ACUERDAN IMPULSAR CONSUMO DE PESCADO EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE (03 abril 2017): Impulsar la inclusión del pescado en los programas alimenticios de los alumnos de escuelas de los países de América Latina y el Caribe fue uno de los acuerdos de la reunión de parlamentarios que concluyó hoy, tras analizar la situación de la producción pesquera y acuícola regional.
Con la asistencia de legisladores de 19 países
de la región, el III Foro Parlamentario de la Pesca y la Acuicultura de América
Latina y el Caribe concluyó el 31 de marzo, con dos días de trabajos en la
capital dominicana.
La reunión, patrocinada por la Agencia
Mexicana de Cooperación para el Desarrollo (AMEXCID), fue convocada por la
Cámara de Diputados de República Dominicana, con el fin de impulsar, desde el
trabajo legislativo, el desarrollo de la pesca y la acuicultura.
El mexicano Alejandro Flores Nava, oficial
principal de Pesca y Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura (FAO) para la región, encabezó los debates que
definieron el contenido del documento de resultados de la cita.
Flores Nava dijo a Notimex que la función
legislativa es importante para el desarrollo de ambos sectores.
Aseveró que la cita de parlamentarios de Santo
Domingo avanzó en los compromisos y en la cooperación regional de los
organismos legislativos por la seguridad alimentaria y la nutrición con base en
recursos pesqueros y acuícolas.
Como parte de las conclusiones, se eligió por
unanimidad a Panamá como sede del IV Foro Parlamentario de la Pesca y la
Acuicultura de América Latina y el Caribe, a realizarse en marzo de 2018 en la
capital panameña.
Los parlamentarios se comprometieron a
presentar e impulsar ante las autoridades de Educación de sus países
iniciativas en relación con la incorporación del pescado en los programas de
alimentos para alumnos.
Reiteraron su disposición a trabajar en las
legislaciones para sacar del rezago a la pesca y acuicultura de la región, que
pese a su relevancia en la alimentación de la población "es un sector
subestimado", respecto de rubros como la agricultura y la ganadería.
"Es imperativo posicionar a ambos
sectores -pesca y acuicultura- en las agendas políticas de desarrollo" de
los países de América Latina y el Caribe, indicó el documento preliminar de
conclusiones.
Se acordó también reforzar el trabajo
parlamentario que genere normas de beneficio para las comunidades originarias
que viven de la pesca, así como el tratamiento de aguas residuales para evitar
en la medida de lo posible la contaminación de ríos y mares en la región.
Los parlamentarios ratificaron el propósito de
una labor legislativa que propicie la contribución de la pesca y la acuicultura
a la seguridad alimentaria y nutricional, a reducir la pobreza, al
fortalecimiento de las economías nacionales y al uso sostenible de estos
recursos.
En el III Foro Parlamentario participó una
delegación de legisladores mexicanos integrada por la senadora Luisa María
Calderón, coordinadora de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre de
América Latina y el Caribe, y los diputados Ramón Villagómez y Omar Bernardino.
México, que participa en las acciones del Foro
mediante el programa regional Mesoamérica sin Hambre de la Amexcid, fue sede de
la primera reunión parlamentaria de América Latina y el Caribe sobre pesca y
acuicultura en 2014 y Brasil realizó la segunda edición en 2015. (Fuente:
https://noticias.terra.com/ con información de Notimex)
BID
DONA A COLOMBIA USD$ 200.000 PARA RECONSTRUCCIÓN DE MOCOA (03 abril 2017): Emen.- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinó un primer
aporte de 200.000 dólares para apoyar la asistencia humanitaria y
reconstrucción de la ciudad de Mocoa, en el sur del país, asolada por una
crecida de ríos que se cobró más de 200 vidas, informaron este domingo fuentes
del Gobierno colombiano.
"Hemos recibido mucha solidaridad de
todos los países y especialmente del BID", señaló el ministro colombiano
de Hacienda, Mauricio Cárdenas, quien participa en la Asamblea del BID en
Paraguay, según un comunicado difundido por la Presidencia de Colombia.
El presidente del BID, el colombiano Luis
Alberto Moreno, aseguró por su parte que seguirán trabajando con el Gobierno
"para atender a toda la gente de Mocoa", reseñó EFE.
Mocoa, capital del departamento de Putumayo
fue golpeada en la madrugada del sábado por la crecida del río Mocoa y sus
afluentes Sangoyaco y Mulatos, que además dejó un número indeterminado de
desaparecidos.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos,
quien llegó este domingo por segundo día consecutivo a Mocoa, para encabezar
las tareas de rescate y atención de la tragedia, confirmó 207 muertos, aunque
las cifras de fallecidos varían según la fuente, pues la Cruz Roja reporta 234.
(Fuente: http://www.elmundo.com.ve)
Según
un nuevo informe, se necesitan más medidas para alcanzar las metas de energía
para 2030. NUEVA YORK (3 de abril de 2017): Según el
informe Global Tracking Framework (Marco de seguimiento mundial) más reciente,
publicado hoy por el Banco Mundial y el Organismo Internacional de Energía en
el marco de la iniciativa para el intercambio de conocimientos Energía
Sostenible para Todos, el actual ritmo de avance hacia tres objetivos mundiales
relacionados con la energía —acceso a la electricidad, energías renovables y
eficiencia energética— no es lo suficientemente rápido como para alcanzar las
metas fijadas para 2030.
El informe muestra que el incremento del
número de personas que tienen acceso a electricidad se está desacelerando y
que, de no revertirse la tendencia, el mundo alcanzaría solo el 92 % de
electrificación para 2030, es decir que no se lograría el acceso universal. La
eficiencia energética es la única esfera que registró avances en la consecución
de los objetivos: durante el período analizado en el marco de seguimiento
mundial 2012-14 se ahorró energía suficiente como para abastecer a Brasil y a
Pakistán.
Si bien en las investigaciones se concluyó que
la mayoría de los países no está tomando medidas suficientes, algunos de ellos,
como Afganistán, Camboya, Kenya, Malawi, Sudán, Uganda, Rwanda y Zambia,
demuestran un progreso alentador. Estos casos ponen de relieve el hecho de que
mediante políticas apropiadas, fuertes inversiones (tanto públicas como
privadas) y tecnologías innovadoras es posible acelerar los avances hacia el
acceso universal.
Rachel Kyte, directora general de la
iniciativa Energía Sostenible para Todos y representante especial del
Secretario General de las Naciones Unidas, señaló: “Para hacer realidad el
acceso a energía limpia, accesible y confiable, debemos impulsar medidas a
través de los líderes políticos. Los nuevos datos constituyen una advertencia
sobre la necesidad de que los líderes mundiales tomen medidas urgentes y más
focalizadas para ampliar el acceso a la energía y a maneras de cocinar no
contaminantes, y mejorar la eficiencia y el uso de energías renovables para
alcanzar nuestras metas. Aunque estamos avanzando, dado que muchas de las
tecnologías que necesitamos están disponibles y las hojas de ruta para las
políticas están cada vez más claras, no es suficiente. Todos nos hemos
comprometido a actuar, y cada día de atraso genera más costos y perjuicios”.
Se estima que para alcanzar los objetivos de
la iniciativa será necesario aumentar de dos a tres veces la inversión en
energías renovables y entre tres y seis veces la inversión en eficiencia
energética. Según los cálculos, para lograr el acceso universal para el año
2030, la inversión deberá quintuplicarse.
“El informe del marco de seguimiento mundial
de este año es un llamado de atención para redoblar los esfuerzos en varios
frentes. Necesitamos más financiamiento, compromisos más audaces en materia de
políticas y voluntad para adoptar nuevas tecnologías a mayor escala. El Banco
Mundial se ha comprometido, junto con sus asociados internacionales en la tarea
del desarrollo, a apoyar a los países para que alcancen esos objetivos”,
manifestó Riccardo Puliti, director superior y jefe de Departamento de
Prácticas Mundiales de Energía e Industrias Extractivas del Banco Mundial.
“El marco de seguimiento mundial demuestra la
urgente necesidad de acelerar las medidas encaminadas a lograr los objetivos de
la iniciativa Energía Sostenible para Todos. El Organismo Internacional de
Energía se enorgullece en colaborar una vez más con esta publicación clave, en
la que se destaca la necesidad de lograr una transición mundial a energías
limpias y modernas, y asegurar un futuro próspero y productivo para todos”,
señaló el Dr. FatihBirol, director ejecutivo del Organismo Internacional de
Energía.
El informe del marco de seguimiento mundial se
dará a conocer hoy en el Foro de Energía Sostenible para Todos. Los aspectos
destacados son los siguientes:
En cuanto al acceso a la electricidad, en
2014, 1060 millones de personas aún no contaban con electricidad, lo que
representa apenas una leve mejora respecto de 2012. Preocupan especialmente los
países populosos con un bajo nivel de acceso a la electricidad, como Angola y
la República Democrática del Congo, donde el ritmo de electrificación está
disminuyendo. Algunos países con bajo nivel de acceso, como Kenya, Malawi,
Sudán, Uganda, Zambia y sobre todo Rwanda, lograron rápidos avances al aumentar
la electrificación de entre dos y tres puntos porcentuales por año. Otros
países, como Afganistán y Camboya, están avanzando rápidamente gracias a un
mayor uso de energía solar sin conexión a la red, lo que pone de relieve la
importancia de las nuevas tecnologías para impulsar el progreso. Los países que
están salvando con rapidez la brecha en el acceso registrarán mejoras en las
esferas de la educación, la salud, el empleo y el crecimiento económico.
Con respecto al acceso a maneras de cocinar no
contaminantes, la cantidad de personas que usan combustibles sólidos
tradicionales para cocinar aumentó levemente hasta alcanzar 3040 millones (un
57,4 %, proporción apenas más alta que la registrada en 2012), lo que indica que
los esfuerzos están rezagados frente al crecimiento demográfico. En Afganistán
y Nigeria, por ejemplo, el acceso a maneras de cocinar no contaminantes está
decayendo aproximadamente un punto porcentual por año. En el otro extremo del
espectro se encuentra Indonesia, que logró los mayores avances con un
incremento de más de ocho puntos porcentuales por año en el acceso a estas
formas de cocinar. VietNam y Sudán también obtuvieron buenos resultados.
En cuanto a las energías renovables, el avance
general es modesto. Si bien las nuevas tecnologías de generación de energía a
partir de fuentes como la eólica y la solar están creciendo rápidamente y
representan un tercio de la expansión del consumo de energías renovables en
2013‑14, la base del crecimiento es muy pequeña:
en 2012, el consumo de energías renovables fue de apenas el 4 %. El desafío
consiste en aumentar el uso de este tipo de energías en los sectores de la
calefacción y el transporte, que representan la mayor parte del consumo de
energía a nivel mundial.
Eficiencia energética. De los 20 países que
consumen más energía, Australia, China, Italia, México, Nigeria, Rusia y el
Reino Unido redujeron la intensidad energética en más del 2 % anual (el sector
industrial fue el que más reducciones llevó a cabo). De cara al futuro, las
medidas para mejorar la eficiencia deberán apuntar al sector residencial, en el
cual la intensidad energética no está disminuyendo, sino que va en aumento.
En la tercera edición del informe, se miden
los avances logrados entre 2012 y 2014 respecto de tres objetivos mundiales de
sostenibilidad: acceso universal a la electricidad y a maneras de cocinar no
contaminantes, duplicación del ritmo de las mejoras en eficiencia energética a
nivel mundial, y duplicación de la proporción de energías renovables en la
combinación energética mundial para 2030.
El informe se basa en datos oficiales a nivel
nacional y brinda un análisis armonizado a nivel regional y mundial. En la
edición de 2013 se midieron los avances logrados entre 1990 y 2010, mientras
que la de 2015 se centró en los avances registrados entre 2010 y 2012.
El marco de seguimiento mundial de la
iniciativa Energía Sostenible para Todos es elaborado conjuntamente por el
Departamento de Prácticas Mundiales de Energía e Industrias Extractivas del
Banco Mundial, su Programa de Asistencia para la Gestión del Sector de Energía
(ESMAP) y el Organismo Internacional de Energía, con el apoyo de otras 20
organizaciones y organismos asociados. A partir de 2018, se publicará todos los
años y no cada dos años como hasta ahora.
El informe Regulatory Indicators for Sustainable
Energy (Indicadores reglamentarios para la energía sostenible) publicado hace
poco tiempo, complementa los hallazgos del informe del marco de seguimiento
mundial poniendo énfasis en la adopción de políticas y reglamentaciones para
acelerar los avances. (Banco Mundial)
ATAQUE
DE EE.UU. EN SIRIA ASUSTA A INVERSORES Y BOLSAS DE ASIA CAEN (07 abril 2017): El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos dijo que el ataque
casi destruyó la base aérea cerca de Homs, y el gobernador de la ciudad dijo
que dejó cinco muertos y siete heridos. (AméricaEconomía.com)
Los bonos, el oro y el yen subían este viernes
en Asia, y las bolsas de la región caían mientras los inversores buscaban
activos seguros después de que Estados Unidos lanzó misiles crucero contra una
base aérea en Siria, lo que aumenta el riesgo de un choque con Rusia e Irán.
El presidente estadounidense, Donald Trump,
ordenó los ataques del jueves contra una base aérea controlada por las fuerzas
del presidente sirio, Bashar al-Assad, en represalia por un ataque químico
lanzado desde esa base el martes, que causó la muerte de al menos 70 personas.
El Observatorio Sirio para los Derechos
Humanos dijo que el ataque casi destruyó la base aérea cerca de Homs, y el
gobernador de la ciudad dijo que dejó cinco muertos y siete heridos.
"La acción agrega una complejidad a la
geopolítica que no existía antes, dado el apoyo de Rusia a Siria y las promesas
pre-electorales de Trump sobre tratar de reparar las relaciones con (el
presidente ruso Vladimir) Putin", escribió Michael Hewson, analista de CMC
Markets in Londres, en una nota.
El índice MSCI de acciones asiáticas fuera de
Japón caía un 0,4% luego de retroceder más temprano un 0,85%, a un mínimo en
dos semanas y media. En Japón, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio subió un
0,4%.
El índice dólar, que sigue el desempeño de la
moneda estadounidense contra una canasta de seis divisas importantes, se
afirmaba a 100,63. Frente a la moneda japonesa, el dólar moderaba sus pérdidas
a 110,635 yenes. El euro cotizaba a 1,0651 dólares.
En los mercados de materias primas, el oro al
contado agregaba un 1,2%, a 1.262,46 dólares la onza, después de trepar más
temprano a su nivel más alto desde el 10 de noviembre.
Los
futuros del petróleo en Estados Unidos subían un 1,6%, a 52,50 dólares por
barril, y el crudo Brent de Londres sumaba un 1,4% a 55,66 dólares por barril.
(Fuente: http://www.americaeconomia.com/ con información de Reuters)
PERÚ
REAFIRMA COMPROMISO HACIA UNA MAYOR INTEGRACIÓN ECONÓMICA (07 abril 2017): El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros,
reafirmó el compromiso del Perú hacia una mayor integración económica y
comercial en la región, durante su participación en el Foro Económico Mundial
sobre América Latina.
Ferreyros resaltó la activa y continua
participación del Perú en diversas iniciativas de integración como la Alianza
del Pacífico y el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).
El ministros inició este jueves su
participación en la Décimo Segunda Reunión del Foro Económico Mundial sobre
América Latina (WEFLA, por sus siglas en inglés), evento que se realiza hasta el 07 de abril en la ciudad de Buenos
Aires (Argentina).
Como se recuerda, esta actividad es la versión
regional del Foro Económico Mundial, que se realiza cada año en Davos (Suiza).
En esta oportunidad, el WEFLA reúne a más de mil participantes, entre líderes empresariales, líderes políticos
internacionales y periodistas e intelectuales para analizar los problemas más
apremiantes que enfrenta la región de América Latina.
El lema de la reunión para el presente año es
“Fomento del espíritu empresarial y el desarrollo en la Cuarta Revolución
Industrial”.
En ese sentido, los asistentes examinarán cómo
se puede trabajar de manera activa en una nueva agenda de prosperidad que
permita que América Latina sea un agente proactivo en los temas relevantes en la coyuntura internacional
que derivan en desafíos y oportunidades para la región.
Es importante mencionar que el titular del
Mincetur asiste a estas reuniones, en compañía del viceministro de Comercio
Exterior, Edgar Vásquez.
Una de las sesiones más importantes del WEFLA
es la reunión informal de Líderes
Económicos Mundiales (IGWEL), en la que participan alrededor de 30 líderes del
sector público y privado.
En esta sesión, el ministro Ferreyros reafirmó
el compromiso peruano hacia una mayor integración económica y comercial en la
región.
El titular del Mincetur resaltó la política
comercial del país señalando que “el Perú rechaza el proteccionismo, por ello
ha venido implementando una estrategia de liberalización comercial a través de
la diversificación a nivel de productos y de mercado.
Asimismo, el Perú seguirá desarrollando su
agenda bilateral y regional, como es el caso de la Alianza del Pacífico, y
continuará liderando las negociaciones para el fortalecimiento del sistema
multilateral del comercio”.
Datos:
En la IGWEL también se llevan a cabo debates
sobre el cambio geopolítico que América Latina enfrenta en la actualidad,
enfocándose en las oportunidades y desafíos de su relación con los Estados
Unidos.
La presencia nacional en estas reuniones
permite afianzar las relaciones y colaboración con los participantes en la
Reunión Anual del WEFLA y contribuir con el proceso de discusiones regionales
para responder con soluciones comunes a los retos actuales. (Fuente:
http://www.americaeconomia.com/ con información de ANDINA)
FMI:
VENEZUELA NECESITA UNA GRAN ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA (07 abril 2017): La economía de Venezuela está sumida en una grave crisis, atravesando
su tercer año consecutivo de recesión en 2017, con un ritmo de aumento de
precios que avanza hacia la hiperinflación, dijo en enero el organismo con sede
en Washington.
Venezuela necesita una "gran
estabilización" como primer paso para comenzar a solucionar sus severas
dificultades económicas, dijo este jueves el primer subdirector gerente del
Fondo Monetario Internacional (FMI), David Lipton, en un foro financiero en Buenos
Aires.
La economía de Venezuela está sumida en una
grave crisis, atravesando su tercer año consecutivo de recesión en 2017, con un
ritmo de aumento de precios que avanza hacia la hiperinflación, dijo en enero
el organismo con sede en Washington.
"Necesitan producir una gran
estabilización que sería el único camino hacia adelante para traerle cierto
alivio a su pueblo", dijo Lipton en un panel sobre el panorama de América
Latina, durante el Foro Económico Mundial que se desarrolla esta semana en la
capital argentina.
En medio de una escasez de alimentos y
productos de higiene, Venezuela también sufre un clima de alta tensión política
y agitación en las calles. Muchos economistas atribuyen los problemas al fuerte
desequilibrio fiscal y la intervención del gobierno del presidente Nicolás
Maduro.
El recrudecimiento de la crisis económica y
las turbulencias políticas incrementó los temores sobre la capacidad del país
para pagar sus deudas soberanas y las de los estatales Petróleos de Venezuela
(PDVSA), con unas reservas internacionales menguantes ante una recuperación
vacilante de los precios del crudo.
PDVSA dijo que inició las transferencias
bancarias para cumplir este mes con pesados pagos de su deuda externa. El
gobierno socialista, y principalmente su petrolera, deben cancelar en abril
casi 3.000 millones de dólares a tenedores de sus títulos.
"El país en la situación peor (en la
región) ahora es Venezuela y espero que encuentren una forma de cambiar su
orientación y empiecen a pensar en cómo controlar los problemas, ya sea con
(un) programa o sin programa" crediticio del FMI, dijo Lipton, según una
traducción al español de sus comentarios. (Fuente:
http://www.americaeconomia.com/ con información de Reuters)
RUSIA
PIDE REUNIÓN DE URGENCIA DE ONU TRAS ATAQUE DE EE.UU. EN SIRIA (07 abril 2017): Moscú.- Rusia quiere una reunión de emergencia del Consejo de
Seguridad de la ONU para debatir el ataque estadounidense con misiles sobre
Siria, dijo el viernes el Ministerio de Exteriores ruso, describiendo la acción
como "irreflexiva".
El Ministerio dijo en un comunicado que Rusia
también suspendía un acuerdo de seguridad aérea siria con Estados Unidos.
"No es la primera vez que Estados Unidos
ha recurrido a una medida irreflexiva, que sólo exacerba los problemas existentes
y amenaza a la seguridad global", dijo.
El ataque fue "puntual", dijo un
oficial de defensa estadounidense a Reuters, indicando que se esperaba que
fuese un solo ataque sin planes de realizar más.
Rusia ha desestimado las acusaciones de
Occidente contra el presidente sirio, Bashar el Asad, del que Washington dice
que fue responsable de un ataque químico con gas que provocó varios muertos en
la provincia siria de Idlib.
El Ministerio ruso dijo que estaba claro que
había preparados ataques estadounidenses antes del incidente en Idlib.
Los misiles Tomahawk se lanzaron desde el USS
Porter y el USS Ross cerca de las 20.40 hora del este (0040 GMT del viernes), y
alcanzaron varios objetivos -incluida la pista de aterrizaje, aeronaves y
estaciones de combustible- en la base aérea de Shayrat, que el Pentágono dice
fue utilizada para almacenar armas químicas.
El ataque fue "puntual", dijo un
oficial de defensa estadounidense a Reuters, indicando que se esperaba que
fuese un solo ataque sin planes de realizar más.
El secretario de Estado de EEUU, Rex Tillerson,
dijo que el ataque no significaba que la política de EEUU en Siria hubiese
cambiado.
"Esto
indica claramente que el presidente desea tomar acciones decisivas cuando sea
necesario", dijo a los periodistas. "No buscaré extrapolar eso a un
cambio en nuestra política o postura relativa a nuestras actividades militares
de hoy en Siria. No ha habido cambios en ese estado", dijo. (Fuente:
http://www.americaeconomia.com/ con información de Reuters)
INVERSIONES
QUE REQUIERE LATINOAMÉRICA PARA MEJORAR SUS AEROPUERTOS (11 abril 2017): La región latinoamericana se prepara para la llegada de 658 millones
de pasajeros en 2035, lo cual duplicaría el número actual de viajeros que
arriban a los distintos aeropuertos, estima la Asociación de Transporte Aéreo
Internacional (IATA, por sus siglas en inglés).
Para recibir a estos viajeros y las nuevas aerolíneas,
que también están apuntando a esta región, se hacen una serie de inversiones en
infraestructura aeroportuaria, principalmente en las terminales consideradas
como hubsaéreos latinoamericanos, como Miami (EU), Ciudad de México, Ciudad de
Panamá́, Bogotá́ (Colombia) y Lima (Perú́), que tan sólo entre estos cinco
suman un total de US$19.400 millones. También destacan otras inversiones en Centroamérica
y en el interior de México.
La IATA considera que la infraestructura para
la aviación en América Latina es insuficiente y tiene grandes retos, como los
elevados costos de operación y los fuertes costos por impuestos.
No obstante, con base en algunos estudios, en Latinoamérica
se necesitarán entre US$40,000 millones y US$60,000 millones de inversión en
infraestructura, refiere Juan Rojas, socio director de la consultora ALG, quien
destaca que parte del auge de las terminales está basado en el crecimiento económico,
la reconversión del negocio de las aerolíneas y el impulso de las lowcost.
Pero no sólo es necesario aumentar el espacio,
estas infraestructuras deben enfrentar al viajero del futuro que es
independiente, está informado y conectado, le gusta desplazarse sin interrupción
o retraso y tiene actitud de autoservicio, así́ lo reveló el estudio que dio a
conocer Filipe Reis, director regional de aeropuertos de IATA. (Fuente:
http://www.americaeconomia.com/ con información de ANDINA)
OEFA
realizó acciones de supervisión frente al derrame de combustible en Caylloma,
Arequipa: Lima, 12 de abril del 2017: El Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), luego de haber tomado conocimiento
de la emergencia ambiental ocurrida el día 3 de abril del presente año, acudió inmediatamente a
realizar la supervisión ante el derrame de combustible (Diesel B-5 S-50) por la
volcadura de un vehículo de la empresa de transportes Palomino Estrada E.I.R.L.
cuya placa de rodaje es AEH-862, con unidad de tracto –cisterna
D3P-752/C5Y-985, a la altura de la comunidad de Osccollo, kilómetro 30 de la
carretera Imata – Condoroma, en el distrito de Callalli, provincia de Caylloma,
departamento de Arequipa.
El personal del OEFA realizó la supervisión
ambiental a fin de identificar el grado de afectación ocasionado al ambiente,
verificar la activación del plan de contingencia de manera oportuna, y las
acciones de remediación de las áreas presuntamente afectadas.
Como consecuencia de la emergencia ambiental,
se habría afectado los componentes ambientales suelo y agua. El área afectada
se ha estimado en 30 m2. Asimismo, de manera preliminar, se ha estimado que el
volumen del combustible derramado sería de 200 galones aproximadamente.
Cabe señalar que la capacidad de
almacenamiento de combustible de la referida cisterna es de 9500 galones.
Asimismo, durante la supervisión se tomaron
muestras de agua y suelo en las áreas afectadas y se verificó que la empresa
inició la implementación del plan de contingencia acordonando el área afectada
para evitar que el combustible llegue al río Negro y transfiriendo el
combustible remanente de la cisterna a otra unidad.
El organismo supervisor continuará informando
oportunamente sobre las acciones de supervisión que realice en la zona.
Oficina de Comunicaciones y Atención al
Ciudadano
OCAC – OEFA.
![]() |
HUMOR |