La Unesco pone su foco en
los desafíos éticos de la inteligencia artificial (09 abril 2018): Francia, 9 de abril(EFE). - La directora
general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (Unesco), Audrey Azoulay, anunció hoy su intención de centrar la
atención del organismo en los desafíos éticos que presenta la inteligencia
artificial.
"La Unesco puede estar en la primera línea
para ayudar a definir un marco que garantice la conformidad de los sistemas de
inteligencia artificial con los derechos fundamentales", dijo en el
Consejo Ejecutivo del organismo.
En su primer discurso de política general ante
el mismo desde que asumió el cargo el pasado noviembre, la también exministra
francesa de Cultura dijo ser consciente "de la ambigüedad que entraña el
progreso científico y técnico y de la necesidad de enmarcarlo con valores y
respaldarlo con normas éticas".
Expresó por ello su intención de que la
organización "oriente a los investigadores en la elaboración de los
programas y ayude a los gobiernos a instaurar políticas públicas".
"En este periodo de transformaciones, la
función de conciencia moral y organismo normativo que desempeña la Unesco es
decisiva, ya que se trata del único foro que permite dar voz a todos en una
conversación que debe ser mundial", añadió.
La inclusión de ese debate, junto con la
necesidad de ejecutar una reflexión estratégica sobre los programas que
desarrolla, de convertirse en una organización más abierta y de modernizar su
funcionamiento, fueron los cuatro grandes pilares que consideró esenciales para
transformar la Unesco.
El Consejo Ejecutivo, uno de los tres órganos
constitucionales de la Unesco, junto con la Conferencia General y el
Secretariado, inició su 204 sesión el pasado 4 de abril y la finalizará el
próximo día 17.
Está compuesto por 58 Estados miembros elegidos
cada uno por un mandato de cuatro años, y entre sus funciones figura la de
estudiar el programa de trabajo de la organización y las previsiones
presupuestarias que le somete la directora general. (Fuente:
https://www.eldiario.es/)
Centroamérica busca una
agenda sobre inclusión productiva y protección social (09 abril 2018): Panamá, 9 de abril(Proceso). - Los países del
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) se reúnen esta semana en República
Dominicana para trazar una agenda regional sobre protección social e inclusión
productiva, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO).
El encuentro "Innovación social: fórmulas
para una mejor protección social e inclusión productiva en Centroamérica y
República Dominicana", se celebra en Punta Cana entre el lunes y jueves
con la participación de la vicepresidenta dominicana, Margarita Cedeño, y de la
vicepresidenta y canciller de Panamá, Isabel De Saint Malo.
La cita, que reúne a expertos de organizaciones
y bancos de desarrollo, del sector privado y embajadores de los países
observadores del SICA, marcará un punto de partida para un proceso que
transforme la política social del Sistema, dijo un comunicado de la Oficina
Subregional de la FAO para Mesoamérica, con sede en Panamá.
El encuentro explorará opciones frente a la
realidad actual de que las sociedades enfrentan dinámicas "que están
poniendo en jaque la efectividad de esquemas de protección social e inclusión
productiva construidos tras la crisis económica internacional del siglo
XXI", de acuerdo a la información del organismo de la ONU.
Además, permitirá sentar las bases para la
implementación de una Agenda Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión
Productiva en los países del SICA, impulsada por el Comité Técnico
Intersectorial del Sistema con el apoyo técnico de la FAO.
"Esta Agenda busca promover acciones bajo
un enfoque intersectorial innovador que contribuya a la consecución de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030", dijo en ente de Naciones
Unidas.
República Dominicana ostenta desde enero hasta
junio del presente año la presidencia pro tempore del SICA, y será la primera
vez "que se trata el tema social en el país que tiene la dirección"
de la organización regional, destacó FAO.
El SICA, constituido en 1991, está integrado por
Costa Rica, Panamá, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, República
Dominicana y Belice, y cuenta con 27 países observadores regionales y extra regionales.
(Fuente: http://proceso.hn)
MINAM coordina acciones
para verificar la calidad de aire y brinda recomendaciones para mitigar los
efectos del incendio en la Av. Trapiche: Lima, 12 de abril de 2018.- El equipo del
Ministerio del Ambiente (MINAM) y sus organismos adscritos viene trabajando de
manera articulada con otros Sectores a fin de coordinar acciones de
intervención inmediata para salvaguardar el bienestar y salud de la población
afectada.
La dirección de Calidad Ambiental del MINAM, el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y el
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) se encuentran en las
inmediaciones del incendio que se suscitó en el cruce de la Av. Trapiche y Av.
Alfredo Mendiola (Zona Industrial), entre los distritos de San Martín de Porres
y Comas, a fin de realizar las acciones de campo que permitirán verificar los
niveles de la calidad de aire de acuerdo a los flujos de viento que se
reporten.
Asimismo, el MINAM recomienda a los vecinos de
la zona evacuar viviendas, centros laborales y comerciales ubicados en la zona
adyacente a los predios afectados; cerrar puertas y ventanas, humedecer paños y
colocarlos en los espacios abiertos a fin de evitar el ingreso de humos y gases
ubicados en la zona de influencia directa del incendio, reubicar a niños y
ancianos con sensibilidad a problemas respiratorios, retirar los insumos que
pueden reaccionar a ciertas temperaturas generadas por las cenizas del
siniestro.
Además, para salvaguardar la salud de los vecinos
de la zona, se recomienda aseo personal y limpieza de manos con abundante agua;
y proteger y lavar los alimentos y utensilios a fin de evitar que las
partículas y gases se impregnen sobre estos.
Disputa comercial
China-EEUU podría ser una oportunidad para Latinoamérica (13 abril 2018): Perú, 11 de abril (Reuters). - Una eventual
guerra comercial entre Estados Unidos y China, las dos mayores economías del
mundo, podría abrir el camino para que América Latina aumente sus exportaciones
al gigante asiático, dijo el embajador chino en Perú.
Jia Guide afirmó sin embargo en una entrevista
con Reuters que las fricciones comerciales entre los gobiernos de Washington y
Pekín podrían perjudicar los intereses de todo el mundo, mientras China busca
alcanzar el multilateralismo.
"Si China no importa mercancías desde
Estados Unidos va a importar desde otros países. Si hablamos desde este punto,
parece que las disputas entre China y Estados Unidos traen oportunidades a
países americanos", dijo Jia.
China, cuya demanda de materias primas aumentó
en medio de un rápido crecimiento económico en las últimas dos décadas, ya es
el mayor socio comercial de países que van desde Brasil, la mayor economía de
América Latina y el principal exportador de soja del mundo, hasta el pequeño
Uruguay.
Asimismo, Latinoamérica está recurriendo a China
cada vez más para obtener financiamiento. La presencia de grandes empresas
chinas en la región también ha aumentado en los últimos anos, mientras Estados
Unidos parece perder protagonismo.
Jia dijo que el comercio entre China y
Latinoamérica sumó el año pasado casi US$ 260,000 millones, un 18.8% más que en
el 2016 y las inversiones acumuladas y directas de China a la región superan
los US$ 200,000 millones.
El martes, el presidente estadounidense, Donald
Trump, canceló su primer viaje oficial a Latinoamérica para una cumbre de
líderes en Perú, alegando temas internacionales.
El embajador Jia afirmó que China, que
participará como observador en la Cumbre de las Américas el viernes y sábado en
Lima, es partidario del multilateralismo y que son injustas las recientes
sanciones tomadas por los Estados Unidos.
"Se trata de una agresión del
unilateralismo al multilateralismo, una confrontación del proteccionismo (con)
el libre comercio y las medidas de Estados Unidos no solamente van a perjudicar
los intereses de China, sino también de los otros países", manifestó el
diplomático.
Jia dijo que China "es un firme defensor
del libre comercio" y que es normal que siempre surjan fricciones entre
las dos economías más grandes del mundo. Pero aseguró que están totalmente
preparados para contrarrestar cualquier amenaza. (Fuente: https://gestion.pe/)
El 90% de tecnología
financiera en Latinoamérica se concentra en cinco países (13 abril 2018): Lima, 12 de abril, (EFE). - El 90% de la
tecnología financiera en América Latina se concentra en apenas cinco países y
se requiere por tanto una fuerte política gubernamental para integrar a los
demás en los sistemas financieros digitales, dijeron expertos que participaron en
un panel en la cumbre empresarial del BID en Lima.
La situación de América Latina es notoriamente
precaria en cuanto a acceso a tecnologías bancarias y según la secretaria
ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Alicia Bárcena, "en el mundo digital aparecen muchas de las asimetrías que
hay en el mundo físico".
Con la participación de cinco expertos del
sector Fintech y la de la representante de la ONU, el panel de la cita en Lima
analizó el camino que han recorrido los países latinoamericanos no sólo en el
acceso a la banca tradicional, sino también en sus posibilidades de realizar
operaciones por internet, incluso en acciones tan simples en otros países del
mundo como pagar de forma electrónica.
Jay Collins, vicepresidente de Banca Corporativa
e Inversión en el Citi estadounidense, recordó que "el 90% de la
tecnología financiera se concentra en Brasil, México, Colombia, Argentina y
Chile", en tanto que el resto está considerablemente desconectado de sus
virtudes y beneficios.
Una situación que para Gilberto Caldart,
presidente para América Latina y el Caribe de Mastercard, requiere una acción
inmediata para "promover la inclusión financiera digital", porque a
su juicio "estar financieramente incluido" es parte de los "derechos
humanos".
Caldart insistió en la "tremenda
necesidad" de que los Estados adopten regulaciones para acelerar los
mecanismos de pago electrónico, de forma que el índice de 20% que hoy se
registra en América Latina en este tipo de transacciones suba a por encima del
50% o 60%, la ratio habitual.
Una posibilidad que se ve dificultada también
por el bajo índice de afiliación bancaria entre las poblaciones del continente,
donde apenas "el 45.3% de los mayores de 15 años tiene acceso a alguna
asociación financiera", reveló Bárcena, un porcentaje que en Europa o
Estados Unidos llega al 93% y en la región Asia-Pacífico al 71%.
En cualquier caso, para la jefa de la Cepal
cualquier proceso de transformación en este campo debe "adaptarse" y
tener en cuenta elementos sociales.
"La inclusión financiera debe acompañar
todo el ciclo de vida de una persona", sostuvo la funcionaria de la ONU,
quien recordó asimismo que en la región existen aún retos de desarrollo en todo
lo que tiene que ver con conectividad, base tecnológica para la digitalización
de los servicios financieros.
"La conectividad ha mejorado. El 56% (de la
población) está conectada", dijo, pero precisó que depende de redes
móviles porque las de banda fija están aún "a un nivel precario", y
son precisamente por las que se canalizan los servicios digitales bancarios en
América Latina.
Por su parte, Aimeé Sentmat, presidenta
ejecutiva de Banistmo, en Panamá, elogió los avances de los últimos tiempos,
pero sentenció que para llevar a cabo los cambios que aún son necesarios en
materia bancaria y financiero-digital se requieren de cambios regulatorios que
contemplen a América Latina como una única región.
"La regulación debe vernos como una única
región. Hay aún camino por recorrer", proclamó la ejecutiva. (Fuente:
https://www.efe.com)
![]() |
HUMOR |