José Santos Chocano: “Las Huellas en la Ruta”, tiene 184 páginas,
poeta y político peruano (1875 – 1934). Activista político en diversos países, fue
ministro de Pancho Villa en México. Por su lenguaje parnasiano, se le incluye
en el grupo de Rubén Darío.
Utiliza bastante
veces la palabra “Quimera” en este libro.
Aquí una poesía y algunos fragmentos (es copia fiel del
libro por si acaso):
A……
Mírame
siempre así…Eres, mi amada,
en
la noche siniestra de mi vida,
nítida
estrella grata y bendecida
que
me alumbra el sendero en la jornada.
Tienes ojos de maga……Es tu mirada
misteriosa
promesa indefinida
de
tremenda pasión jamás vencida
que
aduermes en tu pecho, concentrada..
Tu
risa es beso, es canto o es gemido;
es
llegar hasta tu alma y conocerla
en
toda tu belleza espiritual….
Poeta
de tu risa, en ella he oído
el
traveseo loco de una perla
dentro
de un vaso de cristal.
Noctívagos
…
En
argentado sueño
la
Aldea duerme..Sólo
la
Luna por el cielo,
cual
hostia en el espacio,
discurre
dulcemente.
Junto
a la niña el mozo
sus
frases de amor vierte….
El Canto Obrero
…
Somos
la raza digna de la vida.
porque
sabe luchar……Somos la raza
a
quien lo que es el mundo actual le debe
todo,
y que en pago sólo llanto traga…
…
Deuda venezolana excluida
en nuevos índices de JP Morgan ESG (20 abril 2018): New York, 20 de abril, (PortafolioA). -La
polémica deuda venezolana ha sido excluida de un nuevo índice de renta fija de
JP Morgan para emisores de mercados emergentes con fuertes prácticas
ambientales, sociales y de gobierno (ESG), publicó Portfolio Adviser.
El banco de inversión JP Morgan trabajó con
Blackrock para lanzar un nuevo conjunto de índices de renta fija, el índice JP
Morgan ESG (JESG).
La idea del nuevo índice compuesto se concibió
en colaboración con Blackrock para abordar la “creciente demanda de los
inversores en bonos que buscan un punto de referencia que se dirija a emisores
de mercados emergentes (EM) con sólidas prácticas ESG”, dijo el grupo en un
comunicado.
La deuda soberana venezolana y los bonos
emitidos por Pdvsa están entre las exclusiones en el índice ESG, mientras que
la deuda del gobierno libanés, nigeriano y paquistaní también han sido
excluidas.
El año pasado, Goldman Sachs Asset Management
fue criticada por proporcionar apoyo financiero indirecto para el régimen
autocrático de Venezuela mediante la compra de deuda de Pdvsa por valor de
3.000 millones de dólares, que los críticos del movimiento calificaron como
“bonos de hambre”. JP Morgan también fue criticado por su inclusión de
Venezuela en sus índices de deuda de mercados emergentes con amplio
seguimiento.
El nuevo índice es administrado
independientemente por JP Morgan y atenderá a los inversionistas que buscan
incorporar gradualmente ESG e inversión responsable en sus estrategias
generales de renta fija, anclando su metodología en torno a los índices
emblemáticos ampliamente utilizados del banco como el Embi, GBI-EM y el Cembi.
Joyce Chang, jefe global de investigación de JP
Morgan, dijo: “Estamos lanzando el índice JP Morgan ESG (JESG), el primero de
su tipo en ingresos fijos para mercados emergentes, para promover la inversión
responsable. Blackrock jugó un papel crítico en su inicio “.
Gloria Kim, directora del grupo de investigación
de índice global de JP Morgan, agregó: “La inversión responsable se está
convirtiendo en la piedra angular de muchas de las estrategias de nuestros
clientes y es esencial tener acceso a un benchmark de renta fija global
adecuado que integre ESG”.
“La inversión sostenible se trata de invertir en
el progreso y ser pionero en mejores formas de hacer negocios. Las sólidas
prácticas de ESG tienen un impacto positivo en la solvencia a largo plazo, y
hasta ahora la ESG en la deuda de los mercados emergentes ha sido más
personalizada y basada en proyectos, en lugar de proporcionar soluciones a
escala”, comentó Sergio Trigo Paz, jefe de deuda de mercados emergentes de
Blackrock. (Fuente: https://portfolio-adviser.com/)
América Latina afronta
transición energética cuesta arriba (20 abril 2018): América Latina enfrenta retos en eficiencia
energética, transporte y generación de energía para transitar hacia una
economía baja en carbono y así acelerar esa ruta, indispensable para recortar
sus emisiones contaminantes y alejarse de un crítico calentamiento planetario.
La región se adentró positivamente en la
producción de energía renovable, especialmente eólica y solar, en el último
quinquenio, pero aún no ha podido desprenderse significativamente de los combustibles
fósiles y limpiar su canasta energética.
Además, algunos países, como Brasil y México,
han avanzado en asuntos como la generación renovable, mientras otros, como
República Dominica, presentan rezagos importantes.
“Faltan incentivos para la inversión. Además,
los combustibles fósiles tienen influencia para estancar las políticas y las
regulaciones. Es necesario interrumpir esa injerencia”, dijo a IPS la directora
de la no gubernamental Sostenibilidad 3 Rs, Ginny Heinsen, con base justamente
en esa nación insular caribeña.
La especialista fue una de las participantes en
el Diálogo de Berlín para la Transición Energética, escenificado el martes 17 y
miércoles 18 en la capital alemana y organizado por el gobierno germano.
Al encuentro, cuyo lema fue “Hacia una
transición energética global”, asistieron unas 2.000 personas de 95 países,
entre funcionarios, representantes de organismos internacionales, académicos,
empresarios y delegados de la sociedad civil.
Los debates se centraron en temas como el despegue
de la inversión pública en energías alternativas, la atracción de recursos
privados, mercados energéticos, la movilidad urbana del futuro e innovaciones
tecnológicas.
La transición energética consiste en la
sustitución progresiva de combustibles fósiles en actividades económicas por
variantes más amigables con el ambiente, hasta llegar a un modelo que prescinda
de los carburantes contaminantes a favor de alternativas sostenibles.
Esa transformación ha cobrado prioridad ante la
urgencia de recortar emanaciones de gases de efecto invernadero (GEI),
responsables del aumento de la temperatura en el planeta, a fin de mitigar el
cambio climático.
Lo que queda por hacer lo plasman países como
República Dominicana, donde a combustión de carburantes fósiles domina la
matriz energética, con 76 por ciento, seguida por el carbón (12 por ciento),
hidroenergía (nueve por ciento), eoloenergía (1,5 por ciento), bioenergía (uno
por ciento) y solar fotovoltaica (0,1 por ciento).
El despliegue de energía renovable en actividades
económicas representa un reto para América Latina.
Cifras: Son cifras del estudio de 2016
“Perspectivas de energía renovable: República Dominicana”, de la Agencia
Internacional de Energías Renovables (Irena, en inglés), que integran 30
países, donde se destaca que una ley especial de ese país establece que para
2025 la generación renovable debe ascender a 25 por ciento del total.
Las dos mayores economías de la región, Brasil y
México se situaron a la cabeza en 2017 en atracción de inversiones en energía
renovable, con unos 6.000 millones de dólares captados por cada uno, lo que
representa un incremento de ocho y 810 por ciento, respectivamente, en
comparación con 2016, según datos de Irena y la Agencia Internacional de
Energía (AIE).
En el caso mexicano, ha sido determinante la
liberalización del mercado eléctrico de 2014, que abre al capital privado la
generación, distribución y venta de los electrones.
En total, el subcontinente presenta un índice de
al menos 27 por ciento de penetración de alternativas energéticas, por encima
del promedio mundial.
Pero en la región, solo Argentina, Brasil y
Uruguay cuentan con políticas de calefacción y acondicionamiento térmico, según
el reporte “Políticas para energía renovable hacia una época de transición”, lanzado
durante el Diálogo.
El estudio fue elaborado de manera conjunta por
Irena, la AIE y la no gubernamental Red de Políticas de Energía Renovable para
el Siglo XXI (Ren21).
En materia de transporte, la mayoría de naciones
latinoamericanas y caribeñas aplica medidas de uso de biocombustibles, pero en
contraste solo Chile adoptó metas de movilidad eléctrica y renovable, reflejo
de cómo predomina un tipo de movilidad contaminante e ineficiente, dependiente
de carburantes fósiles.
El transporte aporta en América Latina 30 por
ciento de las emisiones de GEI, según los datos del estudio.
Adicionalmente, la región es ejemplar en el
desacoplamiento entre su economía y el consumo de energía, la conocida como
intensidad energética, pero su tasa de mejora es de las más bajas en el
planeta, con un promedio anual de 0,5 por ciento entre 1990 y 2010. (Fuente:
http://www.ipsnoticias.net/)
Uruguay "es el Silicon Valley de
Sudamérica" (22 abril 2018): Montevideo, 20 de abril, (Montevideo.com). -Uruguay
"logró proezas tecnológicas que parecen estadísticamente imposibles para
un país de su tamaño" y "descubrió que la tecnología es su ADN".
Un artículo de Christian Serron, director de
Bros, publicado en la plataforma Medium, analiza el desarrollo de Uruguay en la
industria del software bajo el título: "Uruguay: el Silicon Valley de
Sudamérica", en el que hace comparaciones entre lo que llevó a California
a liderar la innovación tecnológica mundial con el proceso vivido por Uruguay.
"Sé que algunos de ustedes estarán pensando
‘¿Dónde está Uruguay?'. Metido entre Brasil y Argentina, con una población de
3.5 millones en un territorio más chico que el estado de Missouri, Uruguay es
más conocido por sus playas hermosas, su ganado y su pasión por el fútbol. Sin
embargo, con 1.200 millones de dólares generados en tecnología de la
información en 2016 y en constante expansión, y con 700 compañías tecnológicas
exportando software a 52 mercados diferentes, Uruguay también es el principal
exportador de software per cápita en Sudamérica y el tercero en el mundo",
comienza la nota.
"Parece cierto que Uruguay tiene una gran
cultura de desarrollo, pero llamarlo el Silicon Valley de Sudamérica puede ser
un poco presuntuoso, ¿no creen? Spoiler alert: no lo es", asegura.
Prosigue destacando que Harvard identificó a
Uruguay como "uno de los centros de desarrollo de software más avanzados
de la región" y recuerda una frase de Tina Seelig, directora del Stanford
Technology Ventures Program de la Universidad de Stanford, que dijo: "Mi
primer viaje a Uruguay me abrió los ojos. No tenía idea de que este pequeño
país tenía tanto para ofrecer. Desde el espíritu emprendedor a las magníficas
costas, está claro que Uruguay está preparado para subir al escenario
mundial".
Según el artículo de Bros, de la misma forma que
el éxito de Silicon Valley no es producto de la casualidad, el suceso de
Uruguay en las tecnologías de la información es "el resultado de un plan
maestro sofisticado del gobierno, combinado con una serie de circunstancias
oportunas". Y enumera los motivos. (Fuente: http://www.montevideo.com.uy)
Nuevo proyecto contra la
escasez hídrica en Barbados (23 abril 2018): Bridgetown, 20 abril, (IPS) - A comienzos de
2017, la Red de Monitoreo de Sequías y Precipitaciones alertó a los países del
Caribe oriental de que estaban atravesando “condiciones climáticas anormales” y
posiblemente otra sequía generalizada.
Para Barbados fueron duras noticias. La seca
anterior impactó en todos los sectores y rubros de la vida de este país,
caracterizado por una histórica escasez de agua.
Un nuevo proyecto promete un nuevo futuro para
la población local al aumentar la conciencia sobre el ciclo hídrico y los
posibles impactos del cambio climático en el suministro de agua potable.
El Proyecto Nexo de Resiliencia del Sector
Hídrico para la Sostenibilidad en Barbados (WSRN-Barbados) apunta a reducir su
vulnerabilidad frente a las severas consecuencias de los avatares climáticos,
así como las emisiones de gases invernadero y el consumo, a promover el uso
apropiado de diversas fuentes de agua y a construir salvaguardas legales para
apoyar un desarrollo climáticamente inteligente en el sector.
La iniciativa cuenta con apoyo del Fondo Verde
para el Clima (FVC) y es un esfuerzo de colaboración entre el Centro para el
Cambio Climático de la Comunidad del Caribe (5C) y la Autoridad del Agua de
Barbados (BWA), con asistencia de la Universidad de las Indias Occidentales y
la Universidad de Florida del Sur.
WSRN-Barbados es uno de los muchos compromisos
de financiamiento en el Caribe anunciado por el FVC en la 19 reunión de la
Junta Directiva, realizada en Corea del Sur en febrero, y que asciende a 45,2
millones de dólares, de los cuales 27,6 millones dólares proceden del fondo y
17,6 millones de dólares de la BWA.
“Para cuantificar el impacto, se beneficiarán
directamente más de 190.000 personas, y más de 280.000, de forma indirecta”,
explicó Elon Cadogan, gerente de proyecto de la BWA.
La iniciativa prevé colaboraciones con la
academia como las dos universidades, subrayó.
El fin es crear una plataforma compartida que
sirva como incubador de ideas, que impulsen los esfuerzos para combatir las
consecuencias negativas del recalentamiento planetario y promueva debates sobre
adaptación y mitigación.
“El proyecto propone recolectar los recursos
humanos relevantes de esas instituciones y formar un equipo de científicos e
ingenieros que dirijan la investigación operativa en profundidad a fin de
construir capacidades”, explicó Cadogan.
El proyecto WSRN Barbados reemplazará 16
kilómetros de redes de tubería existentes para reducir las pérdidas de 0,03
millones de galones (unos 11.356 litros) al día, lo que mejorará enormemente la
disponibilidad de agua, que cuando se mide según los costos actuales, significa
que la sociedad podría ahorrarse 1,3 millones de dólares. (Fuente:
http://www.ipsnoticias.net)
América Latina necesita
financiamiento para infraestructura por desastres naturales (23 abril 2018): México, 20 de abril, Bloomberg. -En América
Latina y el Caribe, cuatro de cada diez hogares están expuestos a caer en la
pobreza a causa del impacto de un desastre natural, un riesgo latente dada la
exposición a huracanes, tormentas y terremotos en la región.
“La región tiene grandes necesidades de
infraestructura, pero tiene un espacio fiscal limitado para financiarla por lo
que los gobiernos deben movilizar la inversión privada a través de concesiones
y asociaciones público-privadas”, advirtió este jueves Jorge Familiar,
vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
“La región tiene un gran déficit de
infraestructura que debe elevar su deseo de atraer inversiones a través de
alianzas público-privada, y aunque hay bastante interés por parte de
inversionistas institucionales para participar, al mismo tiempo hay muchos
riesgos que deben ser manejados para que ese interés se materialice en
inversión”, dijo en el panel ‘América Latina sin riesgos, de choques económicos
o desastres naturales’, desarrollado como parte de los trabajos de sus
reuniones de primavera.
“Con el cambio climático la intensidad de los
desastres aumentará y en la región, cuatro de cada diez hogares están en riesgo
de caer en la pobreza por un desastre natural, así que esto está en el centro
de la misión del banco mundial en su objetivo de erradicación de la pobreza”, apuntó.
En su participación, Jean Fraser, directora
Ejecutiva de Citigroup América Latina, dijo que en la región hace falta
planificación urbana, el desarrollo de nueva infraestructura más fuerte y dar
mantenimiento, una gestión macroeconómica adecuada, transparencia y crear los
incentivos correctos para todos, que el sistema financiero pueda diversificar
los riesgos.
“Se pierde el cuatro por ciento del PIB en los
cinco años posteriores a eventos desastrosos. Hay que concentrarse en la
resiliencia de la infraestructura, mantenimiento, asegurarse, tener protección
de riesgos”, advirtió y destacó la importancia del bono CAT de la Alianza del
Pacífico, que no tuvo riesgo no correlacionado, y eso hizo que hubiera mayor
demanda.
Apuntó que la política de gestión de riesgos de
Citigroup en la región se basa en las '3 R', respuesta a la crisis,
reconstrucción y resiliencia, preparase para el próximo evento. (Fuente:
http://www.elfinanciero.com.mx)
Ministros de América Latina
verán en Lima recuperación de tierras degradadas (23 abril 2018): Perú, 23 de abril, (EFE). - Ministros de
Agricultura y Ambiente, junto con funcionarios gubernamentales de 17 países de
América Latina y el Caribe, analizarán el jueves y viernes próximos en Lima los
avances del compromiso internacional de recuperación de 20 millones de
hectáreas de tierra degradadas a 2020, informaron hoy fuentes oficiales.
En la Cuarta Reunión Anual de Socios de la
Iniciativa 20x20 participarán ministros de Argentina, Colombia, Belice, Costa
Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Uruguay y Perú, detalló el Servicio
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
Este organismo, adscrito al Ministerio de
Agricultura, señaló que al encuentro asistirán los socios inversionistas y
representantes de instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil que
trabajan en la restauración de paisajes.
Detalló que esta restauración incluye
actividades de reforestación, sistemas agroforestales y silvopastoriles
(cultivo de forrajes), agricultura de bajo carbono, manejo sustentable de
pastizales, así como deforestación evitada, entre otros temas.
Los socios técnicos e inversionistas son
suscriptores de la Iniciativa 20x20, creada durante la Conferencia de las
Partes (COP20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático celebrada en Lima en el 2014.
La iniciativa apoya las metas del Reto de Bonn y
la Declaración de Nueva York sobre Bosques, y establece que los países miembros
deben dar prioridad a la recuperación de tierras degradadas como estrategia
para alcanzar un desarrollo sostenible en beneficio de las poblaciones rurales.
"La meta establecida para Latinoamérica es
de restaurar 20 millones de hectáreas hasta el 2020 con una inversión de US$
2,000 millones de inversión privada", indicó el Serfor.
Las reuniones anuales de la iniciativa, que
tiene al World Resources Institute (WRI) como secretariado y es patrocinada por
los gobiernos de Alemania y de Noruega, buscan "fortalecer el diálogo y
alineamiento de las políticas, facilitar el apoyo y orientar la inversión
privada de los países suscriptores".
Además, plantean "discutir el camino a
seguir según las oportunidades y retos en el desarrollo de estrategias
nacionales de restauración en la región", concluyó el Serfor. (Fuente:
https://gestion.pe/)
Chile, plataforma y destino
del comercio y la inversión exterior de América Latina (30 abril 2018): Santiago, 30 de abril, (EE). -Desde Chile se
impulsa el libre comercio y las inversiones. Cuando aparecen en cualquier lugar
del planeta regulaciones que los obstaculizan son siempre sinónimo de retroceso
y ralentización. Las naciones que fomentan los intercambios han mejorado sus
economías alcanzando niveles de vida altos frente a la opción proteccionista.
Apoyados en esta convicción a contar del
comienzo de los años noventa, Chile ha venido estableciendo tratados de libre
comercio con la comunidad internacional que alcanzan, de momento, al 64,1 por
ciento de la población, lo que equivale a un 86,3 por ciento del Producto
Interno Bruto (PIB) mundial.
A los pactos bilaterales ya suscritos y/o
modernizados después de años de vigencia, se han sumado los acuerdos con
bloques de países, léase Mercosur, Unión Europea, EFTA, o el recientemente
firmado Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (Trans-Pacific
Partnership, TPP), que engloba a 11 Estados ribereños del Océano Pacífico
(América, Asia y Oceanía).
Dentro de Latinoamérica, como una iniciativa
económica y desarrollo en 2011, germinó la llamada Alianza del Pacífico (AP),
formada por Chile, Colombia, México y Perú, la cual propugna un avance
progresivo de la libre circulación de personas, capitales, bienes y servicios.
Actualmente hay conversaciones avanzadas para incorporar en calidad de Estados
Asociados a Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur. Se apunta que de
lograrse estos conciertos permitirán a la Alianza dar un paso relevante en su
intención de constituirse en un estrado de integración económica y comercial de
proyección en la región del Asia Pacífico.
Los interesados en vender, comprar o invertir en
América Latina se encontrarán con nuevas oportunidades. La AP y Mercosur buscan
con ahínco un acercamiento que todavía no llega del todo, pero está cada vez
más próximo. Los contactos recurrentes vienen desde 2014 y han venido
intensificándose con la llegada a la presidencia de Mauricio Macri en Argentina
(2015) y Michel Temer en Brasil (2017).
Tal es así que ya existe una hoja de ruta fijada
por ambos mecanismos en la que figuran estas materias sobre la mesa: Cadenas
Regionales de Valor, Acumulación de Origen, Facilitación de Comercio,
Cooperación Aduanera, Promoción Comercial y Pymes, Barreras no arancelarias e
impulso al comercio de servicios.
Solo para Chile, el Mercosur significa en torno
a 12.000 millones de dólares de su comercio, es el cuarto socio comercial y lo
trascendental, personifica el destino del 48,6 por ciento de las inversiones
chilenas en el exterior. La inversión de chilenos en Brasil supera ya los
30.000 millones de dólares y las expectativas son que esta siga aumentando.
Mientras que con en el país vecino, Argentina, está próxima a los 20.000
millones de dólares.
Como conjunto, la AP y Mercosur incluyen entre
sus integrantes a las siete mayores economías de América Latina, representan
por encima del 80 por ciento de la población del continente y más del 90 por
ciento de su PIB. Por separado, Mercosur tiene mayor población y PIB. Por su
parte, la AP dispone de un volumen de comercio internacional aventajado hacia
afuera de la región y cuenta con una apertura comercial superior. (Fuente:
http://www.eleconomistaamerica.cl)
Alianza del Pacífico cumple
siete años como ejemplo de integración (30 abril 2018): Ciudad de México, 29 de abril, (NT). -Con
motivo de los siete años de la creación de la Alianza del Pacífico, el
presidente Enrique Peña Nieto dijo que este mecanismo es ejemplo de integración,
visión compartida y espacio constructivo en beneficio de los habitantes de
Chile, Colombia, México y Perú.
"Impulsamos un desarrollo compartido
mediante la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas,
nuestra alianza es una plataforma abierta al mundo que establece un puente
natural con la región de Asia-Pacífico, sabemos que aún tenemos mucho por
trabajar para consolidar este espacio de integración como seguir ampliando los
intercambios entre los miembros de la alianza, fortalecer nuestra relación con
otros países y vincularnos más estrechamente con otros mecanismos regionales de
integración”, destacó.
El mandatario recordó que México será sede de la
décima tercera cumbre del bloque en julio próximo. “Los mexicanos los
recibiremos para continuar haciendo del diálogo y la cooperación los más
poderosos instrumentos para impulsar el desarrollo y bienestar en cada uno de
los países”, enfatizó.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos,
aseguró que la Alianza del Pacífico posibilita la integración regional y que al
país le permite avanzar en asuntos comerciales, sociales y medioambientales.
Santos añadió que el grupo potencia la
inversión, las oportunidades de empleo y favorece el crecimiento económico de
los cuatro países.
Por su parte, el ministro de Relaciones
Exteriores del Perú, Néstor Popolizio expresó que la integración regional
genera beneficios concretos para la población y abre el camino para expandir el
comercio y las inversiones, así como ingresar, de esa forma, a las cadenas de
producción globales.
Finalmente, Chile realizará el próximo 8 de
mayo, el seminario: “Alianza del Pacífico: El poder de la integración”, al que
están invitados pymes, empresarios y exportadores, y donde se analizarán los
beneficios que otorga el Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico,
vigente desde el 1 de mayo de 2016.
Desde su inicio, el bloque se planteó el
objetivo de avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales
y personas, y tras siete años de creación se evidencian grandes logros que
aportan a cumplir dicho objetivo. Cada año 48 millones de turistas visitan los
países de la Alianza y genera $502,9 miles de millones de dólares en
exportaciones, además de 1.840 becas de movilidad académica y estudiantil que
se han otorgado para los jóvenes de los cuatro países. (Fuente: https://noticieros.televisa.com)
Ciudades latinoamericanas
que lideran la generación de empleo (30 abril 2018): Bogotá, 30 de abril, (EFE). -Ciudades de
México, Colombia, Brasil y Perú encabezan la lista de las diez principales de
América Latina en generación de empleo, en la cual aparecen tres capitales del
continente.
La inversión extranjera en nuevos proyectos
permitió crear 1.367.526 puestos de trabajo a través de 6.875 iniciativas en
los últimos cinco años.
Según estimaciones de la agencia Invest in
Bogotá, con base en información de fDi Markets, herramienta del Financial
Times, en orden descendente figuran Ciudad de México, Bogotá, Sao Paulo,
Monterrey, San Luis de Potosí, Tijuana, Querétaro, Guadalajara, Lima y Silao.
Los países de la region que generaron la mayor
cantidad de empleos por este concepto fueron México, Brasil, Colombia,
Argentina y Perú.
El año anterior, los datos indican que Bogotá
fue la primera entre las capitales latinoamericanas al lograr tener el 2,2 %
del total de trabajos, seguida de Ciudad de México y Sao Paulo.
Estas ciudades se sobrepusieron a pesar de que
expertos de fDi Markets, publicaron un informe en 2017 que señalaba que América
Latina había sufrido una disminución continua de proyectos de inversión
extranjera directa entre 2011 y 2016.
Según el informe, la mayor caída se registró en
2013, con una espiral descendente que continuó en la región, hasta 2016, cuando
hubo un aumento.
En el período estudiado, los países que hicieron
mayor inversión directa en América Latina fueron España, Estados Unidos y el
Reino Unido. (Fuente: https://www.efe.com/)
Bolivia y Perú impulsan
tres proyectos estratégicos de integración comercial (30 abril 2018): Lima, 30 de abril, (Reuters). -Bolivia y Perú
trabajan en tres proyectos “ambiciosos” de integración estratégica comercial
que tienen que ver con dos carreteras, un nuevo centro de control fronterizo y
la dotación de servicios de telecomunicaciones de la empresa boliviana Entel en
al sur del vecino país.
“Tenemos
varios ejes de trabajo en cuanto a relacionamiento entre Bolivia y Perú como la
carretera de Tacna-Collpa-La Paz que esperemos que esté concluida a fines del
próximo año. Eso aumentará el comercio y tránsito”, informó el embajador de
Bolivia en Perú, Gustavo Rodríguez.
La autoridad diplomática anticipó que esta obra
permitirá transitar entre La Paz y Tacna en cinco horas.
El segundo eje tiene que ver con la construcción
de la carretera interoceánica entre los poblados peruanos de San
Lorenzo-Extrema y Cobija (Bolivia). “Hoy lo importante es la necesidad de ambos
países que permita la conexión de flujo de personas, mercancías y comercio
entre las zonas amazónicas de Bolivia. Básicamente Pando con Perú. Ambos países
estamos trabajando en eso”, adelantó el embajador boliviano.
El tercer eje nombrado por la autoridad está
relacionado con la oferta de servicios en fibra óptica de la Empresa Nacional
de Telecomunicaciones (Entel) en el sur peruano. “Todo está conectado con el Corredor
Bioceánico de la integración de Ilo, todo el proyecto que está muy avanzado con
fibra óptica, oferta de servicios de Entel”.
Este año se realizará el cuarto gabinete
binacional y encuentro presidencial entre ambas naciones donde se concentrarán
proyectos de mutuo acuerdo.
“Hay una
muy buena relación, dinámica y fraterna creo que esta relación está dando sus
frutos y Bolivia llegara a ese gabinete en esas condiciones. Hay varios temas
de infraestructura, seguridad, temas medioambientales, productivos, educativos
amplia gama de áreas que se tocan.
Los presidentes de Bolivia y Perú, Evo Morales y
Martín Vizcarra, respectivamente, inauguraron el sábado el primer Centro
Binacional de Atención en Frontera (Cebaf) en la región de Desaguadero con el
fin de optimizar el control migratorio y de flujo comercial entre ambos países.
(Fuente: https://lta.reuters.com/)
Argentina: El Banco Central
busca hacer transferencias mediante WhatsApp (30 abril 2018): Buenos Aires, 30 de abril, (Clarín). -Ni bien
se filtró la información de que Whatsapp está por sumar a su aplicación de
mensajería, en la India, la función pagos para poder transferir dinero de un
usuario a otro a través de esa app, en el Banco Central se pusieron en campaña
para poder aplicar esa herramienta en la Argentina. Whatsapp eligió la India
porque en allí tiene 200 millones de usuarios y el Gobierno de ese país está en
una fuerte campaña para acotar la cantidad de dinero en efectivo que circula en
su economía.
El escenario, aunque en una escala muchísimo
menor, es similar. El Banco Central quiere reducir el uso del cash para gastar
menos dinero en la impresión de billetes y también -y acá entra a tallar la
AFIP- para reducir los niveles de evasión.
De hecho, en los últimos tiempos se le dio mucho
impulso a las billeteras virtuales y medios de pago electrónicos que facilitan
(gratuitamente en algunos casos, a bajo costo en otros) realizar transferencias
de dinero entre usuarios bancarios. Y también se obligó a los comercios a
aceptar al menos tarjeta de débito.
Tal es el interés del Banco Central en avanzar
con este tema que su presidente, Federico Sturzenegger, está a punto de
concretar posiblemente en las próximas semanas -con ayuda del embajador
argentino en Estados Unidos, Fernando Oris de Roa- un encuentro con los máximos
directivos de Whatsapp (hoy propiedad de Facebook) para interesarlos de que su
servicio de pagos pueda ser utilizado por los usuarios argentinos.
El objetivo de Sturzenegger, según trascendió en
el mundo de las fintech, es explicarles a los ejecutivos de WhatsApp por qué la
Argentina es un buen lugar para replicar lo que están haciendo en la India. Los
especialistas en tecnologías de medios de pago señalan que, existiendo el
software y viendo cómo está funcionando en la India, sería cuestión de días
para que la aplicación pueda estar al alcance de los argentinos.
Cuando a Sturzenegger le preguntan sobre el
impacto de la irrupción de las llamadas "fintech" en el mundo
financiero, suele replicar que lo realmente disruptivo ocurrirá cuando las
"techfin" o empresas de base tecnológica que se asoman a las finanzas
(Google, Facebook, Amazon, etc.) se metan de lleno en el mundo de las
transacciones de dinero. Esta deseada incursión de whatsapp en el mercado
financiero argentino hay que mirarla en ese sentido.
Medios del extranjero publicaron noticias sobre
el desembarco de Whatsapp Payments en India y señalaron que configurar el
servicio dentro de la app es muy sencillo: sólo se deben aceptar los términos
del servicio, verificar el número de teléfono al recibir un mensaje y después
elegir el banco afiliado a cada usuario. Una vez seleccionado el banco, el
usuario deberá introducir su número de cuenta tras aceptar las condiciones del
sistema, y ya podrá comenzar a enviar y recibir dinero a través de WhatsApp. (Fuente:
https://www.clarin.com)
![]() |
HUMOR |