martes, 1 de mayo de 2018

Mayo - 2018.









José Santos Chocano: “Las Huellas en la Ruta”, tiene 184 páginas, poeta y político peruano (1875 – 1934). Activista político en diversos países, fue ministro de Pancho Villa en México. Por su lenguaje parnasiano, se le incluye en el grupo de Rubén Darío.

Utiliza bastante veces la palabra “Quimera” en este libro.
Aquí una poesía y algunos fragmentos (es copia fiel del libro por si acaso):

A……
Mírame siempre así…Eres, mi amada,
en la noche siniestra de mi vida,
nítida estrella grata y bendecida
que me alumbra el sendero en la jornada.

Tienes ojos de maga……Es tu mirada
misteriosa promesa indefinida
de tremenda pasión jamás vencida
que aduermes en tu pecho, concentrada..

Tu risa es beso, es canto o es gemido;
es llegar hasta tu alma y conocerla
en toda tu belleza espiritual….

Poeta de tu risa, en ella he oído
el traveseo loco de una perla
dentro de un vaso de cristal.

Noctívagos
En argentado sueño
la Aldea duerme..Sólo
la Luna por el cielo,
cual hostia en el espacio,
discurre dulcemente.
Junto a la niña el mozo
sus frases de amor vierte….

El Canto Obrero
Somos la raza digna de la vida.
porque sabe luchar……Somos la raza
a quien lo que es el mundo actual le debe
todo, y que en pago sólo llanto traga…


Deuda venezolana excluida en nuevos índices de JP Morgan ESG (20 abril 2018): New York, 20 de abril, (PortafolioA). -La polémica deuda venezolana ha sido excluida de un nuevo índice de renta fija de JP Morgan para emisores de mercados emergentes con fuertes prácticas ambientales, sociales y de gobierno (ESG), publicó Portfolio Adviser.
El banco de inversión JP Morgan trabajó con Blackrock para lanzar un nuevo conjunto de índices de renta fija, el índice JP Morgan ESG (JESG).
La idea del nuevo índice compuesto se concibió en colaboración con Blackrock para abordar la “creciente demanda de los inversores en bonos que buscan un punto de referencia que se dirija a emisores de mercados emergentes (EM) con sólidas prácticas ESG”, dijo el grupo en un comunicado.
La deuda soberana venezolana y los bonos emitidos por Pdvsa están entre las exclusiones en el índice ESG, mientras que la deuda del gobierno libanés, nigeriano y paquistaní también han sido excluidas.
El año pasado, Goldman Sachs Asset Management fue criticada por proporcionar apoyo financiero indirecto para el régimen autocrático de Venezuela mediante la compra de deuda de Pdvsa por valor de 3.000 millones de dólares, que los críticos del movimiento calificaron como “bonos de hambre”. JP Morgan también fue criticado por su inclusión de Venezuela en sus índices de deuda de mercados emergentes con amplio seguimiento.
El nuevo índice es administrado independientemente por JP Morgan y atenderá a los inversionistas que buscan incorporar gradualmente ESG e inversión responsable en sus estrategias generales de renta fija, anclando su metodología en torno a los índices emblemáticos ampliamente utilizados del banco como el Embi, GBI-EM y el Cembi.
Joyce Chang, jefe global de investigación de JP Morgan, dijo: “Estamos lanzando el índice JP Morgan ESG (JESG), el primero de su tipo en ingresos fijos para mercados emergentes, para promover la inversión responsable. Blackrock jugó un papel crítico en su inicio “.
Gloria Kim, directora del grupo de investigación de índice global de JP Morgan, agregó: “La inversión responsable se está convirtiendo en la piedra angular de muchas de las estrategias de nuestros clientes y es esencial tener acceso a un benchmark de renta fija global adecuado que integre ESG”.
“La inversión sostenible se trata de invertir en el progreso y ser pionero en mejores formas de hacer negocios. Las sólidas prácticas de ESG tienen un impacto positivo en la solvencia a largo plazo, y hasta ahora la ESG en la deuda de los mercados emergentes ha sido más personalizada y basada en proyectos, en lugar de proporcionar soluciones a escala”, comentó Sergio Trigo Paz, jefe de deuda de mercados emergentes de Blackrock. (Fuente: https://portfolio-adviser.com/)


América Latina afronta transición energética cuesta arriba (20 abril 2018): América Latina enfrenta retos en eficiencia energética, transporte y generación de energía para transitar hacia una economía baja en carbono y así acelerar esa ruta, indispensable para recortar sus emisiones contaminantes y alejarse de un crítico calentamiento planetario.
La región se adentró positivamente en la producción de energía renovable, especialmente eólica y solar, en el último quinquenio, pero aún no ha podido desprenderse significativamente de los combustibles fósiles y limpiar su canasta energética.
Además, algunos países, como Brasil y México, han avanzado en asuntos como la generación renovable, mientras otros, como República Dominica, presentan rezagos importantes.
“Faltan incentivos para la inversión. Además, los combustibles fósiles tienen influencia para estancar las políticas y las regulaciones. Es necesario interrumpir esa injerencia”, dijo a IPS la directora de la no gubernamental Sostenibilidad 3 Rs, Ginny Heinsen, con base justamente en esa nación insular caribeña.
La especialista fue una de las participantes en el Diálogo de Berlín para la Transición Energética, escenificado el martes 17 y miércoles 18 en la capital alemana y organizado por el gobierno germano.
Al encuentro, cuyo lema fue “Hacia una transición energética global”, asistieron unas 2.000 personas de 95 países, entre funcionarios, representantes de organismos internacionales, académicos, empresarios y delegados de la sociedad civil.
Los debates se centraron en temas como el despegue de la inversión pública en energías alternativas, la atracción de recursos privados, mercados energéticos, la movilidad urbana del futuro e innovaciones tecnológicas.
La transición energética consiste en la sustitución progresiva de combustibles fósiles en actividades económicas por variantes más amigables con el ambiente, hasta llegar a un modelo que prescinda de los carburantes contaminantes a favor de alternativas sostenibles.
Esa transformación ha cobrado prioridad ante la urgencia de recortar emanaciones de gases de efecto invernadero (GEI), responsables del aumento de la temperatura en el planeta, a fin de mitigar el cambio climático.
Lo que queda por hacer lo plasman países como República Dominicana, donde a combustión de carburantes fósiles domina la matriz energética, con 76 por ciento, seguida por el carbón (12 por ciento), hidroenergía (nueve por ciento), eoloenergía (1,5 por ciento), bioenergía (uno por ciento) y solar fotovoltaica (0,1 por ciento).
El despliegue de energía renovable en actividades económicas representa un reto para América Latina.
Cifras: Son cifras del estudio de 2016 “Perspectivas de energía renovable: República Dominicana”, de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena, en inglés), que integran 30 países, donde se destaca que una ley especial de ese país establece que para 2025 la generación renovable debe ascender a 25 por ciento del total.
Las dos mayores economías de la región, Brasil y México se situaron a la cabeza en 2017 en atracción de inversiones en energía renovable, con unos 6.000 millones de dólares captados por cada uno, lo que representa un incremento de ocho y 810 por ciento, respectivamente, en comparación con 2016, según datos de Irena y la Agencia Internacional de Energía (AIE).
En el caso mexicano, ha sido determinante la liberalización del mercado eléctrico de 2014, que abre al capital privado la generación, distribución y venta de los electrones.
En total, el subcontinente presenta un índice de al menos 27 por ciento de penetración de alternativas energéticas, por encima del promedio mundial.
Pero en la región, solo Argentina, Brasil y Uruguay cuentan con políticas de calefacción y acondicionamiento térmico, según el reporte “Políticas para energía renovable hacia una época de transición”, lanzado durante el Diálogo.
El estudio fue elaborado de manera conjunta por Irena, la AIE y la no gubernamental Red de Políticas de Energía Renovable para el Siglo XXI (Ren21).
En materia de transporte, la mayoría de naciones latinoamericanas y caribeñas aplica medidas de uso de biocombustibles, pero en contraste solo Chile adoptó metas de movilidad eléctrica y renovable, reflejo de cómo predomina un tipo de movilidad contaminante e ineficiente, dependiente de carburantes fósiles.
El transporte aporta en América Latina 30 por ciento de las emisiones de GEI, según los datos del estudio.
Adicionalmente, la región es ejemplar en el desacoplamiento entre su economía y el consumo de energía, la conocida como intensidad energética, pero su tasa de mejora es de las más bajas en el planeta, con un promedio anual de 0,5 por ciento entre 1990 y 2010. (Fuente: http://www.ipsnoticias.net/)


Uruguay "es el Silicon Valley de Sudamérica" (22 abril 2018): Montevideo, 20 de abril, (Montevideo.com). -Uruguay "logró proezas tecnológicas que parecen estadísticamente imposibles para un país de su tamaño" y "descubrió que la tecnología es su ADN".
Un artículo de Christian Serron, director de Bros, publicado en la plataforma Medium, analiza el desarrollo de Uruguay en la industria del software bajo el título: "Uruguay: el Silicon Valley de Sudamérica", en el que hace comparaciones entre lo que llevó a California a liderar la innovación tecnológica mundial con el proceso vivido por Uruguay.
"Sé que algunos de ustedes estarán pensando ‘¿Dónde está Uruguay?'. Metido entre Brasil y Argentina, con una población de 3.5 millones en un territorio más chico que el estado de Missouri, Uruguay es más conocido por sus playas hermosas, su ganado y su pasión por el fútbol. Sin embargo, con 1.200 millones de dólares generados en tecnología de la información en 2016 y en constante expansión, y con 700 compañías tecnológicas exportando software a 52 mercados diferentes, Uruguay también es el principal exportador de software per cápita en Sudamérica y el tercero en el mundo", comienza la nota.
"Parece cierto que Uruguay tiene una gran cultura de desarrollo, pero llamarlo el Silicon Valley de Sudamérica puede ser un poco presuntuoso, ¿no creen? Spoiler alert: no lo es", asegura.
Prosigue destacando que Harvard identificó a Uruguay como "uno de los centros de desarrollo de software más avanzados de la región" y recuerda una frase de Tina Seelig, directora del Stanford Technology Ventures Program de la Universidad de Stanford, que dijo: "Mi primer viaje a Uruguay me abrió los ojos. No tenía idea de que este pequeño país tenía tanto para ofrecer. Desde el espíritu emprendedor a las magníficas costas, está claro que Uruguay está preparado para subir al escenario mundial".
Según el artículo de Bros, de la misma forma que el éxito de Silicon Valley no es producto de la casualidad, el suceso de Uruguay en las tecnologías de la información es "el resultado de un plan maestro sofisticado del gobierno, combinado con una serie de circunstancias oportunas". Y enumera los motivos. (Fuente: http://www.montevideo.com.uy)


Nuevo proyecto contra la escasez hídrica en Barbados (23 abril 2018): Bridgetown, 20 abril, (IPS) - A comienzos de 2017, la Red de Monitoreo de Sequías y Precipitaciones alertó a los países del Caribe oriental de que estaban atravesando “condiciones climáticas anormales” y posiblemente otra sequía generalizada.
Para Barbados fueron duras noticias. La seca anterior impactó en todos los sectores y rubros de la vida de este país, caracterizado por una histórica escasez de agua.
Un nuevo proyecto promete un nuevo futuro para la población local al aumentar la conciencia sobre el ciclo hídrico y los posibles impactos del cambio climático en el suministro de agua potable.
El Proyecto Nexo de Resiliencia del Sector Hídrico para la Sostenibilidad en Barbados (WSRN-Barbados) apunta a reducir su vulnerabilidad frente a las severas consecuencias de los avatares climáticos, así como las emisiones de gases invernadero y el consumo, a promover el uso apropiado de diversas fuentes de agua y a construir salvaguardas legales para apoyar un desarrollo climáticamente inteligente en el sector.
La iniciativa cuenta con apoyo del Fondo Verde para el Clima (FVC) y es un esfuerzo de colaboración entre el Centro para el Cambio Climático de la Comunidad del Caribe (5C) y la Autoridad del Agua de Barbados (BWA), con asistencia de la Universidad de las Indias Occidentales y la Universidad de Florida del Sur.
WSRN-Barbados es uno de los muchos compromisos de financiamiento en el Caribe anunciado por el FVC en la 19 reunión de la Junta Directiva, realizada en Corea del Sur en febrero, y que asciende a 45,2 millones de dólares, de los cuales 27,6 millones dólares proceden del fondo y 17,6 millones de dólares de la BWA.
“Para cuantificar el impacto, se beneficiarán directamente más de 190.000 personas, y más de 280.000, de forma indirecta”, explicó Elon Cadogan, gerente de proyecto de la BWA.
La iniciativa prevé colaboraciones con la academia como las dos universidades, subrayó.
El fin es crear una plataforma compartida que sirva como incubador de ideas, que impulsen los esfuerzos para combatir las consecuencias negativas del recalentamiento planetario y promueva debates sobre adaptación y mitigación.
“El proyecto propone recolectar los recursos humanos relevantes de esas instituciones y formar un equipo de científicos e ingenieros que dirijan la investigación operativa en profundidad a fin de construir capacidades”, explicó Cadogan.
El proyecto WSRN Barbados reemplazará 16 kilómetros de redes de tubería existentes para reducir las pérdidas de 0,03 millones de galones (unos 11.356 litros) al día, lo que mejorará enormemente la disponibilidad de agua, que cuando se mide según los costos actuales, significa que la sociedad podría ahorrarse 1,3 millones de dólares. (Fuente: http://www.ipsnoticias.net)


América Latina necesita financiamiento para infraestructura por desastres naturales (23 abril 2018): México, 20 de abril, Bloomberg. -En América Latina y el Caribe, cuatro de cada diez hogares están expuestos a caer en la pobreza a causa del impacto de un desastre natural, un riesgo latente dada la exposición a huracanes, tormentas y terremotos en la región.
“La región tiene grandes necesidades de infraestructura, pero tiene un espacio fiscal limitado para financiarla por lo que los gobiernos deben movilizar la inversión privada a través de concesiones y asociaciones público-privadas”, advirtió este jueves Jorge Familiar, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
“La región tiene un gran déficit de infraestructura que debe elevar su deseo de atraer inversiones a través de alianzas público-privada, y aunque hay bastante interés por parte de inversionistas institucionales para participar, al mismo tiempo hay muchos riesgos que deben ser manejados para que ese interés se materialice en inversión”, dijo en el panel ‘América Latina sin riesgos, de choques económicos o desastres naturales’, desarrollado como parte de los trabajos de sus reuniones de primavera.
“Con el cambio climático la intensidad de los desastres aumentará y en la región, cuatro de cada diez hogares están en riesgo de caer en la pobreza por un desastre natural, así que esto está en el centro de la misión del banco mundial en su objetivo de erradicación de la pobreza”, apuntó.
En su participación, Jean Fraser, directora Ejecutiva de Citigroup América Latina, dijo que en la región hace falta planificación urbana, el desarrollo de nueva infraestructura más fuerte y dar mantenimiento, una gestión macroeconómica adecuada, transparencia y crear los incentivos correctos para todos, que el sistema financiero pueda diversificar los riesgos.
“Se pierde el cuatro por ciento del PIB en los cinco años posteriores a eventos desastrosos. Hay que concentrarse en la resiliencia de la infraestructura, mantenimiento, asegurarse, tener protección de riesgos”, advirtió y destacó la importancia del bono CAT de la Alianza del Pacífico, que no tuvo riesgo no correlacionado, y eso hizo que hubiera mayor demanda.
Apuntó que la política de gestión de riesgos de Citigroup en la región se basa en las '3 R', respuesta a la crisis, reconstrucción y resiliencia, preparase para el próximo evento. (Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx)


Ministros de América Latina verán en Lima recuperación de tierras degradadas (23 abril 2018): Perú, 23 de abril, (EFE). - Ministros de Agricultura y Ambiente, junto con funcionarios gubernamentales de 17 países de América Latina y el Caribe, analizarán el jueves y viernes próximos en Lima los avances del compromiso internacional de recuperación de 20 millones de hectáreas de tierra degradadas a 2020, informaron hoy fuentes oficiales.
En la Cuarta Reunión Anual de Socios de la Iniciativa 20x20 participarán ministros de Argentina, Colombia, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Uruguay y Perú, detalló el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
Este organismo, adscrito al Ministerio de Agricultura, señaló que al encuentro asistirán los socios inversionistas y representantes de instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil que trabajan en la restauración de paisajes.
Detalló que esta restauración incluye actividades de reforestación, sistemas agroforestales y silvopastoriles (cultivo de forrajes), agricultura de bajo carbono, manejo sustentable de pastizales, así como deforestación evitada, entre otros temas.
Los socios técnicos e inversionistas son suscriptores de la Iniciativa 20x20, creada durante la Conferencia de las Partes (COP20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en Lima en el 2014.
La iniciativa apoya las metas del Reto de Bonn y la Declaración de Nueva York sobre Bosques, y establece que los países miembros deben dar prioridad a la recuperación de tierras degradadas como estrategia para alcanzar un desarrollo sostenible en beneficio de las poblaciones rurales.
"La meta establecida para Latinoamérica es de restaurar 20 millones de hectáreas hasta el 2020 con una inversión de US$ 2,000 millones de inversión privada", indicó el Serfor.
Las reuniones anuales de la iniciativa, que tiene al World Resources Institute (WRI) como secretariado y es patrocinada por los gobiernos de Alemania y de Noruega, buscan "fortalecer el diálogo y alineamiento de las políticas, facilitar el apoyo y orientar la inversión privada de los países suscriptores".
Además, plantean "discutir el camino a seguir según las oportunidades y retos en el desarrollo de estrategias nacionales de restauración en la región", concluyó el Serfor. (Fuente: https://gestion.pe/)


Chile, plataforma y destino del comercio y la inversión exterior de América Latina (30 abril 2018): Santiago, 30 de abril, (EE). -Desde Chile se impulsa el libre comercio y las inversiones. Cuando aparecen en cualquier lugar del planeta regulaciones que los obstaculizan son siempre sinónimo de retroceso y ralentización. Las naciones que fomentan los intercambios han mejorado sus economías alcanzando niveles de vida altos frente a la opción proteccionista.
Apoyados en esta convicción a contar del comienzo de los años noventa, Chile ha venido estableciendo tratados de libre comercio con la comunidad internacional que alcanzan, de momento, al 64,1 por ciento de la población, lo que equivale a un 86,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.
A los pactos bilaterales ya suscritos y/o modernizados después de años de vigencia, se han sumado los acuerdos con bloques de países, léase Mercosur, Unión Europea, EFTA, o el recientemente firmado Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (Trans-Pacific Partnership, TPP), que engloba a 11 Estados ribereños del Océano Pacífico (América, Asia y Oceanía).
Dentro de Latinoamérica, como una iniciativa económica y desarrollo en 2011, germinó la llamada Alianza del Pacífico (AP), formada por Chile, Colombia, México y Perú, la cual propugna un avance progresivo de la libre circulación de personas, capitales, bienes y servicios. Actualmente hay conversaciones avanzadas para incorporar en calidad de Estados Asociados a Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur. Se apunta que de lograrse estos conciertos permitirán a la Alianza dar un paso relevante en su intención de constituirse en un estrado de integración económica y comercial de proyección en la región del Asia Pacífico.
Los interesados en vender, comprar o invertir en América Latina se encontrarán con nuevas oportunidades. La AP y Mercosur buscan con ahínco un acercamiento que todavía no llega del todo, pero está cada vez más próximo. Los contactos recurrentes vienen desde 2014 y han venido intensificándose con la llegada a la presidencia de Mauricio Macri en Argentina (2015) y Michel Temer en Brasil (2017).
Tal es así que ya existe una hoja de ruta fijada por ambos mecanismos en la que figuran estas materias sobre la mesa: Cadenas Regionales de Valor, Acumulación de Origen, Facilitación de Comercio, Cooperación Aduanera, Promoción Comercial y Pymes, Barreras no arancelarias e impulso al comercio de servicios.
Solo para Chile, el Mercosur significa en torno a 12.000 millones de dólares de su comercio, es el cuarto socio comercial y lo trascendental, personifica el destino del 48,6 por ciento de las inversiones chilenas en el exterior. La inversión de chilenos en Brasil supera ya los 30.000 millones de dólares y las expectativas son que esta siga aumentando. Mientras que con en el país vecino, Argentina, está próxima a los 20.000 millones de dólares.
Como conjunto, la AP y Mercosur incluyen entre sus integrantes a las siete mayores economías de América Latina, representan por encima del 80 por ciento de la población del continente y más del 90 por ciento de su PIB. Por separado, Mercosur tiene mayor población y PIB. Por su parte, la AP dispone de un volumen de comercio internacional aventajado hacia afuera de la región y cuenta con una apertura comercial superior. (Fuente: http://www.eleconomistaamerica.cl)


Alianza del Pacífico cumple siete años como ejemplo de integración (30 abril 2018): Ciudad de México, 29 de abril, (NT). -Con motivo de los siete años de la creación de la Alianza del Pacífico, el presidente Enrique Peña Nieto dijo que este mecanismo es ejemplo de integración, visión compartida y espacio constructivo en beneficio de los habitantes de Chile, Colombia, México y Perú.
"Impulsamos un desarrollo compartido mediante la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, nuestra alianza es una plataforma abierta al mundo que establece un puente natural con la región de Asia-Pacífico, sabemos que aún tenemos mucho por trabajar para consolidar este espacio de integración como seguir ampliando los intercambios entre los miembros de la alianza, fortalecer nuestra relación con otros países y vincularnos más estrechamente con otros mecanismos regionales de integración”, destacó.
El mandatario recordó que México será sede de la décima tercera cumbre del bloque en julio próximo. “Los mexicanos los recibiremos para continuar haciendo del diálogo y la cooperación los más poderosos instrumentos para impulsar el desarrollo y bienestar en cada uno de los países”, enfatizó.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, aseguró que la Alianza del Pacífico posibilita la integración regional y que al país le permite avanzar en asuntos comerciales, sociales y medioambientales.
Santos añadió que el grupo potencia la inversión, las oportunidades de empleo y favorece el crecimiento económico de los cuatro países.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores del Perú, Néstor Popolizio expresó que la integración regional genera beneficios concretos para la población y abre el camino para expandir el comercio y las inversiones, así como ingresar, de esa forma, a las cadenas de producción globales.
Finalmente, Chile realizará el próximo 8 de mayo, el seminario: “Alianza del Pacífico: El poder de la integración”, al que están invitados pymes, empresarios y exportadores, y donde se analizarán los beneficios que otorga el Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico, vigente desde el 1 de mayo de 2016.
Desde su inicio, el bloque se planteó el objetivo de avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, y tras siete años de creación se evidencian grandes logros que aportan a cumplir dicho objetivo. Cada año 48 millones de turistas visitan los países de la Alianza y genera $502,9 miles de millones de dólares en exportaciones, además de 1.840 becas de movilidad académica y estudiantil que se han otorgado para los jóvenes de los cuatro países. (Fuente: https://noticieros.televisa.com)


Ciudades latinoamericanas que lideran la generación de empleo (30 abril 2018): Bogotá, 30 de abril, (EFE). -Ciudades de México, Colombia, Brasil y Perú encabezan la lista de las diez principales de América Latina en generación de empleo, en la cual aparecen tres capitales del continente.
La inversión extranjera en nuevos proyectos permitió crear 1.367.526 puestos de trabajo a través de 6.875 iniciativas en los últimos cinco años.
Según estimaciones de la agencia Invest in Bogotá, con base en información de fDi Markets, herramienta del Financial Times, en orden descendente figuran Ciudad de México, Bogotá, Sao Paulo, Monterrey, San Luis de Potosí, Tijuana, Querétaro, Guadalajara, Lima y Silao.
Los países de la region que generaron la mayor cantidad de empleos por este concepto fueron México, Brasil, Colombia, Argentina y Perú.
El año anterior, los datos indican que Bogotá fue la primera entre las capitales latinoamericanas al lograr tener el 2,2 % del total de trabajos, seguida de Ciudad de México y Sao Paulo.
Estas ciudades se sobrepusieron a pesar de que expertos de fDi Markets, publicaron un informe en 2017 que señalaba que América Latina había sufrido una disminución continua de proyectos de inversión extranjera directa entre 2011 y 2016.
Según el informe, la mayor caída se registró en 2013, con una espiral descendente que continuó en la región, hasta 2016, cuando hubo un aumento.
En el período estudiado, los países que hicieron mayor inversión directa en América Latina fueron España, Estados Unidos y el Reino Unido. (Fuente: https://www.efe.com/)


Bolivia y Perú impulsan tres proyectos estratégicos de integración comercial (30 abril 2018): Lima, 30 de abril, (Reuters). -Bolivia y Perú trabajan en tres proyectos “ambiciosos” de integración estratégica comercial que tienen que ver con dos carreteras, un nuevo centro de control fronterizo y la dotación de servicios de telecomunicaciones de la empresa boliviana Entel en al sur del vecino país.
 “Tenemos varios ejes de trabajo en cuanto a relacionamiento entre Bolivia y Perú como la carretera de Tacna-Collpa-La Paz que esperemos que esté concluida a fines del próximo año. Eso aumentará el comercio y tránsito”, informó el embajador de Bolivia en Perú, Gustavo Rodríguez.
La autoridad diplomática anticipó que esta obra permitirá transitar entre La Paz y Tacna en cinco horas.
El segundo eje tiene que ver con la construcción de la carretera interoceánica entre los poblados peruanos de San Lorenzo-Extrema y Cobija (Bolivia). “Hoy lo importante es la necesidad de ambos países que permita la conexión de flujo de personas, mercancías y comercio entre las zonas amazónicas de Bolivia. Básicamente Pando con Perú. Ambos países estamos trabajando en eso”, adelantó el embajador boliviano.
El tercer eje nombrado por la autoridad está relacionado con la oferta de servicios en fibra óptica de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) en el sur peruano.  “Todo está conectado con el Corredor Bioceánico de la integración de Ilo, todo el proyecto que está muy avanzado con fibra óptica, oferta de servicios de Entel”.
Este año se realizará el cuarto gabinete binacional y encuentro presidencial entre ambas naciones donde se concentrarán proyectos de mutuo acuerdo.
 “Hay una muy buena relación, dinámica y fraterna creo que esta relación está dando sus frutos y Bolivia llegara a ese gabinete en esas condiciones. Hay varios temas de infraestructura, seguridad, temas medioambientales, productivos, educativos amplia gama de áreas que se tocan.
Los presidentes de Bolivia y Perú, Evo Morales y Martín Vizcarra, respectivamente, inauguraron el sábado el primer Centro Binacional de Atención en Frontera (Cebaf) en la región de Desaguadero con el fin de optimizar el control migratorio y de flujo comercial entre ambos países. (Fuente: https://lta.reuters.com/)


Argentina: El Banco Central busca hacer transferencias mediante WhatsApp (30 abril 2018): Buenos Aires, 30 de abril, (Clarín). -Ni bien se filtró la información de que Whatsapp está por sumar a su aplicación de mensajería, en la India, la función pagos para poder transferir dinero de un usuario a otro a través de esa app, en el Banco Central se pusieron en campaña para poder aplicar esa herramienta en la Argentina. Whatsapp eligió la India porque en allí tiene 200 millones de usuarios y el Gobierno de ese país está en una fuerte campaña para acotar la cantidad de dinero en efectivo que circula en su economía.
El escenario, aunque en una escala muchísimo menor, es similar. El Banco Central quiere reducir el uso del cash para gastar menos dinero en la impresión de billetes y también -y acá entra a tallar la AFIP- para reducir los niveles de evasión.
De hecho, en los últimos tiempos se le dio mucho impulso a las billeteras virtuales y medios de pago electrónicos que facilitan (gratuitamente en algunos casos, a bajo costo en otros) realizar transferencias de dinero entre usuarios bancarios. Y también se obligó a los comercios a aceptar al menos tarjeta de débito.
Tal es el interés del Banco Central en avanzar con este tema que su presidente, Federico Sturzenegger, está a punto de concretar posiblemente en las próximas semanas -con ayuda del embajador argentino en Estados Unidos, Fernando Oris de Roa- un encuentro con los máximos directivos de Whatsapp (hoy propiedad de Facebook) para interesarlos de que su servicio de pagos pueda ser utilizado por los usuarios argentinos.
El objetivo de Sturzenegger, según trascendió en el mundo de las fintech, es explicarles a los ejecutivos de WhatsApp por qué la Argentina es un buen lugar para replicar lo que están haciendo en la India. Los especialistas en tecnologías de medios de pago señalan que, existiendo el software y viendo cómo está funcionando en la India, sería cuestión de días para que la aplicación pueda estar al alcance de los argentinos.
C​uando a Sturzenegger le preguntan sobre el impacto de la irrupción de las llamadas "fintech" en el mundo financiero, suele replicar que lo realmente disruptivo ocurrirá cuando las "techfin" o empresas de base tecnológica que se asoman a las finanzas (Google, Facebook, Amazon, etc.) se metan de lleno en el mundo de las transacciones de dinero. Esta deseada incursión de whatsapp en el mercado financiero argentino hay que mirarla en ese sentido.
Medios del extranjero publicaron noticias sobre el desembarco de Whatsapp Payments en India y señalaron que configurar el servicio dentro de la app es muy sencillo: sólo se deben aceptar los términos del servicio, verificar el número de teléfono al recibir un mensaje y después elegir el banco afiliado a cada usuario. Una vez seleccionado el banco, el usuario deberá introducir su número de cuenta tras aceptar las condiciones del sistema, y ya podrá comenzar a enviar y recibir dinero a través de WhatsApp. (Fuente: https://www.clarin.com)


HUMOR