Economía verde generará 24
millones de empleos en 2030 (16 mayo 2018): Ciudad de México, 16 de mayo, (Forbes). -Un
informe de la OIT hace una estimación de los puestos de trabajo que se perderán
y los que se crearán a medida que el mundo transite a una economía más verde en
2030.
Las acciones dirigidas a limitar el
calentamiento global a dos grados centígrados de aquí a 2030, crearán en el
mundo aproximadamente 24 millones de empleos, de acuerdo con el informe de la
OIT Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2018: Sostenibilidad
medioambiental con empleo.
En América habrá una creación neta de cerca de 3
millones de puestos de trabajo en América, gracias a las medidas adoptadas en
la producción y uso de energía, lo que coloca al continente por abajo de Asia y
el Pacífico, pero por encima de Europa.
En cambio, podría haber pérdidas netas de
empleos en el Oriente Medio (-0.48%) y África (-0.04%) si persisten las
tendencias actuales, debido a la dependencia de estas regiones de los combustibles
fósiles y la minería, respectivamente.
“Los cambios de las políticas en estas regiones
podrían contrarrestar la pérdida de empleos prevista o su impacto negativo. Los
países de bajos ingresos, y algunos de ingresos medios, siguen necesitando
ayuda para desarrollar sistemas de recopilación de datos y para adoptar y
financiar estrategias encaminadas a una transición justa hacia economías y
sociedades sostenibles”, señaló Catherine Saget, principal autora del informe.
La mayoría de los sectores de la economía se
beneficiarán de la creación neta de empleos: de los 163 sectores económicos
analizados, sólo 14 experimentarán pérdidas de empleo de más de 10,000 puestos
de trabajo a nivel mundial.
Sólo dos sectores, la extracción del petróleo y
la refinación del petróleo, muestran pérdidas de 1 millón o más empleos.
De acuerdo con el estudio de la OIT, 2.5
millones de empleos serán creados en la electricidad basada en fuentes de
energía renovable, compensando la pérdida de unos 400,000 puestos de trabajo en
la generación de electricidad basada en combustibles fósiles.
Unos 6 millones de empleos pueden ser creados
gracias a la transición hacia una ‘economía circular’, la cual incluye
actividades como reciclar, reparar, alquilar y re-fabricar, sustituyendo el modelo
económico tradicional de “extraer, fabricar, usar y desechar”. (Fuente:
https://www.forbes.com.mx/)
La robotización y el
impacto en las operaciones de las fintech en Perú (16 mayo 2018): Lima, 15 de mayo, (Gestión). -La robotización
es una realidad en el Perú y avanza poco a poco en su implementación al
interior de las empresas, siendo las fintech las que más rápido adoptan estos
mecanismos, pero ¿cómo beneficia esto a la empresa y a sus clientes finales?
Mateu Batle, gerente general de Rextie, indicó
que la empresa ha tenido un gran crecimiento en sus operaciones de cambio de
monedas por Internet, lo cual ha acelerado la robotización de sus procesos.
"El objetivo de esto es poder dar servicios
a nuestros clientes, considerando que estamos creciendo a un promedio de 30% a
35% al mes", declaró.
Detalló que la robotización consiste en la
automatización de las tareas que son repetitivas al interior de una empresa, y
que antes eran realizadas por personas y ahora son reemplazadas por softwares.
"Esto conlleva a muchas ventajas de hecho,
una es la rapidez, por ejemplo, una máquina es mucho más rápida haciendo una
tarea repetitiva que una persona. Además, se minimizan errores, es más
eficiente y se optimizan los costos", detalló.
En diálogo con Gestion.pe, explicó que la
robotización permite que la empresa atienda a sus clientes en un horario
extendido, fines de semana y días feriados.
"Como se están optimizando los costos, ese
beneficio se está trasladando, en nuestro caso, a dar un mejor tipo de cambio a
nuestros clientes", mencionó.
Señaló que en el caso de Rextie la robotización
se traduce en la implementación de un chatbot para la atención al cliente y dar
respuesta a sus preguntas frecuentes, y en software para acelerar las
operaciones de cambio.
"En el futuro esperamos incorporar nuevas
funcionalidades. En el sistema financiero del Perú están operando cinco a seis
chatbots pero nosotros somos la primera fintech en implementarlos",
mencionó.
Además, se están automatizando cada vez más
procesos bancarios y contables, con el objetivo de agilizar las operaciones.
"El objetivo no es reemplazar a las
personas sino ser más eficientes y liberarlos de tareas repetitivas. Una
persona puede generar mucho más valor en tareas que son más estratégicas o más
creativas", indicó.
Batle precisó que el uso de los bots ha
permitido a Rextie reducir el tiempo de ejecución de operaciones de tipo de
cambio de 15 a 20 minutos a menos de cinco minutos.
"Esto es un proceso continuo no es que de
un día para otro todo el sistema de una empresa vaya a ser robotizado. De
hecho, es clave ver qué procesos se deben robotizar primero y esos deben ser
aquellos que demandan más tiempo o esfuerzo al sistema. Eso lo va a notar el cliente",
explicó. (Fuente: https://gestion.pe)
Unión Europea y Cuba
suscriben acuerdo de cooperación en energías renovables (16 mayo 2018): Bruselas, 15 de mayo, La Unión Europea (UE) y
Cuba estrecharon este martes su cooperación en energías renovables y fijaron
nuevas áreas de diálogo, en materia de no proliferación de armas de destrucción
masiva, control de armas convencionales o aplicación de objetivos para el
desarrollo sostenible.
La alta representante de la UE para la política
exterior, Federica Mogherini, y el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla,
firmaron en Bruselas un programa por valor de 18 millones de euros (US$21,5
millones) cuyo objetivo es ayudar a la isla a alcanzar su meta de obtener el
24% de su electricidad de fuentes de energía renovable.
Mogherini explicó que ambas partes preparan
también un proyecto de 21 millones de euros (US$25,1 millones) sobre seguridad
alimentaria y agricultura sostenible, y avanzarán en los intercambios en el
marco de la celebración del año europeo del Patrimonio Cultural.
"Un nivel distinto". La reunión de
este martes ha sido la primera enmarcada en el Acuerdo de Diálogo Político y
Cooperación (PDCA) firmado por ambas partes en diciembre de 2016 -en vigor
provisionalmente desde noviembre de 2017-, un encuentro que Mogherini calificó
como un "paso histórico y positivo" que ha permitido
"mover" las relaciones entre ambas partes "a un nivel
completamente distinto".
"Hoy nos reunimos para completar el cambio
de página y lanzar nuestro trabajo conjunto para la implementación de este
acuerdo (...) que puso fin a una anomalía: hasta ahora Cuba era uno de los
pocos países del mundo sin vínculos contractuales con la UE, pese a ser el
primer socio comercial de Cuba", dijo.
El acuerdo, según dijo la alta representante,
"brindará ahora nuevas oportunidades para más inversión" y "más
intercambio comercial" y "permitirá apoyar mejor el proceso de
reforma económica y social de Cuba y contribuir a su desarrollo
sostenible". (Fuente: http://www.dw.com/)
El costo de no detener el
cambio climático es demasiado alto (18 mayo 2018): México, 17 de mayo, (Forbes). -El calentamiento
global provocará, en los años por venir, desastres naturales que dejarán daños
humanos y materiales importantes, pero eso puede evitarse.
El panorama para México y el mundo no es bueno
si no se hace algo ante el cambio climático: la temperatura en el planeta sube
cada vez más, coincidieron expertos durante el Foro Energy Reimagined MX
organizado por Forbes y EY.
Eduardo Piquero, CEO de MexiCO2 —la Plataforma
Mexicana de Carbono de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)—, afirmó que es
necesario aumentar el volumen de financiamiento para proyectos relacionados con
reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
En 2017, el mundo reportó el promedio anual de
temperatura más elevado, siendo el segundo año más caliente desde 1880, de
acuerdo con el diario The New York Times.
“Veremos grandes partes de México golpeadas por
huracanes, peores de los que tenemos hoy. No tenemos 20 años (para detener el
cambio climático), si no actuamos en los próximos dos a tres años perderemos
nuestra oportunidad”, dijo Piquero.
Por su parte, Michael Delage, Chief Technology
Officer de General Fusion, compartió que trabajan en el desarrollo de un
proyecto de desarrollo de energía con recursos limpios y seguros, entre ellos
el agua.
“Tenemos tecnologías que podemos desplegar y nos
llevarán a las cero emisiones de carbón, con lo que esperamos un gran impacto”,
señaló el directivo. (Fuente: https://www.forbes.com.mx/)
Solo el 25 % de empresas en
América Latina contrata a jóvenes de bajos recursos (18 mayo 2018): Ciudad de Panamá, jueves 17 de mayo, (EFE). -
Solo una de cada cuatro empresas en Latinoamérica ofrece pasantías u
oportunidades laborales a jóvenes de bajos recursos y sin experiencia previa,
lo que provoca que muchos opten por los empleos informales, según un estudio
divulgado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
El organismo internacional, cuya sede para
Latinoamérica y el Caribe se encuentra en Panamá, instó a las empresas a
"hacer un mayor esfuerzo para potenciar sus programas de pasantías y otras
modalidades para que los jóvenes puedan ingresar a la vida laboral".
"Con esta acción, no tendrían la necesidad
de recurrir al sector informal, que está mucho menos protegido y supone un
mayor riesgo de abuso, explotación y violencia", indicó Unicef en el
primer Informe Regional "¿Qué están haciendo las empresas por la
infancia?".
El estudio, que se elaboró en conjunto con la
consultora Deloitte, se centró en la información suministrada en 2017 por 267
empresas públicas y privadas de distintos sectores económicos de Colombia,
Paraguay, Perú y Uruguay.
El informe también desvela que 81 por ciento de
las empresas apoya iniciativas benéficas relacionadas con la infancia y la
adolescencia, y que solo el 27 por ciento ha incorporado en los contratos con
sus proveedores cláusulas relacionadas con la prohibición del trabajo infantil.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT)
calcula que actualmente existen en la región 10,5 millones de niños o
adolescentes que trabajan, lo que supone una reducción de 9,5 millones con
respecto al 2000.
El trabajo de Unicef y Deloitte revela además
que solo el 37 por ciento de las compañías encuestadas cuenta con sala de lactancia
y que únicamente el 9 por ciento empresas ofrece algún centro de cuidado
infantil. (Fuente: http://www.eleconomista.net/)
Microsoft se alía con
WeWork para llevar trabajo del futuro a Latinoamérica (18 mayo 2018): Lima, 17 de mayo, (EFE). - El gigante Microsoft
anunció una alianza en Latinoamérica con WeWork para combinar sus herramientas
tecnológicas con espacios de trabajo inteligentes, a fin de contribuir a
implantar el trabajo del futuro en esa región.
La alianza comprende incluso el traslado del
equipo de Microsoft Perú a la nueva oficina de WeWork en Lima, cuya
inauguración está prevista para noviembre de este año.
Florencia Bianco, directora de Relaciones
Públicas y Comunicación de Microsoft Latinoamérica, señaló que es pronto para
decir si otras de las oficinas que la empresa tecnológica tiene en 20 países de
Latinoamérica y el Caribe pasarán a localizarse en las instalaciones de WeWork,
pero no descartó esa posibilidad.
"La realidad es que las herramientas
tecnológicas están cambiando los espacios de trabajo", subrayó.
WeWork, que cuenta con más de 250,000 miembros y
más de 4,000 empleados en el mundo, ofrece espacios, servicios y comunidades de
trabajo físicos y virtuales para profesionales, emprendedores, artistas y
empresas de todo tipo de tamaño en 253 edificios de 74 ciudades alrededor del
mundo.
Bianco resaltó que el 85 % de los empleados de
Microsoft, que son unos 120,000, de los cuales unos 2,500 trabajan en América
Latina y el Caribe, ya no tienen un espacio de trabajo físico fijo.
Las herramientas tecnológicas de la empresa
están dirigidas a impulsar la movilidad y la productividad y permitir a los
empleados trabajar donde sea.
Hoy se busca "mayor productividad y menos
'commuting' (el desplazamiento a diario desde el hogar al puesto de trabajo)",
además de espacios que promuevan la innovación y permitan estar más cerca de
los clientes, subraya.
Además, las nuevas generaciones, como la llamada
"Z", los nacidos a partir de 1995 (27.6% de la población mundial),
también llamados "linksters", por lo ligados que están ente sí y con
el mundo a través de la tecnología, valoran sobre todo la calidad de la
experiencia en el trabajo, subraya.
La alianza Microsoft-WeWork busca inspirar a las
personas y a las empresas a repensar la experiencia laboral y las posibilidades
que brinda la tecnología, señala un comunicado de Microsoft, que tiene su sede
para América Latina en Fort Lauderdale (Florida).
Como parte del acuerdo, los más de 15,000
miembros de WeWork en América Latina contarán con un 25% de descuento en Office
365, dotado de Inteligencia Artificial (IA), y sus programas Word, Excel y
PowerPoint, ahora basados en la nube, al igual que en Teams, el conjunto de
herramientas para la colaboración laboral lanzado por Microsoft en el 2016.
Además, se realizarán presentaciones de
productos y capacitaciones en las oficinas de WeWork para familiarizar a sus
miembros en el uso de estas herramientas y generar contenido en conjunto para
las plataformas en línea de las dos empresas.
"Con esta alianza, invitamos a las personas
y empresas a repensar el modo en el que trabajamos y a capacitarlas para
aprovechar al máximo las posibilidades que brinda la tecnología", subrayó
Francisco Sorrentino, director de Recursos Humanos de Microsoft para América
Latina, en el comunicado.
"WeWork tiene como misión cambiar la forma
en que las personas trabajan. La alianza con Microsoft hace todo el sentido
para nosotros, como plataforma de networking y es un gran paso para lograr
humanizar el día a día de nuestros miembros", dijo Federico Salon,
director de Recursos Humanos de WeWork Latinoamérica.
De acuerdo con IDC (International Data
Corporation), un 72.3% de los empleados a nivel global trabajarán de manera
remota para el año 2020. (Fuente: https://gestion.pe)
El FMI confía en que
Argentina gestionará "con destreza" la crisis (18 mayo 2018): Washington 17 de mayo, (EFE). - El Fondo
Monetario Internacional (FMI) mostró hoy su "confianza" en que el
gobierno argentino de Mauricio Macri gestionará "con destreza" las
turbulencias financieras, a la vez que señaló que el programa de respaldo
financiero pedido por Buenos Aires no incluirá una meta de tipo de cambio.
"Las autoridades argentinas han tratado con
habilidad algunos de los temas surgidos (...) y tenemos confianza en que gestionarán
la situación con destreza", afirmó Gerry Rice, portavoz del FMI, en rueda
de prensa.
Rice señaló que la institución dirigida por
Christine Lagarde "está totalmente de acuerdo con lo que dijo Macri. Es un
programa que pertenece enteramente a Argentina. El FMI tiene el papel de apoyar
las prioridades argentinas".
"Celebramos los comentarios de Macri de
ayer, que demuestran que el Gobierno reconoce los desafíos que hoy tienen
impacto en la economía argentina, la voluntad del Gobierno de encarar esos desafíos",
agregó el portavoz ante los periodistas.
Rice comentaba así las declaraciones de Macri
del pasado miércoles en las que el presidente argentino hizo un llamado a
formar "un gran acuerdo nacional" para acabar con el
"flagelo" del déficit.
El portavoz del Fondo evitó poner cifras y
precisar las condiciones incluidas en el programa de apoyo financiero al
asegurar que "eso forma parte de los detalles que serán discutidos en los
próximos días".
Los analistas han situado el monto aproximado
del plan en torno a los 30.000 millones de dólares.
No obstante, Rice sí que subrayó que "no se
ha hablado sobre ninguna meta específica del tipo de cambio y no incluirá
condiciones sobre el tipo de cambio de Argentina".
El Directorio Ejecutivo del organismo sostendrá mañana
una reunión informal para conocer el curso de las negociaciones con las
autoridades argentinas.
A comienzos de semana, el Fondo indicó que
quiere llegar a un "rápido acuerdo" con Argentina para que pueda
afrontar la crisis por la abrupta depreciación del peso a través de un Acuerdo
de Derecho de Giro, también conocido como "Stand-By (SBA)", de
"elevado acceso".
Hace dos semanas, y en medio de la progresiva
apreciación del dólar, el Gobierno argentino se vio obligado a inyectar
confianza en los mercados y bajó la meta de su déficit fiscal del 3,2 % al 2,7
% en 2018 a la par que elevaba la tasa de interés del Banco Central al 40%, lo
que no detuvo la caída del peso y llevó a Buenos Aires a solicitar apoyo
financiero al FMI. (Fuente: https://www.eldiario.es)
Honduras: presentan un
proyecto de ley que busca convertir la basura en combustible (23 mayo 2018): Tegucigalpa, 21 de mayo, (Nodal). - La capital
de Honduras se encamina a conseguir beneficios a través del reciclaje y qué
mejor que obtener diésel sintético de los restos de basura.
Este miércoles la Cooperativa Mixta para el
Desarrollo Limitada (COMDAHL) presentó a la Secretaría de Agricultura y
Ganadería (SAG) la propuesta, que permitiría que Tegucigalpa y Comayagüela
obtengan combustible al transformar la basura, desechos líquidos y aguas
mieles.
“Estamos buscando fuentes de financiamiento, ya
que son programas de mucho valor”, dijo Guinjel Masier, miembro de la junta
directiva de COMDAHL, quien añadió que este combustible “no desgasta los
motores y tendría un precio diferenciado por esta ventaja”.
La extracción de diésel sintético es considerada
uno de los procesos más limpios y milagrosos en el mundo en especial porque no
posee azufre.
A nivel mundial solo existen nueve plantas que
desarrollan este tipo de tecnología; cuatro de ellas en Alemania, dos en
Estados Unidos y una en Yugoslavia. (Fuente: https://www.nodal.am/)
![]() |
HUMOR |