Buen día, te invito a leer y compartir la siguiente
publicación, Ver PDF.
VIOLENCIA EN AMÉRICA
LATINA CUESTA 3,55% DE SU PIB (03 febrero 2017): Latinoamérica tiene 9% de
la población mundial y registra un tercio de las víctimas de homicidios a nivel
global. Cada mes mueren 11.000 personas.
Emen. - Las elevadas tasas de violencia y criminalidad en
América Latina y el Caribe le cuestan a la región 261.000 millones de dólares
al año, lo que supone el 3,55 % del PIB, y es el doble del promedio de los
países desarrollados, indicó un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID).
Esta cifra aglutina los costes del crimen en tres
categorías: costos sociales por homicidios e ingresos cesantes de la población
carcelaria (0,64 %), gastos del sector privado en seguridad (1,37%); y gastos
fiscales, que incluyen policías y cárceles (1,51 %).
"Latinoamérica tiene 9% de la población mundial y
registra un tercio de las víctimas de homicidios a nivel global. Cada mes
mueren 11.000 personas. Es una tragedia humana, pero también económica",
aseguró Carlos Santiso, jefe de la División de Capacidad Institucional del
Estado, en una rueda de prensa.
Además, Santiso recalcó que esta criminalidad, "sobre
todo, afecta a la población más joven de la región", lo que significa
hipotecar su futuro.
El informe del BID, titulado "El crimen y sus costos:
nueva evidencia y hallazgos en América Latina", ofrece por primera vez
datos comparables del crimen para 17 países de la región y 6 desarrollados,
reseñó EFE.
Pese al 3,55% de promedio, la región muestra una "gran
heterogeneidad entre el 2 % y el 6,5 %", explicó Laura Jaitman, directora
del informe, quien añadió que ese dato supone el conjunto del gasto
latinoamericano en infraestructura.
A la cabeza, figuran Honduras y El Salvador, cuyos costes
directos representan más del 6 % del producto interior bruto (PIB) anual;
seguidos por Bahamas, con el 4,8 %; y Jamaica, con el 4 %.
Por su parte, Sudamérica registra menores costes asociados a
menores tasas de violencia y criminalidad que en Centroamérica y el Caribe.
Colombia tiene un 3,12 % y Argentina un 3 %.
Entre el grupo de países estudiados no figura Venezuela, uno
de los Estados con mayores niveles de criminalidad del continente, debido a la
falta de datos fiables, por lo que la cifra "probablemente sea aún
mayor", reconoció Jaitman.
Asimismo, la directora del informe apuntó que estas cifras
son "conservadoras", puesto que no incluyen "costos indirectos e
intangibles como los cambios en el comportamiento de la gente por miedo al
crimen o los impactos de la violencia en la salud de la gente".
Si se compara con países desarrollados el gasto
latinoamericano es notablemente superior. En esta misma categoría, Estados
Unidos registra un 2,75 % del PIB; el Reino Unido, un 2,55 %; y Alemania, un
1,34 %.
Estos costes se enmarcan en un momento especialmente
complicado para la economía latinoamericana, que viene de registrar dos años
consecutivos de recesión y espera solo un leve repunte en 2017.
Los expertos advierten, no obstante, de que no se trata
"de gastar más sino de gastar mejor" y llevar a cabo "políticas
públicas informadas" para reducir la violencia. (Fuente:
http://www.elmundo.com.ve/)
ISABEL
II CELEBRA "EN TONO REFLEXIVO" SUS 65 AÑOS EN EL TRONO DE INGLATERRA
(06/02/2017): 65 años en el trono. Un récord, pero una
efeméride sin grandes celebraciones. Los cañones de la torre de Londres
marcarán este lunes las Bodas de Zafiro de Isabel II, aunque la monarca pasará
la jornada en el Palacio de Buckingham, retirada “en tono reflexivo”, como
viene siendo costumbre desde el 6 de febrero de 1952, en memoria de su padre-
el Rey Jorge VI- fallecido a los 56 años de un cáncer de pulmón. (Luis
Carballo-Euronews)
EL
ELN SIGUE LA SENDA DE LAS FARC Y SE SIENTA A DIALOGAR DE PAZ CON EL GOBIERNO
COLOMBIANO (07/02/2017): La guerrilla del Ejército de
Liberación Nacional ha entregado a la Cruz Roja internacional al soldado Fredy
Moreno Mahecha, al que secuestró el pasado mes de enero.
Es la segunda vez que el ELN y el Gobierno
colombiano se han citado para hablar de paz. El pasado 27 de octubre lo intentaron,
pero el encuentro fracasó, porque la guerrilla mantenía secuestrado al ex
congresista Odín Sánchez, que, finalmente, tras 10 meses de cautiverio, fue
liberado la semana pasada.
Compuesto por unos 2.000 guerrilleros y
considerado un grupo terrorista por Estados Unidos y la UE, el ELN sigue los
pasos de las FARC, que alcanzaron un histórico acuerdo de paz con el Gobierno
colombiano tras meses de negociaciones en La Habana. (Euronews)
EL
YATE DE TODOS LOS RÉCORDS (07/02/2017): Ya está de
camino al sur de España para ser entregado a su propietario, el millonario
ruso, Andrey Igorevich Melnichenko. La embarcación fue avistada al salir de los
astilleros Nobiskrug en Alemania. Con más de 140 metros de eslora y tres súper
mástiles más altos que el Big Ben de Londres, el yate cuesta 450 millones de
dólares. (Luis Carballo-Euronews)
SIRIA:
AMNISTÍA INTERNACIONAL DESCUBRE UN "MATADERO HUMANO" CON
AHORCAMIENTOS MASIVOS DE OPOSITORES (07/02/2017): “El
matadero”. La máquina de matar del régimen de Al Asad. Un informe de Amnistía
Internacional revela que, desde el inicio de la guerra en Siria, el Gobierno ha
ahorcado al menos a 13.000 personas en una prisión situada al norte de Damasco,
Sednaya. El informe describe esas muertes como una “campaña calculada de
ejecuciones extrajudiciales” ejecutada por altos funcionarios, incluidos
colaboradores de Al Asad.
Lynn Maalouf, Amnistía Internacional, El
Líbano:
“Cada semana, generalmente los lunes y los
miércoles, sacaban de sus celdas a grupos de presos de 25 a 50 personas y les
decían que iban a ser transferidos a instalaciones civiles. Lo que ocurría, en
realidad, era que se les llevaba a una celda diferente dentro de Sednaya, donde
eran ahorcados”
El principal blanco de los ahorcamientos
masivos son los opositores. Amnistía Internacional asegura que las pruebas
obtenidas proceden de casi un centenar de testigos, incluidos sobrevivientes,
guardias y ex funcionarios de la prisión. Los ejecutados eran enterrados en
fosas comunes secretas. (Luis Carballo-Euronews)
TRUMP
FRENA LLEGADA DE INVERSIONES A MÉXICO (07 febrero 2017): La victoria de Donald Trump le ha costado a México inversiones por al
menos US$4.427 millones.
Desde que el republicano ganó la Casa
Blanca compañías cancelaron o congelaron proyectos en México, afectando a San
Luis Potosí, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Durango, Quintana Roo,
Coahuila, Jalisco y Nuevo León.
Entre los casos más destacados está San
Luis Potosí, donde Ford ya no construirá una planta de US$1.600 millones. En
Tamaulipas están paradas inversiones por US$1.500 millones y en Baja California
empresarios congelaron planes por US$1.000 millones.
Se atora inversión en 9 estados por Trump.
Funcionarios estatales y empresarios aseveran que la incertidumbre por
renegociar el TLC es una causa.
Ramón Dávila Flores, secretario de
Desarrollo Económico de Durango, aseveró que con la llegada del republicano a
la Presidencia de Estados Unidos se frenó la llegada de al menos tres empresas
de los ramos autopartes, industria textil y aeronáutica, con una pérdida de al
menos tres mil empleos y un freno a la inversión de entre US$150 millones y
US$200 millones.
El arribo de Donald Trump a la Presidencia
de Estados Unidos ha provocado la cancelación o freno de inversiones por al
menos US$4.400 millones en nueve entidades del país.
Desde que Trump fue declarado ganador por
los comicios del pasado 8 de noviembre, empresas reconsideraron sus planes de
inversión, lo que ha provocado que en San Luis Potosí, Baja California,
Chihuahua, Tamaulipas, Durango, Quintana Roo, Coahuila, Jalisco y Nuevo León se
hayan cancelado o frenado inversiones.
Los casos más graves son San Luis Potosí,
donde en enero pasado la automotriz Ford anunció la cancelación de una planta,
donde se tenía previsto invertir US$1.600 millones y crear 2 mil empleos
directos y 10 mil indirectos en cinco años.
Otro caso es Tamaulipas, donde el
secretario de Desarrollo Económico en el estado, Carlos Talancón Ostos, expresó
hace unos días que “con la incertidumbre que tenemos con Trump estamos viendo
que hay algunos proyectos que han puesto una pausa”.
Aunque no especificó cuáles son esos
proyectos pausados, reveló que se tienen contemplados en ese rubro al menos 22
inversiones que superan más de mil 500 millones de dólares.
Por otra parte, el sector empresarial de
Baja California dijo ayer que la renegociación del Tratado de Libre Comercio
para América del Norte (TLCAN) mantiene paralizada al menos 40% de la inversión
estadunidense en la entidad (alrededor
de mil millones de dólares) que tenía planes de expansión para este 2017 en la
franja fronteriza.
Se estima que la incertidumbre le pega a un
sector que opera mil 79 plantas ensambladoras en Baja California y que genera
352 mil 167 empleos.
Así, mientras el presidente de la Cámara
Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) Tijuana, Marcello
Hinojosa, estima que hay inversiones que están “congeladas”, el regidor Manuel
Rodríguez Monárrez precisa que no se concretaron al menos 300 planes de
expansión de algunas firmas extranjeras.
“El efecto inmediato va a ser que mucha de
la inversión extranjera que estaba programada para instalarse en Tijuana se ha frenado,
se puso en suspenso”, dijo el representante industrial, quien agregó que tan
sólo en Tijuana el sector maquilador emplea a unas 217 mil 995 personas.
Por su parte, Rodríguez Monárrez indicó que
en este 2017 se ha estimado una inversión extranjera de US$2.600 millones.
Por ahora, indican las voces del sector
empresarial, la postura del presidente estadunidense en el caso de las
inversiones extranjeras que operan en Baja California, donde fracasó su intento
por construir las célebres Torres Trump, mantiene en suspenso la llegada de
nuevos proyectos.
Ramón Dávila Flores, secretario de
Desarrollo Económico de Durango, aseveró que con la llegada del republicano a
la Presidencia de Estados Unidos se frenó la llegada de al menos tres empresas
de los ramos autopartes, industria textil y aeronáutica, con una pérdida de al
menos tres mil empleos y un freno a la inversión de entre US$150 millones y
US$200 millones.
En Jalisco, la empresa Aisin Seik, una de
los principales fabricantes de autopartes para Toyota, dijo al diario The Wall
Street Journal que podría cancelar su nueva planta si la automotriz japonesa
cede a presiones de Trump, lo que significaría que dejaría de invertir 45
millones.
Por su parte, Armando Cabada, presidente
municipal de Ciudad Juárez, Chihuahua, manifestó que dos empresas maquiladoras
pausaron inversiones por US$82 millones ante la incertidumbre que les trajo el
arribo de Trump a la Presidencia de Estados Unidos.
En Coahuila se tenía previsto la llegada de
inversiones por parte de Fiat Chrysler. Pero hace unos días la empresa informó
que las inversiones estarían destinadas a Michigan y Ohio, donde se comenzarían
a fabricar vehículos que ahora se fabrican en Saltillo, como la pick up Ram.
José Antonio Murra, director de la empresa
Tecmur, dedicada a la fabricación de autopartes en Torreón, aseveró que en
enero se dio a la tarea de visitar a sus clientes en Estados Unidos y le
dijeron que se mantienen los pedidos, pero las nuevas inversiones están
detenidas hasta que se definan los nuevos parámetros que dejará la
renegociación del TLCAN.
La empresa de aires acondicionados Carrier
informó en noviembre pasado que frenaba la ampliación de su planta en Nuevo
León, luego de ser presionada por Trump.
En Cancún, Quintana Roo, Javier Zubirán
Padilla, secretario municipal de Ecología, dijo que la llegada del
estadunidense a la Presidencia ha puesto
en suspenso diez proyectos inmobiliarios en el polo turístico.
El titular de la Secretaría de Economía,
Ildefonso Guajardo, dijo la semana pasada que la IED tendrá US$5 mil millones menos en 2017. (Fuente:
http://www.americaeconomia.com/ con información de Excelsior.com.mx)
¿HA
DEJADO CHINA DE UTILIZAR LOS ÓRGANOS DE LOS REOS EJECUTADOS? (08/02/2017): La conferencia sobre tráfico de órganos, que se celebra en El
Vaticano, reta a China a que facilite las inspecciones de la OMS.
El objetivo es verificar que Pekín cumple
su compromiso de no utilizar los órganos de prisioneros ejecutados. China
declaró el final del programa de extracción de órganos a prisioneros en 2015.
Monseñor Marcelo Sanchez Sorondo, Canciller
de la Academia Pontificia de las Ciencias:
“Un efecto positivo podría ser el
fortalecimiento de la posición del actual gobierno chino, del Presidente y los
ministros y de todos los que han venido aquí, que realmente quieren un cambio y
desean respetar la dignidad humana en este terreno, lo que se traduce en no
vender y no recolectar órganos de presos, como ocurría en el pasado”
El ex viceministro de Salud de China
asegura que su país va por “buen camino” al informar de los esfuerzos para
eliminar las actividades de trasplante en el mercado negro.
Jiefu Huang, exviceministro de Salud de
China:
“Hay tolerancia cero. Sin embargo, China es
un país muy grande y con una población de 1.300 millones, definitivamente,
existen algunas violaciones de la ley”
Persisten las dudas de que China esté
cumpliendo ese compromiso, dada la falta de transparencia, la escasez de
donantes y el mercado negro de comercio de órganos muy arraigado en el país.
(Luis Carballo – euronews)
CRISIS
REDUCE EN 50.000 MILLONES DE DÓLARES INVERSIÓN EXTERNA EN BRASIL (13 febrero
2017): La Inversión Extranjera Directa en Brasil se ha
reducido a la mitad en apenas cinco años. La mayoría de los países de la región
han sufrido desplomes similares, según la UNCTAD.
La crisis económica que ha castigado a
Brasil durante los últimos años ha reducido a la mitad la Inversión Extranjera
Directa (IED) en el país. En 2011, cuando todavía crecía -su PIB se incrementó
en un 2,7% ese año- Brasil recibió casi 100.000 millones de dólares de IED, su
máximo histórico, según datos de la UNCTAD-Conferencia de la ONU sobre Comercio
y Desarrollo-; sin embargo, esa cifra se ha visto reducida hasta los 50.000
millones en 2016. Sólo el último año, el recorte ha sido de 15.000 millones de
dólares.
De entre todas las principales economías de
la región, Brasil ha sido la más castigada por la crisis -con la excepción de
Venezuela-, aunque todas han sufrido en mayor o menos medida el impacto de la
incertidumbre global y el recorte de la IED ha sido generalizado en los últimos
años. Por detrás de Brasil, México y Chile han sido los países más
perjudicados.
El país azteca consiguió atraer casi 46.000
millones de dólares en IED en 2013; sin embargo, esa cifra se vio disminuida
hasta 26.000 millones en 2016. En Chile, el varapalo ha sido similar. Según la
UNCTAD, el año pasado el país recibió 11.000 millones de dólares en Inversión
Extranjera Directa, muy lejos de los casi 25.000 millones que registró hace
cuatro años.
Esa caída de la inversión -que tocó mínimos
el año pasado- repercutió en el número de fusiones y adquisiciones
transfronterizas operadas desde América Latina: sólo se llevaron a cabo tres
operaciones en 2016, mientras que en 2015 se ejecutaron once.
Para el año que viene, la UNCTAD prevé una
recuperación de la inversión que rondará el 10% a nivel global y que también se
sentirá en América Latina, aunque las muchas incertidumbres geopolíticas que
planean sobre Occidente empujarán ese porcentaje al alza o a la baja en función
de cómo se desarrollen los acontecimientos tanto en Europa -con las elecciones
en Holanda, Francia y Alemania y el fuerte avance del populismo de extrema
derecha- como en Estados Unidos (EEUU), donde todo dependerá de las decisiones
que tome el presidente, Donald Trump, en materia de política económica. Si
Trump decide, tal y como anunció, retener las inversiones de las
multinacionales estadounidenses dentro del país, ello tendrá un impacto
negativo en la región, muy especialmente en México, ya que EEUU es el principal
inversor en el país centroamericano (con casi un 30%).
También habrá que tener en cuenta a la hora
de especular con las previsiones los factores domésticos de cada país. En
Argentina, por ejemplo, la IED se redujo el año pasado hasta los 4.000 millones
de euros -desde los 11.000 millones de 2015- aún a pesar de la llegada al Gobierno
de Mauricio Macri. No obstante, el Gobierno de Argentina ha avanzado que confía
en que en 2017 se llegue a duplicar esa cifra, una vez que los mercados han
demostrado su confianza en el giro que el equipo de Macri ha dado a la economía
argentina.
En Brasil, el Gobierno de Michel Temer
también confía en que las reformas económicas emprendidas para sanear las
finanzas del país resulten lo suficientemente atractivas como para recuperar el
interés de los inversores. (Fuente: http://www.expansion.com/)
PERSPECTIVAS
ECONÓMICAS DEL BID PARA CENTROAMÉRICA (14 febrero 2017): Este reporte examina algunas de las oportunidades que puede aprovechar
la región para dinamizar su crecimiento. Analiza la evolución reciente y
perspectivas del contexto internacional y su posible impacto sobre el desempeño
macroeconómico de la región, y explora alternativas para acelerar y darle
sostenibilidad a su crecimiento económico de mediano y largo plazo.
En Centroamérica y República Dominicana la
recuperación económica de Estados Unidos, los bajos precios de las materias
primas y la estabilidad de las tasas de interés internacionales continuarán
apoyando un crecimiento anual promedio de alrededor de un 4%, así lo dio a
conocer, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presenta el reporte
“Cuando los vientos a favor se agotan: Oportunidades para fomentar el
crecimiento inclusivo en Centroamérica y República Dominicana”.
En el documento se analiza la evolución
reciente y perspectivas del contexto internacional y su posible impacto sobre
el desempeño macroeconómico de la región, y explora alternativas para acelerar
y darle sostenibilidad a su crecimiento económico de mediano y largo plazo.
“La región se benefició del contexto
internacional, pero debemos ser cautos. Por tercer año consecutivo, las
expectativas de crecimiento mundial se han ajustado a la baja, y la inversión y
el comercio son menos dinámicos. Este debilitamiento de la demanda mundial
podría impactar el crecimiento potencial de la región. Por lo tanto, los países
deberían considerar opciones que permitan apuntalar el crecimiento inclusivo de
mediano plazo”, manifestó Gina Montiel, Gerente del Departamento de Países de
Centroamérica, México y República Dominicana del BID.
Este reporte examina algunas de las
oportunidades que puede aprovechar la región para dinamizar su crecimiento. Por
ejemplo, el reporte identifica que una mejora en el mecanismo de traspaso de
los cambios en los precios internacionales de la energía a los consumidores y
productores nacionales podría generar un aumento en el crecimiento de hasta un
medio punto porcentual. Para concretar este impacto, se plantea la posibilidad
de avanzar en una nueva agenda energética, que enfatice los mecanismos de
subsidios y el traspaso de precios hacia los agentes económicos, el desarrollo
de fuentes alternativas de energía y el impulso que pueda proveer el Mercado
Eléctrico Regional.
Por otra parte, el reporte analiza las características
de la población de la región de Centroamérica y República Dominicana, la cual
es relativamente joven. Este bono demográfico se convierte en una ventana de
oportunidad para potenciar el crecimiento. Por lo tanto, los países de la
región deberían implementar políticas que incrementen las habilidades de su
fuerza laboral, y que fortalezcan las condiciones para que el sector privado
absorba a las nuevas generaciones de trabajadores. (Fuente:
http://www.americaeconomia.com/ con información de Agencia de Noticias Panamá)
OEA
ANUNCIA COOPERACIÓN PARA LLEVAR AULAS DIGITALES A LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE (14
febrero 2017): “CITEL y Pro futuro están trabajando
conjuntamente para mejorar la calidad de la educación, a través de la educación
digital en áreas altamente vulnerables de América Latina y el Caribe”, Oscar
León, Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones.
WASHINGTON, Estados Unidos.- La
Organización de los Estados Americanos (OEA) cooperará con la Fundación Pro
futuro -una iniciativa de Telefónica y de la Fundación Bancaria “La Caixa”-
para implementar en el Caribe el “Proyecto de aulas digitales”, que ofrece una
solución tecnológica para llevar la educación digital a cientos de miles de niños
y jóvenes en las Américas.
“La OEA, a través de su Comisión
Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) y la Secretaría Ejecutiva para el
Desarrollo Integral (SEDI)- y Profuturo, formalizaron la cooperación mediante
un acuerdo firmado en el marco de la Novena Reunión Ministerial sobre Educación
en Nassau, Bahamas.”
El Secretario Ejecutivo de la CITEL, Oscar
León, expresó que “la CITEL y Profuturo están trabajando conjuntamente para
mejorar la calidad de la educación, a través de la educación digital en áreas
altamente vulnerables de América Latina y el Caribe”. También firmó en nombre
de la OEA la Secretaria Ejecutiva de la SEDI, Kim Osborne.
Por su parte, la Directora General de Pro
futuro, Sofía Fernández, destacó que “la implementación de los TIC’s en
educación permite una cobertura más amplia, lo que a su vez conduce a una mayor
calidad a menor costo, al mismo tiempo que democratiza el acceso a la
información y mejora el acceso a las oportunidades para todos.”
“A través del acuerdo, la OEA y Telefónica
convocan a los países del Caribe a participar en las actividades del aula móvil
digital, a partir de enero de 2018.”
“El programa es una plataforma fuera de
línea que tiene como objetivo mejorar la calidad de la educación a través de
los recursos digitales que proporcionan acceso a la educación de calidad y
transformación, creando espacios más inclusivos y centrándose en la mejora de
las habilidades, métodos y competencias de los docentes a través de las
tecnologías digitales”, según indica la Organización de los Estados Americanos,
OEA. (Fuente: http://acento.com.do/)
TRUMP
Y TRUDEAU SE MUESTRAN UNIDOS SOBRE COMERCIO Y DIVIDIDOS EN MIGRACIÓN (14
febrero 2017): En Canadá, tanto conservadores como
liberales consideran que el TLCAN, puesto en vigor en 1994, ha sido clave para
el bienestar del país al multiplicar las relaciones comerciales entre Ottawa y
Washington hasta convertirlos en los dos mayores socios comerciales del mundo.
"La renegociación del TLCAN "es una verdadera preocupación para
muchos canadienses".
Trudeau reconoció que las relaciones
bilaterales son "bastante complejas". Créditos: EFE.
Washington.- El presidente de Estados
Unidos, Donald Trump, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau,
mostraron este lunes su voluntad de trabajar juntos y tender "puentes"
para mejorar el comercio bilateral, al tiempo que quedaron claras sus profundas
diferencias sobre inmigración y acogida de refugiados.
Los dos líderes mantuvieron su primera
reunión bilateral desde que Trump asumió la Presidencia de Estados Unidos el
pasado 20 de enero y después ofrecieron una rueda de prensa en la Casa Blanca,
en la que a ambos se les notó algo incómodos y que no contuvo muchos detalles
sobre cómo y en qué van a cooperar en los próximos meses, informó Efe.
Lo único que anticipó Trump, en respuesta a
una pregunta sobre su promesa de renegociar el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN), firmado por los dos países junto con México hace más
de 20 años, es que el comercio con Canadá es "espectacular" y que únicamente
lo "retocará".
"Tenemos una relación de comercio
espectacular con Canadá. Vamos a retocarla, haremos ciertas cosas que van a
beneficiar a nuestros dos países. Es una situación mucho menos grave que lo que
ha ocurrido en la frontera sur", afirmó Trump. En el caso de México, el
mandatario cree que "la transacción (comercial) ha sido extremadamente
injusta" para EEUU durante años.
"Vamos a trabajar con México, vamos a
hacer que sea un trato justo para ambas partes. Creo que vamos a llevarnos muy
bien con México", añadió Trump, quien subrayó que se encargará de que
"todo el mundo esté contento".
En Canadá, tanto conservadores como
liberales consideran que el TLCAN, puesto en vigor en 1994, ha sido clave para
el bienestar del país al multiplicar las relaciones comerciales entre Ottawa y
Washington hasta convertirlos en los dos mayores socios comerciales del mundo.
Y hoy Trudeau enfatizó durante la
conferencia de prensa que "millones de buenos empleos de clase media en
ambos lados de la frontera dependen" de esa relación comercial.
La posible renegociación del TLCAN "es
una verdadera preocupación para muchos canadienses, porque sabemos que nuestra
economía depende mucho de nuestros vínculos, nuestra relación con Estados Unidos",
apuntó el primer ministro.
Por otro lado, Trudeau quiso dejar claro
que no va a dar "lecciones" a Trump sobre políticas de inmigración y
seguridad, pero a la vez remarcó que Canadá mantendrá su espíritu de
"apertura hacia los refugiados".
El primer ministro destacó que Canadá ha
recibido a más de 40.000 refugiados de la guerra civil siria sin comprometer la
seguridad nacional, lo que contrasta con la reciente orden migratoria de Trump.
Esa orden, bloqueada temporalmente por un
tribunal federal de apelaciones, suspendía durante 120 días el programa de
acogida de refugiados de EE.UU. y detenía por 90 días la emisión de visados a
ciudadanos de siete países de mayoría musulmana con historial de terrorismo.
Al justificar de nuevo esa medida, Trump
dijo hoy que no va a "dejar que entren las personas equivocadas" a
Estados Unidos.
El mandatario estadounidense aseguró
incluso que está siendo "alabado" por su postura en inmigración y que
va a hacer una revaluación de la política de asilo que, a su juicio, va "a
hacer a la gente muy feliz".
De acuerdo con Trump, su orden ejecutiva es
una promesa electoral para "capturar a los criminales, a los malos
criminales, con historial de abusos y problemas, y echarlos".
Tanto Trump como Trudeau subrayaron la
relevancia de los lazos bilaterales, durante la rueda de prensa y en comunicado
conjunto en el que aseguran que no hay otros dos países "que compartan
unas relaciones más profundas o amplias que Canadá y Estados Unidos".
Trudeau reconoció, no obstante, que las
relaciones bilaterales son "bastante complejas" y que no siempre va a
estar de acuerdo en todo con Trump.
Pero "no lo duden", Canadá y
Estados Unidos "siempre seguirán siendo los socios más esenciales uno para
el otro", apuntó a continuación.
Como resultado de las reuniones celebradas
hoy en la Casa Blanca, los dos gobiernos anunciaron la creación de un comité
bilateral que abordará los desafíos de las mujeres en el ámbito laboral y cómo
aumentar su participación en la economía.
Por otro lado, Trudeau regaló a Trump una
fotografía de 1981 en la que el ahora presidente estadounidense aparece junto a
su padre, Pierre Trudeau, quien era entonces primer ministro de Canadá.
(Fuente: http://www.eluniversal.com/ con información de Agencia EFE)
Playboy
se desnuda de nuevo y es asombroso (MIÉRCOLES, 15 DE FEBRERO 2017): Este Día de San Valentín, la revista para adultos anunció que después
de 63 años en el mercado, volverá a publicar fotografías de mujeres desnudas.
Playboy vuelve a publicar desnudos.
Justo hoy, en el Día de San Valentín,
Playboy anunció muy oportunamente que después de 63 años de existencia en el
mercado editorial, volverá a publicar fotografías de mujeres desnudas.
En el 2015, la revista que enfrentaba una
dura competencia contra el internet, en donde todo se vale cuando se trata de
sexo, dejó de distribuir imágenes de mujeres sin ropa.
A decir de todos, incluyéndome, los
resultados fueron terribles.
Ahora, Playboy Enterprises está de regreso
en la jugada con su edición de marzo/abril 2017.
Me tomé la libertad de descargar una copia.
(¿Quieres una? Cuesta 5.99 dólares)
Y aquí, el por qué me gustó.
Esto no es una Playboy de Hugh Hefner, es
de Cooper Hefner
El encabezado lo deja muy claro: El hijo de
25 años de edad de Hef, Cooper, se sienta en la cabecera. Su puesto: Director Creativo. En su carta como editor,
anuncia el nacimiento de “la nueva filosofía de Playboy” haciendo hincapié en
la historia de la marca y en los “retratos desnudos sin remordimientos” de la
revista y su revolucionario acercamiento al tema del sexo. Cooper subraya que
el verdadero atractivo de la marca como disyuntivo cultural es “la tradición de
la marca de defender las libertades civiles y la libertad de expresión.” Hoy,
el heredero de la publicación, apunta que “nuestras victorias y triunfos están
en peligro,” arremetiendo fuertemente en contra del presidente Donald Trump, y
pidiendo que se contrarreste el ascenso del neoconservadurismo de los políticos
que, aparentemente, se ven muy cómodos apostando los derechos de ciertos grupos
en la falsa creencia de que eso hará a Estados Unidos un país grandioso de
nuevo'”.
Las mujeres están más que bien.
En un tuit publicado hoy por Cooper,
considera que la eliminación de los desnudos femeninos fue un paso en falso
para la publicación. “Seré el primero en admitir que la manera en la cual la
revista mostraba la desnudez estaba pasada de moda, pero eliminarla por
completo fue un error,” indicó en el mensaje. “El nudismo nunca fue problema,
porque el cuerpo desnudo no es un problema. Hoy, retomamos nuestra identidad y
proclamamos quiénes somos”.
Años atrás, visité una sesión de fotos de
Playboy. Mientras miraba, una mujer desnuda tumbada sobre una cama, juntaba los
pechos con la ayuda de sus brazos y apuntaba sus pies como chica pin-up retro
de épocas pasadas.
Hoy Hef tiene 90 años de edad y la nueva
Playboy es sin duda contemporánea. La portada muestra a la playmate de marzo,
Elizabeth Elam, muy natural, y en el titular se puede leer “La desnudez es
normal”. Del mismo modo, la entrevista Playboy no es sobre Norman Mailer, sino
con una moderna Scarlett Johansson, la actriz de mayores ingresos durante 2016,
quien recaudó 1,200 millones de dólares en taquillas a nivel global.
Los demás formatos y diseños de desnudos
presentados a lo largo de la revista se muestran en medio de un toque elegante
y bueno, dulce. Atrás quedó la playmate de antaño, bien arreglada y mejorada
quirúrgicamente. Esta es la puerta del feminismo del siglo XXI.
Es atrevida, más no vulgar
Están advertidos: Playboy ha vuelto a los
desnudos, pero no es nada cercano a lo obscenamente gráfico. Las fotos enseñan
pechos y traseros, eso es todo. Nadie va a confundir esta publicación con
Penthouse o Hustler. En Playboy Enterprises saben que, si los lectores quieren
algo más explícito, sabrán dónde encontrarlo: en internet. Como consecuencia de
esto, la estrategia de negocio de Cooper para Playboy radica en no competir. Su
objetivo está en adueñarse de un espacio específico, uno que su padre creó, con
una mezcla fresca de política, sexo, y una actitud rebelde y opuesta a lo
correctamente establecido. Este tema no se trata solamente de la desnudez: la
edición incluye un artículo del comentarista político Van Jones, una guía para
él y ella sobre condones modernos, y una sección sobre la realidad virtual en
la pornografía. Eso, sí es que te gustan esa clase de cosas.
Con esta nueva versión de Playboy, algunos
quizás la compren sólo para leer los artículos. Y en la portada de la revista
ya no se lee la leyenda “entretenimiento masculino”. Playboy quiere ahora conquistar el bolsillo femenino.
(Por Susannah Breslin – Forbes)
![]() |
HUMOR |