existe una gran brecha entre
sus niveles de productividad y la frontera de la productividad mundial y ambos,
con niveles medios de productividad, tienen poblaciones en aumento que no están
debidamente dotadas para satisfacer las necesidades del mercado laboral. Debido
a estos desafíos (similares), el objetivo de desarrollo de los dos países, y un
aspecto central de sus agendas de desarrollo, es mejorar la productividad para
seguir creciendo de manera sostenible.
¿Por qué la productividad es
importante ahora? A Turquía y Perú les gustaría beneficiarse de los cambios
demográficos en curso. Ambos países los ven como una oportunidad para acelerar
el crecimiento. Pero reconocen que se necesitan ciertas reformas y acciones,
como el mejoramiento del capital humano, para beneficiarse de su población
joven, activa y altamente productiva. Con el mejoramiento de la educación, las
habilidades y las competencias de los trabajadores, estos países podrían
aumentar la productividad de su fuerza laboral y de su economía. En un artículo
reciente, en que se analiza la relación entre el capital humano y el
crecimiento económico, se concluye que el capital humano explica entre el 10 %
y el 30 % de las diferencias en ingreso per cápita de los países. Y que los
efectos positivos de los avances en capital humano persisten en el tiempo. Esto
pone de relieve la importancia de que los Gobiernos y las sociedades mejoren la
calidad de vida de las personas de manera permanente (valor intrínseco) y
aumenten la sostenibilidad de la productividad y el crecimiento económico
(valor instrumental).
¿Cuál es la situación del
capital humano? Los dos países aumentaron su acumulación de capital humano en
la última década. En Turquía con una población de más de 81 millones de
habitantes y en Perú con una población de 32 millones se registra un incremento
del número de personas en edad de trabajar. En la última década, las tasas de
participación en la fuerza laboral subieron en Turquía (de 46 % en 2006 a 52 %
en 2017) y en Perú se mantuvieron en un alto nivel (73 %). Lamentablemente,
ambos países tienen tasas de informalidad relativamente altas (34 % en el caso
de Turquía y 60 % en el caso de Perú), lo que indica que el sector formal no
puede absorber a una gran parte de la fuerza de trabajo (debido a diversas
razones, incluido el bajo nivel de capital humano).
Pese a una mayor
participación de personas en la fuerza laboral con niveles educativos más altos
que en las generaciones previas, Turquía y Perú enfrentan desafíos en materia
de la calidad del capital humano, lo que limita el crecimiento de la productividad.
En ambos países, grandes segmentos de la población juvenil (de 15 años)
consiguen puntajes relativamente bajos en pruebas internacionales: alrededor
del 31,2 % (Turquía) y el 46,7 % (Perú) de los estudiantes obtuvieron el
puntaje más bajo en las tres materias evaluadas (matemáticas, ciencia y
lectura), en tanto que el promedio de los países de la OCDE es 13 %. Niveles
tan bajos de capital humano antes de ingresar a la fuerza laboral pueden tener
efectos negativos en el desempeño de las personas una vez que se incorporan al
mercado de trabajo.
Pero los trabajadores
productivos no solo deben tener buenas habilidades básicas (adquiridas en la
educación formal), sino también deberían tener habilidades funcionales de alto
nivel (relacionadas con el empleo) para ser más productivos. Por lo tanto, si
bien el nivel educativo en los años de formación es una herramienta clave en el
desarrollo de habilidades fundamentales, y las inversiones de ambos países se
concentran apropiadamente en ese ámbito, la educación básica por sí sola no es
suficiente para desarrollar habilidades (prácticas) relacionadas con el empleo.
En Turquía los trabajadores (de entre 16 y 65 años) tienen un nivel de
competencia inferior al promedio en lectura y escritura, matemáticas, y uso de
la tecnología para resolver problemas. Menos de la mitad de los adultos
obtienen los niveles más bajos (nivel 1 o inferior) en las secciones de lectura
y escritura, y de matemáticas; un alto porcentaje en comparación con los
promedios de 19 % y 22,7 % de los países de la OCDE, respectivamente. En Perú,
más del 50 % de los trabajadores están sobre calificados o insuficientemente
calificados para el trabajo que realizan. Y alrededor de la mitad de los
empleadores señalan que la falta de personal competente y calificado con
habilidades cognitivas y técnicas pertinentes es un factor que limita su
capacidad para contratar trabajadores y ser más productivos. Las habilidades
socioemocionales, como la ética laboral, el trabajo en equipo, la
perseverancia, la flexibilidad y la iniciativa, son también habilidades
críticas que no se encuentran fácilmente en numerosas personas que aspiran a un
empleo. Y dado que las habilidades se adquieren a lo largo de toda la vida de
una persona, los trabajadores productivos necesitan participar en un proceso de
aprendizaje continuo para desarrollar una nueva habilidad y perfeccionar
habilidades prácticas. Por lo tanto, los programas de capacitación técnica, ya
sea en una sala de clase, en internet o en el lugar de trabajo, tienen un rol
fundamental a la hora de brindar cursos de perfeccionamiento a los trabajadores
para que puedan responder a las nuevas demandas y ser productivos.
¿Qué medidas pueden adoptar
estos países para mejorar su capital humano y productividad? Los Gobiernos de
ambos países deberían continuar asegurando que los niños adquieran habilidades
básicas, y que los trabajadores tengan oportunidades de adaptar sus habilidades
continuamente. Los dos países deben centrarse en mejorar la calidad de los
maestros (p. ej., en el proceso de selección inicial, proporcionando incentivos
por desempeño, requiriendo pruebas periódicas y ofreciendo capacitación
constante) y las herramientas pedagógicas. Las mejoras en la calidad son
esenciales para las generaciones más jóvenes que conforman una gran parte de la
fuerza de trabajo y cuya productividad es esencial para un crecimiento
económico sostenible. Continúa siendo importante que ambos países realicen
inversiones financieras adecuadas, pero dichas inversiones deben ser acompañadas
por esfuerzos para promover la cooperación entre partes interesadas pertinentes
y la formación de alianzas público-privadas a fin de asegurar que los sistemas
de capacitación formales (e informales) y las políticas respondan a las nuevas
demandas.
Cuando se formule cualquier
estrategia para mejorar el capital humano, se debe recordar que, si bien la
demanda de graduados universitarios sigue siendo alta (y va en aumento) en
ambos países, numerosos profesionales universitarios se encuentran desempleados
o subempleados. Con frecuencia los estudiantes/trabajadores basan las
decisiones sobre sus carreras en información limitada, y como resultado eligen
campos de estudio que pueden tener poca demanda (o estar al límite de su
capacidad). Esto subraya la importancia de mejorar la prestación de servicios
de asesoría académica y de información del mercado laboral (p. ej., sistemas de
información en línea). El contenido que se enseña (a menudo contenido fijo, que
sobrevalora la teoría y subestima la formación práctica) pocas veces refleja
las demandas del mercado, lo cual pone de manifiesto la necesidad de adecuar
mejorar el contenido formal con las habilidades prácticas. En ambos países, la
mayoría de los nuevos empleos en el sector formal son ocupaciones manuales o que
no necesitan habilidades cognitivas y dependen más de habilidades físicas. Esto
limita la capacidad de absorber a trabajadores altamente calificados en los
nuevos empleos. Para abordar este problema, se necesitan realizar varias
actividades y reformas, comenzando con cambios estructurales en la economía que
pueden ayudar a reducir la dependencia de empleos poco calificados en sectores
menos productivos. También hace falta crear programas activos del mercado de
trabajo y servicios de búsqueda y colocación de empleo para proporcionar una
mejor asesoría, posibilitar una capacitación laboral de mayor calidad y
facilitar la (re)inserción en el mercado de trabajo.
OEFA
ordena evacuar y tratar agua cianurada del proyecto minero Utunsa para evitar
afectación de la quebrada Huayllani en Apurímac.
Apurímac, 27 de agosto del
2018.- El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) dictó una
medida administrativa a la empresa Anabi S.A.C., ordenándole evacuar de manera
inmediata el agua cianurada de las pozas de operaciones de la unidad minera
Utunsa y tratarla para su descarga en las plantas Merrill Crowe y Destrucción
de Cianuro, ubicadas en los distritos de Quiñota y Haquira, provincias de
Chumbivilcas y Cotabambas, departamentos de Cusco y Apurímac, respectivamente.
Durante acciones de
supervisión, el OEFA identificó grietas en el área del PAD de lixiviación de
Utunsa, las cuales representan un inminente peligro de desplazamiento del PAD
y/o la rotura de la geomembrana que lo cubre. Esto podría afectar la calidad
del agua subterránea por la infiltración del agua de las pozas de operaciones
que contiene altas concentraciones de cianuro, arsénico, cobre, mercurio y
zinc, que exceden los Límites Máximos Permisibles (LMP).
El OEFA le ordena a la
empresa evacuar, durante un plazo de 50 días calendarios, el agua cianurada de
las pozas de operaciones a fin de evitar su recirculación al PAD de
lixiviación. El agua cianurada debe ser derivada a la planta Merrill Crowe y
luego debe ir a la planta de Destrucción de Cianuro donde será tratada hasta
cumplir los LMP, para su posterior descarga a la quebrada Huayllani. Asimismo, durante ese periodo se debe
realizar un control diario del desplazamiento de las grietas y de la presencia
de cianuro en el agua del PAD de lixiviación y de las pozas de operaciones.
En caso de que la empresa no
cumpla, se efectuarán las acciones administrativas, civiles y penales
correspondientes.
El OEFA continuará dictando
medidas administrativas cuando se evidencien o se determinen potenciales
riesgos que produzcan daños al ambiente o a la salud de las personas y
verificando el cumplimiento de estas por parte de las empresas supervisadas.
Oficina de Relaciones
Institucionales y Atención a la Ciudadanía
ORI – OEFA
Presidente
venezolano anuncia venta de lingotes de oro a la población para incentivar el
ahorro (27 agosto 2018 al 28 agosto 2018): Caracas, 27 de agosto,
(Reuters). - El Gobierno de Venezuela se prepara para vender pequeños lingotes
de oro de hasta 2,5 gramos a la ciudadanía, dijo el domingo el presidente
Nicolás Maduro, que estarán certificados por el Banco Central y forman parte de
un plan para estimular el ahorro.
El mandatario mostró en la
televisión estatal dos tarjetas con unas pequeñas piezas doradas con el sello
del instituto emisor, y dijo que en pocos días comenzarán a ofrecer en moneda
local ese oro a la población.
La oferta forma parte de un
programa de medidas económicas con las que Maduro intenta mejorar los ingresos
públicos y sacar a la nación petrolera de una larga recesión e hiperinflación,
aprovechando las reservas de oro del país.
Bajo el férreo control de
cambios vigente desde hace más de una década, son mínimas las alternativas de
inversión que la población tiene para protegerse de las devaluaciones de la
moneda venezolana.
"Tengo varios miles de
piezas en oro para que el pueblo venezolano ahorre en oro", sostuvo Maduro
en una reunión con líderes del partido gobernante, PSUV.
"El lingotico de 1,5
gramos va a costar 3.780 bolívares (US$62,6) para el plan de ahorro de todos
los trabajadores", anunció el presidente, sin dar detalles de cuándo
comenzará a venderlos. La otra pieza, de 2,5 gramos, tendrá un precio de 6.300
bolívares (US$104).
El Gobierno quiere que
jubilados, amas de casa, empresarios y profesionales de la clase media compren
las piezas de oro luego de que Maduro ordenó aumentar el salario mínimo a
partir de septiembre, una medida que representa una enorme carga para las
firmas del país bajo la crisis económica.
Los lingotes de oro provienen
de Guayana, explicó Maduro, la zona de mayores reservas de ese metal precioso
donde el Banco Central de Venezuela (BCV) viene comprándolo a la pequeña
minería, según las autoridades.
Maduro también reiteró que
está trabajando en un aumento de precio de la gasolina local, actualmente la
más barata del mundo, que se empezará a cobrar de manera progresiva en una
fecha que dará a conocer la próxima semana.
El plan es cobrar
inicialmente el combustible al precio internacional en la frontera con Colombia
y ofrecer subsidios a las familias que tramiten el carnet de la patria, dijo el
mandatario. (Fuente: https://lta.reuters.com/)
Perú
registra superávit fiscal de 1,4% del PIB en el segundo trimestre (27 agosto
2018 al 28 agosto 2018): Lima, 27 de agosto, (Reuters). - Perú anotó un
superávit fiscal de un 1,4% del Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo
trimestre, revirtiendo la brecha negativa en el mismo periodo del año pasado,
debido a mayores ingresos tributarios, dijo el viernes el Banco Central.
La cifra se compara con el
déficit fiscal de un 1,6% del PIB registrada entre abril y junio del año
pasado.
El Banco Central dijo que en
el segundo trimestre la recaudación del impuesto a la renta creció un 34,3%
interanual en términos reales, debido al impacto positivo de los términos de
intercambio en las utilidades mineras.
Asimismo, el ingreso por el
impuesto a las ventas -cuya tasa para algunos productos fue elevada por el
Gobierno este año- creció un 16,4% en términos reales favorecido por el mayor
dinamismo de la demanda interna, agregó el organismo.
El Banco Central de Perú
prevé que el país cerrará este año con un déficit fiscal de un 3,0% del PIB; y
que en el 2019 el saldo negativo se reducirá a un 2,7% del PIB.
La entidad monetaria dijo
además que la nación minera anotó un déficit en la cuenta corriente de la
balanza de pagos del 1,3% del PIB en el segundo trimestre, comparado con el
déficit de 0,5% registrado en igual lapso del 2017.
Perú registró un déficit de
cuenta corriente del 1,3% del PIB en el 2017, su menor nivel en ocho años, por
mayores ingresos de sus exportaciones mineras. (Fuente:
https://lta.reuters.com/)
Bolivia
tiene nivel más alto de reservas internacionales respecto del PIB en Suramérica
(27 agosto 2018 al 28 agosto 2018): La Paz, 27 de agosto, (Xinhua). Bolivia se
mantiene con el mejor nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN) en la
región sudamericana al registrar el 23% respecto del Producto Interno Bruto
(PIB), informó la noche de este jueves el Banco Central de Bolivia (BCB).
Un informe del principal ente
emisor difundido a los medios de prensa señala que a pesar que las RIN han
disminuido como resultado de desfavorables términos de intercambio con el
exterior en los tres últimos años, esa situación en el transcurso del presente
año se está revirtiendo.
El documento asegura que
Bolivia cuenta con un nivel de reservas internacionales del 23% de su PIB, por
encima de Paraguay con el 22%; de Perú con el 21%; de Uruguay con 20%; de
Brasil con el 18%; de Colombia con el 14%; de Chile con el 13%; de Argentina
con el 10%; Venezuela 8%; y Ecuador con el 3%, según el BCB.
Asimismo, destacó que el país
andino cuenta con US$9.174 millones al 10 de agosto de 2018 y un PIB de
US$37.500 millones.
El ente emisor resaltó que
con las actuales reservas internacionales se ha pagado y se seguirá pagando,
con absoluta normalidad, las obligaciones por deuda externa, las operaciones de
importaciones de bienes del sector público y las solicitudes de transferencias
al exterior.
Sobre el panorama de las
reservas internacionales, el gobierno y un experto coincidieron que Bolivia
experimentará este año un ascenso importante de las RIN como consecuencia de la
subida del precio del petróleo y la minería.
Además, la provisión de
dólares estadounidenses en efectivo que requieren las entidades financieras
para atender las operaciones de sus clientes.
En consecuencia, el BCB
manifestó que la ciudadanía en general y los agentes económicos en particular,
deben mantener el pleno convencimiento de que, con el actual nivel de las
reservas internacionales, se atenderán sin ninguna dificultad las operaciones y
obligaciones del país con el exterior y se continuará respaldando la política
cambiaria vigente.
También resaltó que la máxima
entidad financiera del Estado invierte las reservas internacionales con los más
altos estándares internacionales de administración de esos recursos, bajo los
criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad, en ese orden de importancia.
Sobre el panorama de las
reservas internacionales, el gobierno y un experto coincidieron que Bolivia
experimentará este año un ascenso importante de las RIN como consecuencia de la
subida del precio del petróleo y la minería, que permitirán garantizar la
estabilidad y poder adquisitivo de la moneda nacional.
El viceministro de
Presupuesto y Contabilidad Fiscal del Ministerio de Economía, Jaime Durán, en
entrevista con Xinhua enfatizó que se prevé un aumento de las reservas
internacionales del país por el incremento de los precios de las materias
primas y precios a nivel internacional.
"El incremento de las
reservas internacionales netas garantiza el poder adquisitivo de la moneda
boliviana frente al dólar, por lo tanto, tenemos la fortaleza para mantener la
estabilidad", agregó.
Reconoció que, en los dos
últimos años, la caída del precio del petróleo presionó a la baja el valor del
gas boliviano para exportación y, por tanto, a las reservas internacionales.
Bolivia, un proveedor clave
de gas natural en Sudamérica, principalmente a Brasil y Argentina, enfrentó
tiempos difíciles debido a que los precios internacionales del petróleo
presionan sobre el valor de sus exportaciones de gas natural.
Por su lado, el analista
económico, el docente del Instituto de Investigaciones Económicas de la
Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Abraham Pérez, en entrevista telefónica
este jueves con Xinhua señaló que existen buenas perspectivas para el
incremento sostenible de las RIN por el buen comportamiento del precio de los
productos tradicionales como el gas y minerales.
"Las reservas
internacionales garantizan estabilidad de la economía boliviana y poder
adquisitivo de la moneda nacional, es decir, se evita su desvalorización y se
mantiene estable como sucedió en años anteriores", añadió.
Consideró que las reservas
internacionales de un país sirven principalmente para atender los pagos y
obligaciones con el exterior, para respaldar la política cambiaria y los
depósitos de la ciudadanía en el sistema financiero. (Fuente:
http://spanish.xinhuanet.com/)
FMI
advierte desbalances en EE. UU. y desplome de PIB de Venezuela (27 agosto 2018
al 28 agosto 2018): 27 de agosto, (Valoraanalitik). -Alejandro Werner, director del
hemisferio occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que las
tasas de interés en Estados Unidos podrían subir a niveles de 2,75% que
considera como su nivel neutral.
A partir de allí, considera,
los tipos de interés de la Reserva Federal empezarán a descender.
En su concepto, la economía
estadounidense está en la condición de pleno empleo, sigue con dinamismo
saludable, pero se están ampliando desbalances que pueden exacerbar los
riesgos, en especial en medio de una posible guerra comercial con varios
socios.
Werner, advirtió que América
Latina crecería este año entre 1,3% y 1,6% y, sin tomar en cuenta a Venezuela,
lo haría al 2,6%.
A propósito de Venezuela,
aseguró que el FMI estima una caída del 15% en su Producto Interno Bruto (PIB)
el presente año.
De esta manera, resaltó, en
los últimos tres años la economía de ese país ha caído alrededor de 50%.
(Fuente: http://www.valoraanalitik.com/)
![]() |
HUMOR |