EL CAMBIO CLIMÁTICO PONE EN RIESGO LA
PAZ Y LA SEGURIDAD MUNDIAL (18 febrero 2019): El Consejo de Seguridad de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) debatió sobre las nuevas amenazas a
la paz y a la seguridad derivadas de los destrozos causados por el cambio
climático.
IPS
conversó con la ministra de Ambiente y Cambio Climático de Canadá, Catherine
McKenna, sobre este asunto y la posición de su país.
“Independientemente
de que el tema sea la desertificación en partes de África, las migraciones
forzadas de comunidades vulnerables en América Central, los conflictos por la
escasez de agua o el aumento del nivel del mar y las tormentas tropicales en
los pequeños estados insulares, la dimensión de seguridad instalada por el
cambio climático es acuciante y multifacética”, alertó.
Como
parte de los 2.650 millones de dólares comprometidos por Canadá para ayudar a
los países en desarrollo en sus esfuerzos de mitigación y adaptación, el
gobierno canadiense aumentó su apoyo a la adaptación de las poblaciones más
vulnerables a los impactos del cambio climático.
Ese
fondo incluye paquetes para los pequeños estados insulares en desarrollo
(PEID), como Maldivas, Tuvalu y Kiribati, que están en peligro de desaparecer
del mapa por la elevación del nivel del mar.
IPS:
¿Cómo caracteriza los desafíos que plantean el cambio climático para la paz y
la seguridad?
CATHERINE
MCKENNA: El impacto del cambio climático va más allá del ambiente. Tiene un
efecto significativo en las economías, el desarrollo social, la paz y la
seguridad, y en particular en contextos frágiles, donde multiplica las amenazas
a las dificultades de gobernanza.
La
mayor frecuencia, severidad y magnitud de los eventos climáticos extremos en
todo el mundo, uno de los resultados inmediatos y visibles del cambio
climático, probablemente continúen generando crisis humanitarias.
Canadá
también reconoce que mujeres y niñas sufren de forma desproporcionada los
efectos adversos de la variabilidad climática, y subrayamos la importancia de
hacer frente a sus necesidades mientras los países se reconstruyen.
La
Política Internacional de Defensa y Asistencia, de Canadá reconoce que el
cambio climático supone un serio desafío a la seguridad y que debe atenderse
para sostener el desarrollo y los logros en materia de paz y seguridad.
El
gobierno de Canadá cree que un enfoque integral para hacer frente al cambio
climático es esencial para explicar las consecuencias sociales, económicas,
políticas y de seguridad a escala global, y que el consenso multilateral es
clave para lograr el desarrollo sostenible, la paz y la seguridad, además de la
importancia de involucrar a mujeres y niñas en la toma de decisiones en
cuestiones ambientales y de acción climática. (Fuente:
http://www.ipsnoticias.net/)
http://www.ipsnoticias.net/2019/02/el-cambio-climatico-pone-en-riesgo-la-paz-y-la-seguridad-mundial/
La OCDE inicia primera misión de
trabajo en el marco del “Estudio de Fiscalización y Cumplimiento Regulatorio en
el OEFA” (Lima, 18 de febrero del 2019): La Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE) viene realizando el “Estudio de Fiscalización y
Cumplimiento Regulatorio en el Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA)”, con la finalidad de evaluar el marco institucional y las
prácticas de nuestra institución en materia de inspecciones en el Perú. Como
resultado de esta evaluación, la OCDE proporcionará recomendaciones para
mejorar la política de inspecciones y promover el cumplimiento de los objetivos
de la regulación.
Cabe
resaltar que el OEFA es la primera institución pública a nivel mundial en ser
evaluada por la OCDE, teniendo como referencia el “Kit de Herramientas de
Fiscalizaciones y Cumplimiento Regulatorio de la OCDE”, documento que contiene
el conjunto de principios que las entidades fiscalizadoras deben promover para
fomentar el cumplimiento de las regulaciones.
En ese
contexto, del 18 al 22 de febrero la primera misión de trabajo de la OCDE
sostendrá reuniones con funcionarios del OEFA así como con diversas instituciones,
tales como la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio del Ambiente,
el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, entre otras entidades públicas y privadas; a fin de conocer su
experiencia en materia de fiscalización y cumplimiento de la regulación.
La
misión de la OCDE está conformada por Daniel Trnka, Analista de Políticas
Públicas Senior de la División de Política Regulatoria de la OCDE; Manuel
Gerardo Flores, Economista Senior de la División de Política Regulatoria de la
OCDE; Andrés Blancas, Economista Especialista en Regulación de la División de
Política Regulatoria de la OCDE; Gloriana Madrigal, Economista de la División
de Política Regulatoria de la OCDE; Florentin Blanc, Consultor de la OCDE; Giuseppa
Ottimofiore, Consultora de la OCDE; Gita Sematoviciute, Especialista del
Ministerio de Economía e Innovación de la República de Lituania; Graham Russel,
Jefe Ejecutivo de la Oficina de Seguridad de Productos y Estándares del Reino
Unido.
La
OCDE es un foro especializado en el que gobiernos de 36 países trabajan
conjuntamente para compartir experiencias y buscar soluciones a problemas
comunes en el ámbito económico, social y ambiental. Los miembros de la OCDE representan el 80% de la economía
mundial.
Oficina
de Relaciones Institucionales y Atención a la Ciudadanía
ORI –
OEFA
"VENEZUELA, NICARAGUA Y CUBA
SERÁN LIBRES", ASEGURA TRUMP (19 febrero 2019): Presidente de Estados Unidos, Donald
Trump, afirmó el lunes en Miami que se acerca el día en que todo el continente
americano será "libre por primera vez en la historia" con la derrota
de las "tiranías" de Venezuela, Cuba y Nicaragua.
He
venido aquí a proclamar que un nuevo día llega a América Latina. En Venezuela y
en todo el hemisferio el socialismo está muriendo y la democracia, la libertad
y la prosperidad renacen", afirmó Trump en un encuentro en Miami con la
comunidad venezolana, que le aclamó con gritos y banderas.
Trump
reiteró su apoyo a la causa de la libertad en Venezuela y al presidente de la
Asamblea Nacional, Juan Guaidó, al que reconoce desde el 23 de enero como
presidente encargado de ese país, y subrayó que esa causa está "ganando en
todos los frentes".
Además,
se dirigió a los militares y los funcionarios que aún apoyan al régimen de Nicolás
Maduro, para decirles que "los ojos del mundo entero" están puestos
sobre ellos y deben aceptar la oferta de amnistía de Guaidó.
Buscamos
una transición pacífica, pero todas las opciones siguen sobre la mesa",
advirtió Trump en uno de los momentos más aplaudidos de su intervención, que
estuvo precedida por unas breves palabras de Guaidó por videoconferencia.
(Fuente: https://www.efe.com/)
BOGOTÁ BUSCA POSICIONARSE COMO PIONERA
DE LA INDUSTRIA AERONÁUTICA (19 febrero 2019): Bogotá buscará posicionarse en los
próximos años como una de las ciudades pioneras en la industria aeronáutica,
para lo que aprovechará su ubicación geográfica, fuerza laboral e inversión
extranjera, informaron este martes fuentes oficiales.
La
capital colombiana es considerada como una de las cinco ciudades de América
Latina con “mejor clima para hacer negocios”, lo que le ha valido para atraer
gran parte de los 144 millones de dólares que han llegado al sector
aeroespacial del país desde 2010.
“De
esa inversión, el 27 % (39,2 millones de dólares) llegó a Bogotá, creando más
de 300 empleos”, manifestó el director ejecutivo de Invest in Bogota, Juan
Gabriel Pérez, citado en un comunicado de su despacho. (Fuente:
https://www.efe.com/)
BOLSONARO CONFIRMA SUBASTA DE 12
AEROPUERTOS DE BRASIL EN MARZO (19 febrero 2019): El presidente de Brasil, Jair
Bolsonaro, confirmó el lunes la intención del Gobierno de privatizar 12
aeropuertos el próximo 15 de marzo y afirmó que la medida captará unos 3.500
millones de reales (unos 945 millones de dólares) en inversiones en los terminales
aeroportuarios subastados.
A
través de su cuenta de Twitter, su principal plataforma de comunicación,
Bolsonaro destacó que todas las subastas de esos aeropuertos se realizarán en
línea con un anuncio realizado el pasado viernes por el Programa de Asociaciones
de Inversiones (PPI en sus siglas en portugués), que actúa bajo el paraguas del
Ministerio de Infraestructura.
“Calidad
en el servicio específico, empleabilidad y economía. Estos son solamente los
primeros pasos dentro de esta área!”, expresó el mandatario en la red social.
Según
el anuncio de la cartera de Infraestructura, la subasta de los 12 aeropuertos
tendrá lugar el próximo 15 de marzo, aunque la “expectativa del Gobierno” es la
de realizar un total de 23 concesiones “aún en los primeros 100 días de la
gestión del presidente Bolsonaro”.
Los
aeropuertos serán subastados en tres bloques principales y el valor mínimo
total para la concesión de los 12 terminales es de 219 millones de reales
(59,12 millones de dólares), que deberán ser pagados de manera inmediata.
(Fuente: https://www.efe.com/)
MOSCÚ ESTÁ LISTO PARA REDUCIR EL
TIEMPO PARA EL ATAQUE NUCLEAR EN ESTADOS UNIDOS SI ES NECESARIO (20 febrero
2019): Moscú
igualará cualquier movimiento de EE.UU. Para desplegar nuevos misiles nucleares
más cerca de Rusia colocando sus propios misiles más cerca de los EE.UU. O
desplegando misiles más rápidos o ambos, dijo este miércoles el presidente
Vladimir Putin.
Putin
dijo que Rusia no estaba buscando una confrontación y que no daría el primer
paso para desplegar misiles en respuesta a la decisión de Washington este mes
de abandonar un tratado histórico de control de armas de la Guerra Fría.
Pero
en sus comentarios más duros sobre una posible nueva carrera de armamentos,
dijo que la reacción de Rusia a cualquier despliegue sería resuelta y que los
responsables de la formulación de políticas estadounidenses, algunos de los
cuales acusó de estar obsesionado con el excepcionalismo estadounidense,
deberían calcular los riesgos antes de tomar cualquier medida.
"Es
su derecho pensar cómo quieren. ¿Pero pueden contar? Estoy seguro de que
pueden. Deje que cuenten la velocidad y el alcance de los sistemas de armas que
estamos desarrollando”, dijo Putin a la elite política de Rusia ante un fuerte
aplauso.
"Rusia
se verá obligada a crear y desplegar tipos de armas que pueden usarse no solo
con respecto a aquellos territorios de los que se origina la amenaza directa,
sino también con respecto a aquellos territorios donde se encuentran los
centros de toma de decisiones". Él dijo.
"Estas
armas, por sus especificaciones tácticas y técnicas, incluido el tiempo de
vuelo a los centros de comando de los que estoy hablando, corresponderán
plenamente a las amenazas que se dirigirán contra Rusia".
Los
misiles nucleares rusos ya apuntan a los Estados Unidos y viceversa. (Fuente:
https://lta.reuters.com/)
CAF: PERÚ REQUIERE INVERTIR US$5.400M
PARA AMPLIAR LA CAPACIDAD AEROPORTUARIA AL 2040 (27 junio 2018): El Banco de Desarrollo de
América Latina – CAF sostuvo el martes que las inversiones estimadas para
aumentar la capacidad del sector aeroportuario en el Perú serían de US$5.404
millones en el periodo entre 2016 y 2040, y en Latinoamérica ascenderían a
US$53.150 millones.
Así lo
revela un estudio realizado por la CAF que da cuenta que el sector
aeroportuario de América Latina y El Caribe (ALC) registró un crecimiento
promedio de 8% anual en el tráfico de pasajeros en la década 2006-2015.
“El
sector se benefició del crecimiento económico en la región, junto con la
internacionalización de las economías y la creciente demanda turística de
Norteamérica y Europa”, señaló.
Estudio:
Con el propósito de identificar con mayor detalle las necesidades de inversión
aeroportuaria en la región, la CAF presentó el estudio Análisis de inversiones
aeroportuarias en América Latina al horizonte 2040.
El
escenario base de las proyecciones realizadas para la región estima un
crecimiento promedio del tráfico aéreo de pasajeros del 5,2% anual, pasando de
los actuales 322 millones de pasajeros a 1.100 millones de pasajeros en el
2040, triplicando su volumen en 25 años.
Precisó
que la capacidad aeroportuaria actual alcanza los 741 millones de pasajeros
(contando las salidas y llegadas, sin conteo doble), sin embargo, se requerirá
una capacidad de 1.727 millones de pasajeros (Mpax) por año hacia 2040.
El
escenario base de las proyecciones realizadas para la región estima un
crecimiento promedio del tráfico aéreo de pasajeros del 5,2% anual, pasando de
los actuales 322 millones de pasajeros a 1.100 millones de pasajeros en el
2040, triplicando su volumen en 25 años.
“Las
principales inversiones deben darse en la región Andina (341 Mpax; 34,6%),
Brasil (260 Mpax; 26,3%) y México (229 Mpax; 23,2%)”, afirmó Rafael Farromeque,
especialista senior de la Vicepresidencia de Infraestructura de CAF y autor del
informe.
Oportunidades
de inversión. Según el estudio de CAF la inversión estimada para cerrar la
brecha demanda para el periodo 2016-2040 en la región ascienden a un total de
US$53.150 millones a precios del 2016.
Actualmente,
US$13.000 millones se encuentran ya en ejecución de la inversión. Cerca del 50%
del total de las inversiones (US$25.545 millones) requieren ejecutarse en la
década venidera (2017-2026), debido a la alta necesidad de capacidad del
sector.
Cabe
destacar que más del 80% de las inversiones serán enfocadas en aeropuertos con
una gestión privada.
En
tanto México (US$16.969 millones), Brasil (US$11.389 millones) y Colombia
(US$8.538 millones) concentrarán casi el 70% del total de las inversiones,
debido a las proyecciones de tráfico con crecimientos significativos y por la
falta de capacidad en sus principales aeropuertos.
Les
siguen Perú con 10% (US$5.404 millones) y Chile con 6% (US$3.046 millones).
(Fuente: http://andina.pe/agencia/)
Continúe
leyendo aquí: http://andina.pe
CONSEJO DE SEGURIDAD VOTARÁ TEXTOS
RIVALES DE EEUU Y RUSIA SOBRE VENEZUELA (28 febrero 2019): El Consejo de Seguridad de la
ONU votará este jueves dos resoluciones sobre Venezuela, una propuesta por
Estados Unidos demandando elecciones presidenciales y otra planteada por Rusia,
que respalda al mandatario Nicolás Maduro.
Según
fuentes diplomáticas, los dos textos rivales han sido circulados ya al resto de
Estados miembros y se prevé que sean votados en la misma reunión.
El
borrador estadounidense, visto por EFE, pide el inicio de “un proceso político
pacífico” en Venezuela que conduzca a unas elecciones presidenciales “libres,
justas y creíbles”, al considerar que las del pasado mayo, cuando Maduro salió
reelegido, no lo fueron.
El
texto solicita al secretario general de la ONU, António Guterres, que use sus
“buenos oficios” para asegurar ese proceso electoral y llama a evitar un mayor
deterioro de la situación humanitaria, permitiendo un suministro de asistencia
sin trabas para todos aquellos que la necesitan.
Ante
la decisión de EEUU de solicitar una votación de esa resolución, Rusia
reaccionó proponiendo su propio texto, que según fuentes diplomáticas advierte
contra las amenazas del uso de la fuerza en Venezuela e insiste en principios
como la soberanía nacional y la no intervención.
Desde
el inicio de la crisis, Rusia ha dejado claro su apoyo a Maduro y ha criticado
con mucha dureza las acciones de Estados Unidos, que según Moscú buscan
únicamente un “cambio de régimen”.
Para
salir adelante en el Consejo de Seguridad, un proyecto de resolución necesita
el apoyo de al menos nueve de los quince miembros, un número que a priori EEUU
tiene en su mano lograr. (Fuente: https://www.efe.com/)
![]() |
HUMOR |