martes, 16 de mayo de 2017

MAYO - 2017.





Buen día, te invito a leer y compartir la siguiente publicación virtual. Sigue el siguiente enlace: http://siare.clad.org/fulltext/2255400.pdf


”Estoy participando en @premiosverdes, porque sé qué #CambiarEsPosible”


OEFA ordena a la empresa Cartavio detener el vertimiento de efluentes industriales provenientes de sus procesos productivos en La Libertad (Lima, 02 de mayo del 2017): El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó a la empresa Cartavio S.A.A., mediante una medida preventiva, el cese inmediato de toda forma de vertimiento de los efluentes industriales que provengan de los procesos productivos de su planta Cartavio, ubicada en el distrito de Santiago de Cao, provincia de Ascope, departamento de La Libertad.
Durante la última supervisión el OEFA verificó que la empresa Cartavio ¬¬–dedicada a la producción y comercialización de azúcar– no cumplió con lo establecido en su Programa de Adecuación y Manejo Ambiental, ya que no realizó el estudio de un sistema de tratamiento de efluentes industriales de la fábrica de azúcar, ni implementó dicho sistema, teniendo como fecha límite el 29 de enero del 2017.
La medida administrativa también fue dictada debido a que la empresa,  al verter efluentes industriales sin tratamiento, incrementa el riesgo de proliferación de microorganismos patógenos y vectores de enfermedades infecciosas, que pueden afectar a personas, animales y plantas del entorno más cercano a la planta industrial.
Dicha medida deberá mantenerse hasta que la empresa acredite la implementación y eficaz funcionamiento del sistema de tratamiento de efluentes industriales establecido en el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental.
En caso de que la empresa no cumpla con la medida preventiva, se efectuarán las acciones administrativas, civiles y penales correspondientes.
El OEFA continuará dictando medidas administrativas cuando se evidencien o se determinen potenciales riesgos que produzcan daños al ambiente o a la salud de las personas y verificando el cumplimiento de estas por parte de las empresas supervisadas.
Oficina de Comunicaciones y Atención al Ciudadano

OCAC – OEFA


CUBA ES EL NUEVO SOCIO DEL BCIE (02 mayo 2017): El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), cumpliendo con su rol de promotor de la integración económica y social de la región, aprobó la solicitud del ingreso de Cuba como socio extra regional a la multilateral de desarrollo durante la LVII Reunión de la Asamblea de Gobernadores.
Las modificaciones realizadas permiten cumplir con la voluntad política expresada por los mandatarios de los países del SICA.
Rischbieth explicó que este proceso de incorporación viene a contribuir a la diversificación geográfica de la cartera del BCIE.
Como nuevo socio, Cuba contribuirá al fortalecimiento de la integración y las relaciones de los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) con el Caribe.
Este hecho también es valorado positivamente por las agencias calificadoras internacionales de riesgo.
Esto convierte al BCIE como el primer organismo multilateral financiero al que Cuba se incorpora como miembro.
Panamá ocupa la presidencia de la Asamblea de Gobernadores del Banco Centroamericano de Integración Económica, desde 2016.
"La cartera crediticia del Banco para Centroamérica es de 6,500 millones de dólares".
Con el préstamo se financiará la construcción de vivienda para más de 20 mil familias guatemaltecas en situación de pobreza o extrema pobreza.
"El objetivo es ser consistente en nuestra estrategia quinquenal del año 2015 al 2019", informó el Vicepresidente Ejecutivo del BCIE, Alejandro Rodríguez Zamora.
Además, se autorizó un crédito de 86.5 millones de dólares para la ejecución del Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable en Nicaragua, que ampliará las redes de electrificación urbana y rural para beneficio de más de 20 mil familias. El BCIE fue fundado en 1960 y su labor se concentra en promover el desarrollo económico y social equilibrado, la integración regional y la sostenibilidad de sus recursos. (Fuente: http://elregiodeporte.com/)


MIEMBROS DEL TPP BUSCAN ALTERNATIVAS PARA IMPULSAR LIBRE COMERCIO (03 mayo 2017): El retiro de Washington puso fin a años de negociaciones y dejó a la región en búsqueda de nuevas formas de profundizar los vínculos económicos sin Estados Unidos, que se muestra cada vez más suspicaz frente a los acuerdos multilaterales. (Reuters)
Los negociadores de los miembros que quedan del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) se reunieron en Canadá ayer martes para buscar formas de impulsar el libre comercio en la región después de que Estados Unidos salió del pacto de 12 países.
El retiro de Washington puso fin a años de negociaciones y dejó a la región en búsqueda de nuevas formas de profundizar los vínculos económicos sin Estados Unidos, que se muestra cada vez más suspicaz frente a los acuerdos multilaterales.
La reunión de dos días de altos funcionarios en Toronto entregará recomendaciones para una reunión de ministros de Comercio asiáticos que se reunirán en Vietnam este mes.
El ministro de Finanzas de Japón, Taro Aso, dijo el mes pasado que Tokio no descartará la opción de negociar un acuerdo como el TPP sin Estados Unidos.
Joseph Pickerill, portavoz jefe del ministro de Comercio canadiense, François-Philippe Champagne, dijo que los funcionarios considerarán qué tipo de acuerdo o marco de libre comercio para la región recibirá el mayor respaldo.
Al ser consultado sobre la posibilidad de seguir adelante con "un acuerdo TPP menos uno", Champagne respondió el lunes que "vamos a ver, y esa es la razón por la que volveremos a reunirnos en Vietnam. Pero lo importante ahora es examinar todas las opciones".
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sacó a Estados Unidos del TPP a fines de enero, quejándose de "acuerdos comerciales ridículos" que, dijo, han dañado a la economía estadounidense. (Fuente: http://www.americaeconomia.com/ con información de Reuters)


CRECIMIENTO EN ZONA EURO SUPERA AL DE EE.UU. EN INICIO DEL AÑO (03 mayo 2017): La economía de la zona euro comenzó el año con un crecimiento robusto que superó ampliamente al de Estados Unidos, según estimaciones preliminares de la agencia europea de estadísticas divulgadas este miércoles.
Eurostat dijo que el Producto Interno Bruto (PIB) del bloque de la zona euro de 19 países en los tres primeros meses del año creció un 0,5% respecto al mismo período de 2016 y un 1,7% interanual, en consonancia con las previsiones del mercado.
Las estimaciones para el trimestre se traducirían en un crecimiento anualizado de la zona euro del 1,8%.
Estados Unidos registró un crecimiento anualizado del 0,7% en el primer trimestre, la evolución más débil desde los primeros tres meses de 2014, según estimaciones de EE.UU.
Eurostat también revisó al alza sus cifras anteriores sobre el crecimiento trimestral de la zona del euro en los últimos tres meses de 2016, situándolo en 0,5% en lugar del 0,4% calculado antes.
En términos interanuales, la economía de la zona euro creció en el último trimestre del año pasado un 1,8%, superior al 1,7% estimado anteriormente.
Eurostat no proporcionó un desglose de los componentes económicos del crecimiento del PIB, pero los economistas esperaban que la expansión de la zona euro se apoyara principalmente en el consumo interno y la inversión empresarial. Fuente: (http://www.americaeconomia.com/)


PERÚ GANA PREMIO COUNTRY AWARD 2017 POR LOGROS EN EDUCACIÓN FINANCIERA (04 mayo 2017): Berlín. - Perú obtuvo el premio Country Award 2017 para América y El Caribe, que otorga Child and Youth Finance International (CYFI), en reconocimiento a los importantes logros alcanzados por el país en materia de educación financiera para niños y jóvenes.
En la premiación, en Berlín, Óscar Basso, superintendente adjunto de Asuntos Internacionales, Capacitación y Comunicaciones de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), dijo que el premio reconoce el esfuerzo y el compromiso por impulsar la educación financiera y la inclusión.
“Estamos orgullosos de ayudar a nuestro país a ser reconocidos como líderes en la promoción de un mejor ambiente para la inclusión financiera”, apuntó, al señalar que ese esfuerzo y compromiso son constantes en el Perú y, en particular, en la SBS.
Según explicó, el principal logro como país e institución en esa dirección fue la aprobación y puesta en marcha a partir de este año de un nuevo currículo nacional que incluye estas competencias para los niños en todos los niveles de educación básica.
Agregó que ello es parte de un esfuerzo por implementar un currículo basado en las competencias, proporcionando a los estudiantes una educación que les permita ser ciudadanos globales y plenamente informados.
“Perú es el primer país de la región que lo ha implementado. Gracias a esta iniciativa, en el futuro los niños peruanos dejarán la escuela mejor preparados y en condiciones de tomar decisiones financieras bien informadas, lo que les permitirá construir un futuro más seguro”, recalcó.
La SBS trabaja estrechamente con diferentes instituciones, públicas y privadas, proporcionándoles diseño de programas de educación financiera, material educativo para estudiantes y maestros, y herramientas para el monitoreo y evaluación de sus programas.
Así, para los profesores ofrecen metodología y apoyo pedagógico en la escuela pública a lo largo del país.
Los programas “Finanzas en el Cole” y “Finanzas para Ti” se han implementado en las 24 regiones del país y ya han alcanzado a 10,000 profesores y a 123,000 estudiantes.
Child and Youth Finance International (CYFI) trabaja para brindar a los niños y jóvenes de todo el mundo acceso a los servicios financieros, aumentar su conocimiento de los derechos económicos y capacitarlos para construir sus activos, invertir en su futuro y romper el ciclo de pobreza.
El Country Award premia los esfuerzos y logros de los individuos, autoridades gubernamentales, instituciones financieras y organizaciones de la sociedad civil, que han trabajado a lo largo del año para lograr una mayor educación e inclusión financiera para los niños y jóvenes de su país.
Cabe precisar que, en esta oportunidad, el Perú fue nominado a través de la SBS con el Componente de Educación Financiera de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera. (Fuente: http://www.andina.com.pe/)


PRESENTAN PROPUESTA ESTRATÉGICA DE EE.UU. PARA CENTROAMÉRICA (04 mayo 2017): El secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, participa como orador principal en un evento en que el grupo Atlantic Council lanza este jueves un reporte sobre la relación de Estados Unidos con el Triángulo Norte centroamericano y presenta recomendaciones para su futuro.
El informe titulado “Construyendo un mejor futuro: Un proyecto para el Triángulo Norte de Centro América” aborda el papel de Estados Unidos en esa parte de la región —formada por Guatemala, El Salvador y Honduras— y presenta una propuesta de cómo EE.UU. y los tres países pueden trabajar juntos para resolver los retos regionales.
Hace dos años, el Congreso de Estados Unidos aumentó la cooperación con el Triángulo del Norte, al aprobar un paquete de ayuda por $750 millones de dólares para tratar de disminuir y controlar la inmigración desde la región, que ha aumentado considerablemente en los últimos años.
En el evento también participan la expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, la excanciller de El Salvador, María Eugenia Brizuela y el ex vicepresidente de Guatemala, Eduardo Stein, todos miembros del grupo de trabajo que hizo el informe, además del director para la Iniciativa de Crecimiento Económico de Latinoamérica del Atlantic Council, Jason Marczak. (Fuente: http://www.voanoticias.com/)


VOLUMEN DE REMESAS QUE INGRESARON A MÉXICO EN MARZO 2017 (04 mayo 2017): Las remesas familiares que ingresaron a México en marzo 2017 sumaron US$2.520 millones, un aumento de 15,1% respecto a igual mes de 2016, con lo que registraron su mayor monto mensual en casi ocho años y medio, según datos del Banco de México.
En el primer trimestre de 2017, las remesas de mexicanos en el extranjero sumaron US$6.640 millones, un crecimiento de 7% respecto al mismo periodo de 2016.
Juan José Li Ng, economista de BBVA Research, subrayó que “las remesas convertidas a pesos alcanzan un nuevo máximo histórico, al llegar a 48 mil 900 millones de pesos. En términos reales, descontando el factor inflacionario, la remesas a los hogares en México crecieron 19,5%”.
El incremento de las remesas de marzo se explica por un aumento en el número de operaciones para la transferencia de remesas, que llegaron a casi 8 millones, y por mayores montos monetarios enviados, que promediaron US$316.
Especialistas de Banorte-Ixe explicaron que “el flujo de remesas del mes de marzo estuvo influenciado principalmente por la política antimigratoria en EU”.
Recordaron que el 20 de febrero el Department of Homeland Security publicó los procedimientos para reforzar las políticas antimigratorias, lo que probablemente propició tanto un mayor flujo de remesas como un incremento en el monto promedio enviado. “En este sentido, consideramos que este factor será preponderante para explicar el flujo de remesas de los próximos meses”, anticiparon.
Agregaron que es probable que el mayor ingreso por remesas también se explicara por un efecto calendario, ya que en el mismo mes del año pasado la tasa anual fue negativa en 2,9%, lo que pudo haber reflejado un efecto asociado a la Semana Santa que no estuvo presente en 2017.
Li Ng, de BBVA, detalló que las favorables condiciones económicas en Estados Unidos incentivan también el empleo de los mexicanos en ese país, independientemente de su condición migratoria. En marzo, la tasa de desempleo nacional en EU se ubicó en 4,5%, valor no observado desde 2007. (Fuente: http://www.americaeconomia.com/ con información de Excelsior.com.mx)
.

ARGENTINA LANZA ACUERDO NACIONAL MINERO PARA ATRAER MILLONARIAS INVERSIONES (05 mayo 2017): El acuerdo dará un actualizado marco a la actividad para potenciar su desarrollo y atraer nuevas inversiones a las ya anunciadas por más de US$3.000 millones en 2017-2018.
El gobierno de Argentina, las provincias, las empresas y los sindicatos firmarán la semana próxima el nuevo Acuerdo Federal Minero, que dará un actualizado marco a la actividad para potenciar su desarrollo y atraer nuevas inversiones a las ya anunciadas por más de US$3.000 millones en 2017-2018.
El documento se presentará en la Casa Rosada en un encuentro del presidente Mauricio Macri con todos los gobernadores del país, pero comenzó a ser debatido en el último trimestre del año pasado entre el Gobierno nacional y las provincias mineras, y deberá ser refrendado por el Congreso y por la adhesión de las legislaturas locales.
La negociación que llevaron adelante el secretario de Minería, Daniel Meilán, y el presidente del Consejo Federal de Minería, Rodolfo Micone, permitirá abordar nuevas pautas de trabajo en temas de desarrollo comunitario, resguardo ambiental, ordenamiento legal, económico, financiero y tributario.
El anuncio tendrá como contexto la celebración del Día de la Minería cuyo acto central se realizará el próximo martes, durante la exposición sectorial Arminera que reunirá en Buenos Aires a más de 300 empresas de la industria, y la Conferencia de Ministros de Minería de las Américas prevista para el miércoles 10 de mayo.
De acuerdo al borrador del acuerdo al que accedió Télam: "la actividad minera, ejercida de forma responsable y en atención a los principios del desarrollo sustentable, tiene el potencial de contribuir a un país más justo, igualitario y federal, permitiendo a sus habitantes el pleno desarrollo en el lugar en el que han nacido o elegido vivir".
Así, con el objetivo de avanzar en "una nueva visión y nuevas pautas para el desarrollo del sector" se hace necesaria "una Política de Estado Minera para el Siglo XXI".
Esa orientación deberá contemplar "mayores beneficios para las comunidades" en las zonas mineras, la consolidación de un "sector industrial vigoroso" y "una fuerte cadena de valor" con "altos estándares de gestión y control ambiental".
Se propugna en ese sentido una "mayor participación en los ingresos que genera la actividad minera a las provincias dueñas de los recursos minerales"; promover el fortalecimiento del desarrollo de la infraestructura y la integración con otros sectores productivos; y fortalecer la formación que permita oportunidades de empleo".
A partir de estas bases el documento avanza en 5 grandes capítulos, de los cuales el primero está referido a Aspectos Comunitarios y Sociales, y contempla la creación de un Programa Minero para el Desarrollo Local a fin de viabilizar el objetivo del desarrollo de las comunidades próximas y su maximización de beneficios, así como otros aspectos vinculados al fortalecimiento educativo y de la pequeña minería.
El segundo apartado alude al Desarrollo Productivo, adopta definiciones para el impulso del empleo local para todas las etapas del desarrollo de proyectos, la promoción de compras a proveedores locales o el desarrollo de otros nuevos, así como la articulación de medidas entre los actores público y privado para el desarrollo de la infraestructura necesaria para este sector como otros esquemas productivos.
Otro capítulo sobre Gestión Ambiental refiere a la coordinación para asegurar protocolos de buenas prácticas, análisis y gestión de riesgos, sistemas de control ambiental, y pautas de acción ante la ocurrencia de incidentes, así como la investigación y monitoreo de la calidad del agua, aire y suelo, para lo cual se avanzará en la creación de un "Equipo Consultivo de Gestión Ambiental Minera".
Finalmente, uno de los puntos aún más debatidos fue el referido a los Aspectos Económicos y Tributarios, en el que las provincias que deseen aplicar regalías "se comprometen a cobrar, por tal concepto, hasta el 3% sobre el importe total de los ingresos brutos devengados por todo concepto derivados de la comercialización de las sustancias minerales".
El acuerdo permitirá además establecer a los estados provinciales un porcentaje "no superior al 1,5% sobre el importe total de los ingresos brutos devengados en el año derivados de la comercialización de las sustancias minerales obtenidas en sus respectivos territorios, con el que constituirán uno o más Fondos Fiduciarios Públicos de Infraestructura". (Fuente: http://www.americaeconomia.com/ con información de Télam)


BM PIDE MÁS ESPACIO PARA SECTOR PRIVADO EN INFRAESTRUCTURAS DE LATINOAMÉRICA (05 mayo 2017): EFE. - El Banco Mundial (BM) instó a los Gobiernos latinoamericanos a aprovechar el "potencial" del sector privado para superar el déficit de infraestructura que arrastra la región en un momento en el que varios países atraviesan por duros "procesos de ajuste fiscal".
Hay opciones disponibles para aumentar la participación de capital privado en un momento de débil crecimiento económico para la región, afirmó el vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Jorge Familiar, en un seminario celebrado este jueves en Sao Paulo.
"Ahora que se habla de reactivar el crecimiento, la infraestructura pasa al centro de la discusión y en América Latina no tenemos la infraestructura que necesitamos y que nos merecemos", denunció el alto cargo del BM.
Familiar recomendó que, ante el "momento complejo" que están pasando algunos países con profundos "procesos de ajuste fiscal", es necesario que "el potencial del sector privado se aproveche por completo".
Para ello, apostó por "un nuevo paradigma" con respecto a las inversiones en infraestructura que privilegie "la eficiencia y la eficacia" con mayores iniciativas público-privadas y siempre basado en "la absoluta transparencia".
El BM consideró que Latinoamérica tiene que aumentar la eficiencia en el gasto en infraestructura, ya que representa apenas el 2,8 % anual de su producto interior bruto (PIB), comparado con el 7,7 % en Asia oriental y el Pacífico o el 6,9 % de Oriente Medio y el Norte de África.
"Que cada peso, real o dólar se invierta y se utilice de la mejor forma posible", afirmó Familiar.
Según el informe "Financiación privada de infraestructuras públicas a través de alianzas público-privadas en Latinoamérica y el Caribe", presentado este jueves en la capital paulista, 17 países ya poseen unidades para desarrollar alianzas público-privadas.
Estas alianzas representan "cerca del 40 % de los compromisos de inversión anuales" en infraestructura en Latinoamérica y el Caribe, indicó el texto.
El informe muestra, sin embargo, que el capital privado representa "menos de un tercio de la financiación total" de las asociaciones público-privadas, y que cerca de la mitad de esas alianzas en Latinoamérica recibieron algún tipo de apoyo gubernamental entre 2010 y 2014.
Para el Banco Mundial, los programas de Chile y México son los más exitosos de la región, especialmente en el sector de transportes, en línea con Brasil, Colombia y Perú, que también tienen trayectorias extensas en este tipo de asociaciones.
No obstante, "todos esos mercados tienen problemas a resolver para crear un ambiente de licitación competitivo", agrega el documento.
El organismo resaltó que Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela "todavía no desarrollaron iniciativas viables público-privadas".
"Tenemos que eliminar la incertidumbre normativa, fortalecer los procesos de adquisiciones porque cuando son poco eficientes o poco transparentes generan costes excesivos e innecesarios", explicó Familiar, quien señaló que "hay que utilizar los recursos públicos, que son escasos, solo para las inversiones que lo necesiten".
En este sentido, la institución afirmó en el documento que "la mayoría de los países de la región todavía afronta dificultades con la preparación adecuada de proyectos, que van a concurso sin una base adecuada" para su ejecución.
Por su parte, el ministro de Hacienda de Brasil, Henrique Meirelles, manifestó en su intervención que los cambios constantes en las normativas de los países latinoamericanos golpean de manera "muy negativa" la inversión privada en infraestructuras en la región.
"Una de las cosas más negativas en la inversión en infraestructura es que los países cambien las reglas de un año para otro", explicó Meirelles.
El ministro de Planificación brasileño, Dyogo Oliveira, quien también participó en el evento, resaltó que Brasil, además de las profundas reformas estructurales que tiene en agenda, prepara nuevos marcos de regularización para el sector de telecomunicaciones o minero con el fin de atraer más inversiones.
Oliveira destacó que trabaja en la "simplificación del proceso de concesión" para proyectos de pequeño porte que se lleven a cabo por medio de alianzas público-privadas.
Por otro lado, el BM pidió a las instituciones internacionales y locales de financiación "un papel más activo" tanto a la hora de facilitar préstamos como en el intercambio de conocimientos especializados. (Fuente: http://www.elperiodico.com/ con información de Agencia EFE)


CASA BLANCA POSPONE REUNIÓN SOBRE ACUERDO DE PARÍS (09 mayo 2017): EFE. - Si Estados Unidos se mantiene en el acuerdo de París, pero trata de rebajar su compromiso -algo inevitable si Trump sigue desmantelando las medidas de Obama- los expertos legales creen que eso abriría la puerta a demandas judiciales de activistas medioambientales.
WASHINGTON.
El Gobierno de Estados Unidos ha pospuesto una importante reunión prevista para hoy, destinada a determinar si debe o no retirarse del Acuerdo de París sobre cambio climático, un asunto que el presidente Donald Trump prometió dejar resuelto con una decisión este mes.
El encuentro sobre el futuro del acuerdo multilateral se pospuso por motivos de agenda y tendrá lugar en otro momento, dijeron funcionarios de la Casa Blanca a varios medios estadunidenses.
Trump prometió el pasado 29 de abril que tomaría "una gran decisión" sobre el Acuerdo de París "en las próximas dos semanas", un plazo que se cumple este sábado 13 de mayo.
No obstante, un funcionario del Departamento de Estado de EU, David Balton, ya trató este lunes de rebajar las expectativas sobre un posible anuncio esta misma semana.
"Lo último que he escuchado es que el presidente ha indicado que planea tomar una decisión en las próximas dos semanas, pero no esta semana", dijo Balton, que es subsecretario de Estado de EEUU para Asuntos Medioambientales Internacionales, en una conferencia de prensa telefónica.
La Casa Blanca está dividida en dos facciones en lo relativo al Acuerdo de París, una de ellas liderada por la hija del mandatario, Ivanka Trump; el secretario de Estado, Rex Tillerson, y el titular de Energía, Rick Perry, según informan varios medios.
Los tres están a favor de permanecer en el pacto sobre el clima, algo que para Tillerson es vital si Estados Unidos no quiere perder influencia en el escenario global; mientras que Perry apuesta por "renegociar" los compromisos estadounidenses en lugar de retirarse.
En el bando contrario, el que quiere abandonar el acuerdo, están el estratega jefe de Trump, Stephen Bannon, y el administrador de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA), Scott Pruitt, quien la semana pasada calificó el pacto de "mal negocio" para Estados Unidos.
El mayor foco de discusión es el artículo del acuerdo que establece que un país "podría en cualquier momento ajustar su contribución nacional existente" al pacto "con el objetivo de mejorar su nivel de ambición".
Los abogados de la Casa Blanca consideran que esa cláusula no permite a los países rebajar sus compromisos respecto a sus emisiones de carbono, como Trump quiere hacer, y eso ha supuesto un punto a favor de los argumentos de Pruitt y Bannon, de acuerdo con la CNN y The New York Times.
El compromiso que asumió Estados Unidos dentro del acuerdo era el de reducir para 2025 sus emisiones de efecto invernadero entre un 26 y un 28 por ciento respecto a los niveles de 2005.
El medio principal por el que el Gobierno de Barack Obama planeaba lograr ese objetivo era la sustitución de las centrales eléctricas de carbón por plantas abastecidas con gas natural y energías limpias, algo que choca con la promesa de Trump de crear empleo para los trabajadores de plantas de combustibles fósiles.
Si Estados Unidos se mantiene en el acuerdo de París, pero trata de rebajar su compromiso -algo inevitable si Trump sigue desmantelando las medidas de Obama- los expertos legales creen que eso abriría la puerta a demandas judiciales de activistas medioambientales.
Pero la presión para permanecer en el acuerdo es también fuerte, y varias grandes empresas estadunidenses han urgido a Trump a respetar los compromisos asumidos en el pacto, entre ellas Apple, Google, Microsoft, Walmart y petroleras como BP y Shell. (Fuente: http://www.excelsior.com.mx/ con información de EFE)


COMERCIO AGRÍCOLA ENTRE CHINA Y AMÉRICA LATINA MUESTRA MAYOR DIVERSIFICACIÓN (11 mayo 2017): Pese a larga distancia, las frutas exóticas y propias como los aguacates mexicanos y las cerezas chilenas llegan a China y ganan el apetito local. Detrás de sus exitosas ventas está el esfuerzo que hacen tanto China como los países latinoamericanos para promover la diversificación del comercio agrícola.
De acuerdo con la Base de Datos Estadísticos de las Naciones Unidas sobre el Comercio de Productos Básicos (Comtrade), los envíos de aguacates a China por parte de los países latinoamericanos, principalmente de Chile, México y Perú, se multiplicaron por casi 10.000 veces de 2010 a 2015, pasando de 1,9 toneladas a 16.000 en solo seis años.
Durante más de una década, un 70 por ciento de las exportaciones de América Latina a China se concentró en materias primas y productos primarios. Hoy en día, China se ha convertido en uno de los principales destinos de los envíos agrícolas de América Latina, y el mayor de soja y azúcar de la región.
De acuerdo con Comtrade, la participación de China en las exportaciones agrícolas de la región pasó de menos del 3 por ciento en el año 2000 a casi 14 por ciento en 2015. El peso de los productos agrícolas en las exportaciones de la región a China está transformando el comercio bilateral hacia una estructura más racional y sostenible.
En 2016, Chile superó a Tailandia para convertirse en la mayor oferente de frutas frescas al gigante asiático. Según la aduana china, las exportaciones chilenas de frutas frescas crecieron en 2016 un 23 por ciento respecto al año anterior, hasta alcanzar 1.200 millones de dólares.
Al conseguir el permiso de exportar piña al país asiático en el pasado mes de marzo, Costa Rica da una nueva cara a su proyecto de proveer al mercado chino no solo de piña fresca sino también de productos con un alto valor agregado como piña congelada y su jugo.
"Tanto la oferta latinoamericana como la demanda china impulsa la popularidad de los alimentos de la región en el país asiático", indica Zhang Yong, investigador adjunto del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales.
En su opinión, la creciente expansión de la clase media china hace que los patrones de consumo de alimentos cambien, dando espacio a una mayor variedad de productos agrícolas de altos niveles de calidad y con propiedades especiales.
Por su parte, los países latinoamericanos que están en proceso de reestructuración económica buscan mejorar la productividad de los productos agrícolas y prestar más atención a la gran capacidad del mercado chino, promoviendo la diversificación de sus exportaciones.
"América Latina y China comparten una fuerte complementariedad en la agricultura", señala Zhang y agrega que China se caracteriza por cultivos intensivos de mano de obra debido a su enorme población en comparación con relativamente pocos recursos agrícolas, lo cual encaja con América Latina, teniendo esta región la ventaja de realizar prácticas agrícolas intensivas de tierra gracias a sus vastas zonas cultivables y recursos hídricos.
Aparte de la complementariedad agrícola, los países latinoamericanos y China continúan desarrollando la cooperación para agilizar el comercio agrícola. A la fecha, China ha suscrito acuerdos de libre comercio con Chile, Perú y Costa Rica, lo cual beneficia a ambas partes con condiciones arancelarias de acceso más favorables y tramitación más expedita de las autoridades sanitarias de comercialización.
A nivel estratégico, la agricultura es una de las seis áreas de cooperación entre China y América Latina del nuevo marco de cooperación "1+3+6" que formuló el presidente chino, Xi Jinping, en su gira por América Latina en 2014.
En el segundo documento de política hacia América Latina y el Caribe que lanzó el gobierno chino a finales del año pasado, se presentó una clara voluntad de ampliar el comercio agrícola y promover la cooperación. Además, China ha establecido un laboratorio de ciencias agrícolas con Brasil, una granja demostrativa agropecuaria con Cuba, entre otras plataformas de cooperación, para mejorar el rendimiento productivo y promover el intercambio de conocimientos y tecnologías.
Frente a la participación latinoamericana cada vez más dinámica en China, el país asiático exhibe un enorme déficit en sus exportaciones agrícolas hacia la región. De acuerdo con el Ministerio del Comercio de China, de enero a septiembre de 2016 el volumen de comercio agrícola entre China y América Latina alcanzó 26.200 millones de dólares, de los cuales un 92,8 por ciento son envíos de los países latinoamericanos hacia China.
"China necesita optimizar la exportación agrícola, promoviendo sin cesar la reforma estructural por el lado de la oferta a fin de elevar la competitividad de los productos e impulsar un abanico exportador de más alimentos intensivos de capital y de tecnologías", sugiere el experto chino.
A su juicio, el comercio agrícola entre China y la región tiene un gran potencial en el futuro siempre que las partes involucradas desarrollen con más esfuerzo el intercambio tecnológico y la cooperación en la industria de procesamiento y en la infraestructura.
"Tanto China como los países latinoamericanos deben tener en cuenta la tendencia mundial de una demanda crecientemente diversificada provocada por diferencias de consumo, poniendo más peso en el valor agregado y en la calidad de los productos agrícolas", puntualiza. (Fuente: http://espanol.cri.cn/)


ARGENTINA ACOGE REUNIÓN CELAC-UE SOBRE DROGAS (11 mayo 2017): Buenos Aires, 10 may (PL). -  Argentina será sede la semana próxima de dos importantes conferencias internacionales sobre drogas, a instancias de los mecanismos de cooperación entre América Latina y la Unión Europea (UE).
Se trata de la XIX Reunión de Alto Nivel del Mecanismo de Coordinación y Cooperación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la UE en torno al tema.
Ese mecanismo constituye un espacio de diálogo y colaboración entre la Celac y la UE, orientado al intercambio de experiencias, de buenas prácticas y, sobre todo, de información que posibilita abordar conjuntamente el combate a este flagelo, precisó en una nota la cancillería argentina.
La XIX Reunión de Alto Nivel emitirá la declaración de Buenos Aires que reflejará los consensos y acuerdos alcanzados en esta ocasión, según la citada fuente.
Entre los días 15 y 19 de mayo Buenos Aires acogerá además la Reunión Anual del Programa de Cooperación de la Unión Europea con América Latina en Materia de Drogas (Copolad).
Ambos encuentros se realizarán en el Palacio San Martín, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Copolad es un programa de cooperación financiado por la Unión Europea destinado a mejorar la coherencia, el equilibrio y el impacto de las políticas latinoamericanas sobre drogas.
El hecho de que Argentina sea país anfitrión y activo participante de esas reuniones se enmarca en uno de los objetivos del presidente Mauricio Macri cuando asumió su Gobierno, el combate al narcotráfico, señaló la cancillería.(SELA)


EL NEGOCIO TEXTIL EN CENTROAMÉRICA (11 mayo 2017): En 2016 el valor importado de hilos e insumos textiles en la región ascendió a $328 millones, equivalentes a 89 mil toneladas, 6% más que el volumen comprado en 2015.
De 2013 a 2016 el volumen de importación de hilos e insumos textiles a Centroamérica ha crecido a un promedio anual de 7%, siendo el año 2015 el que registró la mayor variación de los últimos 4 años, cuando el aumento fue de 13%.
Entre 2015 y 2016 el volumen total importado subió 6%, al aumentar de 84 mil toneladas equivalentes a $326 millones en 2015, a 89 mil toneladas equivalentes a $328 millones, para el año 2016.
Importaciones por país
En 2016 el principal importador de hilos e insumos textiles en Centroamérica contínua siendo El Salvador, con 44 mil toneladas, seguido de Guatemala, con 15 mil toneladas, Costa Rica, con 10 mil toneladas, Nicaragua con 10 mil toneladas, Honduras con 6 mil toneladas y Panamá, con 5 mil toneladas.
Origen de las importaciones regionales
Durante 2016, el 40% del volumen importado por Centroamérica provino de EE.UU., 24% de China, 3% de Tailandia, 3% de India y 3% de Zona Franca de Panamá.
Para el caso del valor importado el 43% provino de EE.UU., 16% de China, 5% de Zona Franca de Panamá, 3% de México y 2% de Tailandia.
Precio de las importaciones regionales
Durante los meses comprendidos entre enero de 2012 y diciembre de 2016 el precio promedio por kilo de importación refleja una tendencia a la baja, al registrar su valor máximo en diciembre de 2012 con $5,50 por kilo, y su mínimo en diciembre de 2016, con $3.54 por kilo.(SELA)


BIG DATA PARA COMBATIR LA EVASIÓN FISCAL (11 mayo 2017): En Costa Rica el ministerio de Hacienda utiliza un modelo predictivo diseñado con técnicas de minería de datos para determinar los patrones de comportamiento de las empresas que podrían estar evadiendo el pago de impuestos.
Analizando y cruzando información histórica de múltiples bases de datos, el modelo estadístico que utiliza la Dirección General de Tributación intenta predecir cuáles empresas son más propensas a evadir el pago de impuestos, dependiendo de su comportamiento histórico medido a través de transacciones, declaraciones tributarias y otros datos. Vinculando toda la información, identifican patrones de comportamiento similares a los de otras empresas que evadieron impuestos en el pasado.
Explica Crhoy.com que "... El modelo también determina si las ganancias que se reportan al Estado coinciden con la capacidad económica que demuestra en su vida cotidiana. Si presenta una declaración de impuestos por un monto muy bajo, pero Hacienda detecta muchas salidas del país, importación de bienes, vehículos y propiedades nuevas, y matrículas en centros educativos privados, se vuelven a encender las alarmas. Si el contribuyente demuestra que los viajes y vehículos son costeados por medios legales y justificados, se acaba la investigación, si no, se abre el proceso."
"... Todos los datos se “cruzan” y se filtra por búsquedas particulares. Por ejemplo, si quieren investigar proveedores falsos, Tributación revisará si existe algún grado de consanguinidad entre cliente y proveedor, o si se trata de clientes únicos o proveedores únicos e incluso la edad del proveedor del bien o servicio. “Esto no significa que haya delito en negocios entre familiares, o que una empresa no pueda comprar toda la mercadería a un solo proveedor, o que el proveedor no pueda tener más de 80 años, pero sí es una alerta”, explicó Karla Salas, directora de Inteligencia Tributaria." (Fuente: http://www.centralamericadata.com/)


INEI ANALIZA LA POBREZA EN PERÚ (12 mayo 2017): Cuando la economía peruana logra un crecimiento de 3% al año, la pobreza se reduce en un punto porcentual, sostuvo el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez.
En entrevista con el Diario Oficial El Peruano, Sánchez dijo que los esfuerzos para generar un avance en la actividad productiva nacional se reflejarán en un mayor porcentaje de reducción de los indicadores de pobreza, sin dejar de lado la incidencia positiva de la política social.
- ¿Cómo evalúa los resultados de reducción de la pobreza monetaria (ingresos) en el país?
-Lo importante es que la tendencia de la reducción de la pobreza en la última década se mantiene en el país. Según los cálculos realizados, ahora el 20,7% de peruanos es pobre, lo que implica que todavía 6,5 millones de compatriotas se mantienen en esta condición.
- ¿Cuáles fueron los principales factores para la reducción de la pobreza en el 2016?
-Tomando en cuenta que fue un año electoral y hubo el cambio de Gobierno, podemos mencionar al crecimiento de la actividad económica como uno de los factores que incidieron en la disminución de la pobreza, el cual registró una mayor incidencia en este indicador. Esto no significa que la acción de la política social no haya tenido algo que ver con esa reducción.
- ¿Podemos reducir el nivel de pobreza en el Perú si el crecimiento de la economía llega a 3%?
-Cuando vemos las cifras de elasticidad (sensibilidad de una variable a otra) entre el producto bruto interno (PBI) y la pobreza, se observa que este indicador se reduciría en 0.31 porcentuales por cada punto del crecimiento de la economía. Por lo tanto, con 3% de crecimiento tendríamos una reducción aproximada de un punto porcentual.
-Pero también se debe mantener niveles de inflación estables...
-Claro, se necesita estabilidad en los precios, porque de lo contrario el grado de vulnerabilidad de la población frente a ello podría afectar los indicadores de pobreza.
-El gasto de las familias pobres aumentó el año pasado, ¿eso significa que la inflación superó el techo del rango meta en el 2016?
-Sí. La inflación del año pasado en Lima Metropolitana fue de 3,2%, sin embargo, los precios de la canasta de la línea de la pobreza crecieron 4,2% y los que valorizan la canasta alimentaria crecieron en 4.6%.
- ¿Sigue siendo el Perú el país que más reduce la pobreza en la región?
-Todavía no tenemos las cifras de los estimados de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), pero mantenemos la tendencia de la reducción de este indicador y eso nos pone en un lugar importante en la región respecto a esta variable.
- ¿Por qué se reduce menos la pobreza extrema (0,3 puntos porcentuales) con relación a la pobreza (1,1 puntos porcentuales)?
-Eso se debe porque hablamos del núcleo duro de la pobreza, el 3,8% son los hogares más pobres del país, y aunque hubo una reducción, definitivamente la velocidad de disminución es ligeramente menor.
- ¿Y cómo evoluciona la pobreza estructural (con el enfoque de necesidades básicas insatisfechas)?
-Si observamos las cifras, ésta ha venido reduciéndose también y en el 2016 se ubicó en 18.7% de la población que viven en hogares con al menos una necesidad básica insatisfecha, lo cual demuestra que la pobreza estructural, que implica servicios básicos, viviendas adecuadas, niños que van a la escuela y tienen atención de salud básica, de alguna manera viene cediendo. (Fuente: http://www.americaeconomia.com/ con información de Andina)


COMERCIO EXTERIOR DE AMÉRICA LATINA SE DISCUTIRÁ EN FORO (12 mayo 2017): La ciudad de Beijing se prepara a recibir a 28 jefes de Estado que participarán el 14 y 15 de mayo en el Primer Foro Una Franja, Una Ruta para la Cooperación Internacional, en la que el Perú tendrá la oportunidad de fortalecer su comercio exterior.
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, concurrirá al cónclave que espera reunir a presidentes y jefes de gobierno de 110 naciones como Argentina, Chile, Rusia, Suiza, Turquía, Italia, entre otros.
Asimismo, se espera la llegada de autoridades de 61 organismos, destacando el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde.
De esta manera, el Perú tendrá la oportunidad de fortalecer su comercio exterior con decenas de países que comparten la iniciativa impulsada por la República Popular China.
Una Franja, Una Ruta. Como propuesta, Una Franja, Una Ruta es un plan de comercio e infraestructura propuesto por China para conectar a Asia con Europa, África y América Latina (AL), de manera tal que se promueva el entendimiento y se afiance la confianza estratégica, el diálogo y la cooperación entre los países, para así contribuir a la construcción de una comunidad de destino común.
El plan es conocido por sus siglas en inglés OBOR (One Belt, One Road) y su proyección simula las antiquísimas rutas de la seda que conectaron en antaño al continente europeo con el Lejano Oriente, y que en la actualidad otros actores, como las naciones latinoamericanas, pueden obtener también un rol protagónico.
La iniciativa Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI fue lanzada por el presidente chino Xi Jinping en el 2013 durante una visita oficial a Kazajistán para “ajustar los intereses comunes de las partes relevantes y responde la llamada de una época para una cooperación regional y global”.
De hecho, Una Franja, Una Ruta no intenta sustituir los mecanismos existentes de cooperación regional. Por el contrario, busca contribuir a que los países alineen sus estrategias de desarrollo y conformen un marco complementario.
Entre sus principales avances figura el establecimiento del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura y el lanzamiento del Fondo de la Ruta de la Seda, mientras que varios proyectos de infraestructura y conexión están en marcha.
Centro de Convención Internacional. Por tratarse de una cumbre de alto nivel, el gobierno chino ha dispuesto las más estrictas medidas de seguridad en las inmediaciones del Centro de Convención Internacional del Lago Yanqiel, ubicado en el distrito de Huairou, un suburbio de Beijing, donde se espera importantes acuerdos entre los participantes.
Dada su importancia, las autoridades de la Oficina de Seguridad Pública han ordenado restricciones al acceso de algunas rutas y calles para los vehículos que carezcan del permiso respectivo.
En el lugar se realizó anteriormente el Quinto Festival Internacional de Cine de Beijing en el 2015 y el Encuentro de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en el 2014. (Fuente: http://www.americaeconomia.com/ con información de ANDINA)


DESEMPLEO URBANO EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE SUPERARÍA EL 9,0% EN 2017 (12 mayo 2017): Emen. - El desempleo urbano en América Latina y el Caribe superaría el 9,0% en 2017, por encima de lo registrado el año pasado, ante un frágil crecimiento económico en la región y débiles condiciones laborales, dijeron el jueves la Cepal y la OIT.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) pronosticaron en un informe que la desocupación se ubicaría en un 9,2%, 0,3 puntos porcentuales más que el año pasado.
En el alza del desempleo influiría el modesto crecimiento económico del 1,1% que se espera para la región en 2017, tras dos años de consecutiva contracción del Producto Interno Bruto (PIB).
“Esta tasa de crecimiento (de la economía) es claramente insuficiente para revertir el deterioro registrado en los mercados laborales en 2015 y 2016 (…) no sería suficiente para reducir la tasa de desempleo”, dijo el informe de Cepal-OIT.
En 2016, la tasa de desempleo promedio llegó a un 8,9% en América Latina y el Caribe, desde el 7,3 por ciento del año previo, en el mayor incremento anual en más de dos décadas.
De acuerdo con información publicada por Reuters, en el esperado incremento del desempleo en la región incidiría la debilidad de la generación del empleo asalariado, la que volvería a caer. En contrapartida, se observaría un aumento del trabajo por cuenta propia, que se caracteriza por ingresos bajos e inestables.
“Esto implica un deterioro de la calidad media del empleo, lo cual se refleja también en las bajas (y en varios casos negativas) tasas de crecimiento del empleo registrado y en aumentos salariales más bajos”, según CtepalL-OIT.
Las instituciones agregaron que el deterioro de las condiciones laborales tiende a afectar, sobre todo, a grupos vulnerables, como las mujeres y los jóvenes con un bajo nivel de educación, y a inmigrantes, muchos de los cuales se desempeñan en ocupaciones precarias. (Fuente: http://www.elmundo.com.ve/)


UNCTAD BUSCA RECORTAR MULTIMILLONARIOS SUBSIDIOS PESQUEROS (12 mayo 2017): El problema de los subsidios a la industria pesquera, que se considera contribuyen a la sobrepesca y cuyo valor estimado asciende a USD 35.000 millones, según la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), será uno de los temas principales que se tratará en la Conferencia de los Océanos que se celebrará en junio en Nueva York.
"Si se considera que el valor total de las exportaciones de pescado y productos del mar es de USD 146.000 millones, estamos hablando de que cada USD 5 en productos pesqueros, USD 1 está subvencionado", señaló David Vivas, oficial de Asuntos Jurídicos del Departamento de Comercio, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de la UNCTAD.
"Así que no es una cantidad pequeña. La gente está pagando muy caro por el pescado. Lo pagan por el plato y con sus impuestos", continuó Vivas.
En su opinión, esta motivación financiera crea "una carrera hacia el fondo", ya que las flotas compiten entre sí para extraer cantidades cada vez mayores de pescado, en un momento en que los productos del mar ya son un recurso escaso.
El funcionario también subrayó que las subvenciones crean incentivos para agotar los recursos más rápidamente que si no existieran estas ayudas.
Según la UNCTAD, la comunidad internacional está capturando pescado a niveles biológicos insostenibles.
El mar Mediterráneo está explotado en aproximadamente un 70 % y el mar Negro en un 90%. Además, según cifras de la UNCTAD, cerca del 56 % de todos los productos pesqueros provienen de la pesca extractiva y el resto, de la acuicultura.
"La demanda sigue siendo bastante fuerte, principalmente de la región asiática. De ahí que los países no sólo van a ir Nueva York a considerar, sino a enviar una señal política", comentó Lucas Assunçao, jefe de la división de Comercio, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de la UNCTAD, en referencia a la Conferencia sobre los Océanos. "Están muy preocupados por este mercado considerable", agregó.
Assunçao sostiene que el tema de los subsidios pesqueros es "muy polémico" e implica solicitar a los países que proporcionen información sobre los subsidios que entregan y prohibir aquellos que contribuyen a la sobrepesca, así como dar un tratamiento diferenciado a los países en desarrollo.
La UNCTAD está trabajando en un acuerdo multilateral de pesca que será discutido en la Conferencia de los Océanos que se realizará en Nueva York a principios de junio y finalizará en la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se llevará a cabo en Buenos Aires, Argentina, en diciembre.
La idea de un acuerdo de este tipo cuenta con el apoyo de varios países y bloques regionales, entre ellos el Grupo de África, el Caribe y el Pacífico (ACP), la Unión Europea y Pakistán.
Además de las subvenciones a la pesca, la agencia de comercio de la ONU se concentra en la pesca ilegal, no reglamentada y no declarada (INDNR) y en el acceso a los mercados.
"No todos los países participan por igual", explicó Assunçao sobre el mercado del pescado y productos marinos, que mueve casi USD 150.000 millones. "Los océanos son un bien común mundial que no beneficia a todos los países que tienen costas de manera equitativa", añadió.
Algunos gobiernos han dicho que utilizarán la Conferencia de los Océanos como una oportunidad para buscar acceso a mercados más grandes. La cuestión es de particular preocupación para los estados insulares del Pacífico y del Caribe, donde el procesamiento y el transporte de bienes son a menudo más caros.
Los principales ámbitos de trabajo de la Conferencia de los Océanos serán un llamamiento político a la acción, un segmento sobre diálogos de asociación y compromisos voluntarios. (Fuente: http://fis.com/)


GOBIERNOS Y FIRMAS DE ASIA AFECTADOS POR CIBERATAQUE (15 mayo 2017): El "ransomware" que ha bloqueado más de 200.000 computadoras en más de 150 países se ha propagado principalmente por correo electrónico, afectando a fábricas, hospitales, tiendas y escuelas de todo el mundo.
Singapur/Washington. Algunos gobiernos y firmas de Asia reportaron el lunes algunas interrupciones causadas por el virus WannaCry, pero expertos en ciberseguridad advirtieron de un impacto mayor cuando más empleados enciendan sus computadoras y revisen sus correos electrónicos.
El "ransomware" que ha bloqueado más de 200.000 computadoras en más de 150 países se ha propagado principalmente por correo electrónico, afectando a fábricas, hospitales, tiendas y escuelas de todo el mundo.
"La mayoría de los ataques están llegando por correo electrónico, por lo que hay muchas 'minas terrestres' esperando en las bandejas de entrada de las personas", dijo Michael Gazeley, director general de Network Box, una firma de ciberseguridad con sede en Hong Kong.
La oficina presidencial de Corea del Sur dijo que nueve casos de "ransomware" fueron detectados en el país, pero no proporcionó detalles sobre dónde se descubrieron los ciberataques.
En China, el gigante de la energía Petro China dijo que los sistemas de pago en algunas de sus estaciones de servicio fueron afectados, aunque había logrado restaurar la mayoría de los sistemas.
Varios organismos del Gobierno chino, entre ellos la policía y las autoridades de tránsito, informaron que fueron golpeados por el ciberataque, según mensajes en micro blogs oficiales. El periódico oficial China Daily dijo, citando a la firma china de tecnología Qihoo 360, que al menos 200.000 computadoras fueron sido afectadas en el país.
Un portavoz de Hong Kong Exchanges and Clearing, una de las mayores bolsas de la región, informó que todos los sistemas estaban funcionando normalmente hasta ahora. "Seguimos muy vigilantes", dijo.
Las empresas han advertido a los usuarios y al personal que no haga clic en archivos adjuntos o enlaces. El Gobierno de Taiwán parecía haber escapado de una infección importante, posiblemente porque las regulaciones allí requieren que todos los departamentos instalen actualizaciones de software tan pronto como estén disponibles.
La oficina presidencial de Corea del Sur dijo que nueve casos de "ransomware" fueron detectados en el país, pero no proporcionó detalles sobre dónde se descubrieron los ciberataques. (Fuente: http://www.americaeconomia.com/ con información de Reuters)


REINO UNIDO SE ESTÁ PREPARANDO PARA ENFRENTARSE CON UE (15 mayo 2017): Reino Unido se está preparando para tener disputas con la Unión Europea acerca de la estructura de las conversaciones para abandonar el grupo y el futuro papel de los tribunales europeos, alimentando una guerra de palabras antes del inicio de las negociaciones.
David Davis, ministro de Brexit en el gobierno de Theresa May, describió la posición de la UE sobre el formato de las conversaciones como "ilógica" y dijo que se tomó como una "ligera ofensa" las insinuaciones de que los tribunales europeos son mejores que los británicos.
La atmósfera entre Londres y Bruselas se ha enrarecido en las últimas semanas, mientras se dibuja el campo de batalla antes de que se inicien el próximo mes las complejas negociaciones para que Reino Unido abandone la UE.
Al ser consultado sobre la posición de la UE de que las dos partes deben avanzar primero en los derechos de los ciudadanos, la frontera entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda o un acuerdo financiero antes de comenzar las discusiones sobre la futura relación, Davis dijo que la secuencia es "ilógica".
"¿Cómo resuelves la cuestión de la frontera con Irlanda del Norte y la República de Irlanda si no sabes cuál es nuestra política general de fronteras, ¿cuál es el acuerdo aduanero o el de libre comercio, si debes cobrar aranceles en la frontera o no?", preguntó en la televisión británica ITV.
"No se puede decidir lo uno sin lo otro, es completamente ilógico (...) Esta será la discusión del verano (boreal)".
También dijo que Reino Unido está listo para argumentar en contra de permitir que el Tribunal Europeo de Justicia supervise los derechos de los ciudadanos de la UE que viven en suelo británico después de que el país abandone el bloque.
"Habrá discusiones sobre pequeños detalles (...) como si el Tribunal Europeo de Justicia podrá supervisar estos derechos después de que nos hayamos marchado", dijo Davis. "Tendremos una discusión sobre eso (...) La simple verdad es que nos vamos, vamos a estar fuera del alcance de la corte europea". (Fuente: http://www.americaeconomia.com/ con información de Reuters)


HUMOR