domingo, 16 de octubre de 2016

OCTUBRE - 2016.






VENEZUELA Y TURQUÍA FIRMAN ACUERDO ENERGÉTICO BINACIONAL (10 octubre 2016): El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, encabezado por el titular para Petróleo, Eulogio del Pino, y la República de Turquía, llevaron a cabo la firma de un memorando de entendimiento, que comprende diversos acuerdos en el marco energético, resultando beneficioso para ambas naciones, a continuación los detalles de la firma:
Memorando de entendimiento entre Pdvsa S.A. y Global Liman Isletmelerias
Por medio de este documento, las partes convienen hacer los esfuerzos comerciales razonables para evaluar y acordar términos y condiciones para el potencial suministro de combustible por parte de PDVSA Petróleo o sus afiliadas a Global Liman o sus afiliadas, a fin de abastecer las necesidades de los cruceros y demás embarcaciones que utilizan los puertos operados por Global Liman y sus afiliadas.
Global Liman es el mayor operador de puertos y cruceros del mundo, con una presencia establecida en las regiones Mediterránea y Asia Pacífico y con importantes operaciones comerciales portuarias en Turquía y Montenegro y planean continuar la expansión de sus operaciones en la región Caribe, principal mercado de cruceros a nivel mundial.
Acuerdo complementario de cooperación entre el Ministerio de Energía y Recursos Naturales de la República de Turquía y el Ministerio del Poder Popular de Petróleo de la República Bolivariana de Venezuela.
Por medio de este documento las partes acuerdan evaluar la viabilidad de llevar a cabo los siguientes proyectos:
•          Mejoramiento de los sistemas portuarios y de transporte existentes en el Complejo de Refinería José Antonio Anzoátegui a cambio del valor comercial del coque de petróleo almacenado en la refinería, mejorando los términos comerciales de los proyectos actualmente en curso.
•          Reabastecimiento de combustible a valor de mercado, para los vuelos de la flota de TurkishAirlines que se desplacen hacia y desde los aeropuertos venezolanos.
•          Suministro de combustible a largo plazo para aviones de la flota de Turkish Airlines, por parte de PDVSA, sujeto a la disponibilidad de inventarios.
•          Construcción y operación de una instalación o instalaciones de almacenamiento de petróleo dentro de las fronteras de la República de Turquía, con el objeto de atender las necesidades de petróleo de la región mediterránea de Turquía.

•          Establecimiento de un mecanismo de intercambio (trueque) para el suministro en términos favorables de infraestructura, medicinas, alimentos y otras necesidades de la República Bolivariana de Venezuela, por parte de la República de Turquía. (Fuente: http://rnv.gob.ve/)


PAÍSES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO DEFIENDEN FUERZA INTEGRADORA DEL ACUERDO (10 octubre 2016): Los ministros de Finanzas de los países de la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú), a los que se sumó Argentina, defendieron en Washington el poder integrador, y no solo en lo comercial, que tiene esta iniciativa.
“La Alianza del Pacífico puede ser un punto de inicio para algo que nos ha sido esquivo durante 200 años, y que es la integración regional”, afirmó el ministro de Finanzas de Argentina, Alfonso Prat-Gay, cuyo país se incorporó al bloque en junio en calidad de observador, en un seminario celebrado en el Banco Mundial (BM).
Junto a Prat-Gay también participaron en el coloquio, celebrado paralelamente a la Asamblea Anual conjunta del BM y el Fondo Monetario Internacional (FMI), sus homólogos de Colombia, Mauricio Cárdenas; Chile, Rodrigo Valdés; Perú, Alfredo Thorne, y la viceministra de Finanzas de México, Vanessa Rubio.
En su presentación, el presidente del BM, JimYong Kim, se refirió a las actuales corrientes proteccionistas surgidas en Europa y en la campaña electoral estadounidense, y aseguró que el organismo que él dirige trabaja con sus socios para hacer avanzar la Alianza del Pacífico, bloque al que han expresado también su deseo de integrarse Costa Rica y Panamá.
“El comercio no es un problema, sino la solución”, dijo Kim, que mencionó el desarrollo que en aspectos tan variados como las carreteras, los sistemas de aduanas o incluso la educación o la sanidad puede suponer la integración dentro de esa alianza.
Herramienta:
“Más que una mera zona comercial, la Alianza del Pacífico es una herramienta para coordinar nuestras políticas”, afirmó, por su lado, el peruano Alfredo Thorne, que destacó la necesidad de que los beneficios de esta iniciativa integradora le lleguen a la población.
“El único modo de que esto tenga éxito es que suponga unos beneficios que note la población”, señaló el ministro peruano, quien citó los esfuerzos de su gobierno por mejorar la infraestructura y la productividad, pero también por reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.
“Nuestra población debe entenderlo, pero también aprovecharse de los resultados, porque si no va a haber mucha frustración de nuevo”, apuntó Prat-Gay, quien alertó contra el populismo, algo que “en  Argentina sabemos que es algo que no funciona”.
El ministro argentino defendió la posición de su país como miembro tanto del Mercado Común del Sur (Mercosur) como de la Alianza del Pacífico y aseguró que puede ser la intersección del bloque occidental y del sur.
Inversión:
El colombiano Mauricio Cárdenas también aludió a la importancia que para la inversión intrarregional y la ampliación del mercado tiene esta alianza, y subrayó que ante la corriente proteccionista, ese bloque tiene la integración.
También se refirió a la actual situación en su país, tras el rechazo del acuerdo de paz del Gobierno con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en plebiscito, y aseguró que en lo económico no debe suponer un revés.
“Hemos logrado una economía independiente de la guerra, nuestro plan económico es el mismo y tenemos que ajustarnos a la situación”, explicó Cárdenas, quien mencionó los planes de su gobierno de una reforma fiscal o sus esfuerzos para entrar el año que viene en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El ministro dijo que el plan económico es “independiente del proceso de paz” y que el revés del referendo solo hará que el proceso de paz tome más tiempo. (Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/)


FMI Y BM PIDEN ESTIMULAR EL CRECIMIENTO (10 octubre 2016): Ambos organismos financieros abogaron por que los países impulsen un crecimiento igualitario. “No es momento de oponer resistencia a globalización”, alertó Lagarde.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) abrieron ayer su reunión semestral con un pedido por “acción” a todos los países para impulsar el crecimiento igualitario, en medio de crecientes cuestionamientos a la globalización y el comercio internacional.
“Mi mensaje a los miembros del FMI es “Acción, por favor”, dijo la directora gerente del órgano financiero, Christine Lagarde, quien fue enfática en afirmar que el estancamiento de la economía global deja claro que no es el momento de cerrarle las puertas a la globalización.
“Sabemos que la globalización ha funcionado durante varios años y ha representado enormes beneficios para muchas personas. No creo que sea el momento de oponerle resistencia”, expresó Lagarde en una conferencia de prensa en Washington.
Para la jefa de FMI, en realidad la globalización “debe ser levemente diferente” para concentrarse más en “hacer que funcione para todos y prestar atención a aquellos que están ante el riesgo de perder todo”, ya sea como resultado de la economía digital o el comercio internacional.
Por eso, añadió, “estamos llamando a una globalización inclusiva”, una que “en realidad beneficie a todos”. “Todos los países pueden hacer más”, insistió.
Distribuir beneficios:
A su vez, el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, pidió a los gobiernos de todo el mundo que con urgencia eliminen “esas nubes de tormenta que representan el aislamiento y el proteccionismo”.
Por su parte, el gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, dijo que la equidad en el crecimiento mediante la globalización era un “desafío” que aún debía ser resuelto.
“No deberíamos disculparnos por lo que ha ocurrido, con centenares de millones de personas sacadas de la pobreza”, dijo Carney. “Pero hay un desafío con la distribución”, añadió.
El funcionario se preguntó cómo hacer para que todos se beneficien de una forma más eficiente de los frutos de la globalización y el comercio internacional.
En un panel sobre el estado actual de la economía global, incluso el vicedirector del Banco Central chino, Yi Gang, se manifestó en favor del libre comercio, pero también señaló la necesidad de convertirlo en herramienta de bienestar general.
“Yo creo en el libre comercio. Creo que el libre comercio promoverá el bienestar de la humanidad. Pero tenemos que considerar muy seriamente el crecimiento inclusivo, y en este sentido, creo que el desafío que enfrentamos es real”, dijo.
En un artículo conjunto publicado el miércoles en el cotidiano the Wall Street Journal, Lagarde, Kim y el jefe de la Organización Mundial de Comercio, el brasileño Roberto Azevedo, señalaron que el comercio global debe beneficiar a todos.
“A pesar de los enormes beneficios que trae, muchas personas sienten que han sido dejadas a un lado”, apuntaron en el artículo.
Max Lawson, alto funcionario de la organización humanitaria Oxfam, aplaudió el llamado a una globalización más igualitaria.
“Al decir que la globalización precisa funcionar para todos, Lagarde ha reconocido que actualmente funciona bien fundamentalmente para una élite minoritaria. Esto tiene que cambiar”, apuntó Lawson en una nota oficial de la ONG.
La globalización:
El FMI, que esta semana presentó un nuevo panorama de la economía global, formuló reiteradamente advertencias contra una creciente tendencia a cuestionar los beneficios de la globalización y el comercio mundial.
En especial, la candidatura presidencial del empresario Donald Trump ha encendido luces de alerta por sus propuestas de renegociar los principales acuerdos comerciales en que Washington participa y abrir una literal guerra comercial con China.
Trump promete en su campaña construir un gigantesco muro en la frontera entre México y Estados Unidos, alegando que si México se niega a pagar por esa obra adoptará severas medidas de represalias comerciales.
Pero más allá de las propuestas de Trump, en general la retórica de la campaña puso en tela de juicio los beneficios de iniciativas ambiciosas como la Asociación Transpacífico (TPP, en inglés), por su impacto en la evasión de industrias hacia mercados con mano de obra más barata y achatamiento de salarios locales.
Lagarde evitó ayer formular cualquier comentario sobre la campaña electoral en Estados Unidos, pero reafirmó que la economía global en esta coyuntura precisa del “motor” que representa el comercio internacional.
El comercio, dijo, “ha sido un gran motor para el crecimiento. Y si queremos mejor crecimiento para atender a los problemas pendientes, precisamos de ese motor para apoyarlo y acelerarlo”.
Esta semana, el FMI encontró un aliado de peso en su avanzada contra el proteccionismo. En el sitio web del FMI, el Gobierno de Alemania expresó su compromiso con una economía global.
“Estamos comprometidos con la construcción de una economía global abierta, rechazar el proteccionismo, promover el comercio global y las inversiones”, señaló el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schauble.


VICEPRESIDENTE AFIRMA QUE PERÚ FACILITA ACCESO A SUS PUERTOS A BOLIVIA (14 octubre 2016): El primer Vicepresidente de Perú, Martín Vizcarra, dijo en Santa Cruz, que su país impulsa la integración con Bolivia, país mediterráneo, y con el Pacífico, mediante la ejecución de proyectos de infraestructura caminera y de puertos, en el marco de la cooperación y solidaridad, que caracteriza a su nación.
“Perú viene ejecutando importantes proyectos de infraestructura de los cuales se facilita el tránsito de personas y mercancías en los puertos peruanos con el océano Pacífico”, explicó en su intervención en la inauguración del foro de Países sin Litoral.
Vizcarra manifestó que Perú construyó la carretera Ilo-Desaguadero de una longitud de 360 kilómetros para conectar el altiplano de Bolivia con ese puerto.
Agregó que está en plena construcción la carretera Tacna-Colpa- La Paz, y está en proyección la vía Desaguadero-Puno Juliaca-Arequipa, que serán tres alternativas para conectar Bolivia con Perú.
“Adicionalmente estamos trabajando el centro binacional de abstención en frontera en Desaguadero que es paso más importante entre Bolivia y Perú que concentra cerca de 75% del movimiento comercial entre ambos países, (…) con una inversión de 35 millones de dólares”, destacó.
Vizcarra participa de la Reunión de Alto Nivel sobre Transporte Sostenible de Países en Desarrollo Sin Litoral, a la que asisten representantes de 32 países mediterráneos.
En ese marco, indicó que Perú plantea impulsar proyectos de cooperación de tránsito para establecer sistemas efectivos de apoyo a los países sin litoral y promover inversión para construir infraestructuras que requieran esas naciones.
“Esta reunión en Santa Cruz es la reunión ideal para examinar los últimos avances logrados y analizar las propuestas, nuevas oportunidades concretas de operación. Queremos promover a la inversión de los operadores portuarios y las instalaciones de nuestros principales puertos de tránsito y los ferrocarriles”, subrayó. (Fuente: http://portalportuario.cl/)


LA UNESCO PROVOCA LA IRA DE ISRAEL AL DESLIGAR AL JUDAÍSMO DEL MONTE DEL TEMPLO (14/10/2016): La UNESCO atiza las brasas de la polémica sobre el Monte del Templo. El Consejo Ejecutivo de la organización ha aprobado una resolución en la que solo se refiere a él como la mezquita de Al Aqsa y lo define como un lugar sagrado musulmán. La declaración ha sido inmediatamente criticada por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu:
- “Continúa el teatro de lo absurdo en la UNESCO. La organización ha adoptado otra decisión delirante que dice que el pueblo de Israel no tienen conexión con el Monte del Templo y el Muro Occidental.”
El texto, que critica con dureza la gestión israelí de los lugares santos de Jerusalén, fue aprobado por 24 de los 58 miembros del Consejo Ejecutivo de la UNESCO. Veintiséis se abstuvieron y solo seis votaron en contran.
El delegado palestino, MounirAnastar, explica:
- “Israel pretende que los palestinos y el grupo árabe niegan en esta decisión la importancia histórica de la ciudad vieja de Jerusalén para el pueblo judío, pero, en realidad, si se lee el tercer párrafo de la decisión, se ve que comienza con el reconocimiento de su importancia histórica para las tres religiones monoteístas”.
La mezquita de Al Aqsa, el tercer sitio más sagrado del islam, fue erigida en el lugar que los judíos consideran que se alzaban los templos de Salomón y de Herodes. Israel permite a los musulmanes un acceso limitado a las mezquitas. (Euronews)



HUMOR





sábado, 1 de octubre de 2016

Octubre - 2016.





Museo de Arqueología de la UNJFSC. (Huacho)
Escultura Dorada.
Tema: Reducir los Residuos en desorden, Reciclar y la Reutilización de Materiales.
Autor: Kirk Douglas Zerillo García.


OCDE PRONOSTICA UN CRECIMIENTO SIN BRILLO POR "ESTANCAMIENTO DE LA GLOBALIZACIÓN"(21 septiembre 2016): El comercio internacional, que por largo tiempo ha sido un motor de la economía mundial, este año crecería menos que la actividad económica, según una actualización de las principales previsiones económicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El crecimiento económico se empantanará este año y el próximo con tasas de interés que no se han visto desde la crisis financiera porque se frenó el avance de la globalización, advirtió el miércoles la OCDE.
El comercio internacional, que por largo tiempo ha sido un motor de la economía mundial, este año crecería menos que la actividad económica, según una actualización de las principales previsiones económicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
"Esto es mucho menor que la norma del pasado e implica que la globalización medida por la intensidad del comercio puede haberse estancado", dijo la organización con sede en París.
En consecuencia, la OCDE prevé que la economía mundial crecerá sólo un 2,9 por ciento este año, menos que el 3 por ciento que pronosticó en junio y la tasa más baja desde la crisis financiera de 2008-2009.
La OCDE dijo que muchas cadenas de suministro que añaden valor, que a menudo están radicadas en suelo chino u otros países asiáticos, se están desarmando en la medida que China busca que su economía dependa menos de las exportaciones para crecer y porque algunas empresas están devolviendo la producción a sus lugares de origen.
Una reacción contra la liberalización comercial y la recesión en algunos grandes países productores de materias primas están contribuyendo a la desaceleración del crecimiento, algo que la OCDE advirtió puede menoscabar una productividad ya débil y finalmente deteriorar la calidad de vida.
"Si podemos volver a la clase de crecimiento que tuvimos en la década de 1990 y el 2000, seremos capaces de retomar tasas de crecimiento de productividad como las anteriores a la crisis financiera", dijo la economista jefe de la OCDE, Catherine Mann, en una entrevista con Reuters.
"La productividad básicamente ha caído a la mitad desde la crisis financiera y esa es una receta para que no se cumplan las promesas que se han hecho a todos los ciudadanos", añadió.
Mann sostuvo que un crecimiento global de sólo un 3,2% el próximo año, frente a la previsión de un 3,3% de junio, no sería suficiente para generar los empleos que necesitan los jóvenes ni para respetar las promesas de pensiones para los mayores. (Fuente: http://www.americaeconomia.com/ con información de Reuters)


LA MUJER, RESORTE FUNDAMENTAL DE PROMOCIÓN DEL AHORRO EN LATINOAMÉRICA (21 septiembre 2016): Mediante la investigación “Ahorro Latam 360º” fue posible conocer también que los encuestados comparten similares percepciones frente al ahorro y declaran comportamientos semejantes en todos los países donde se aplicó el estudio (Fotografías: unsplash.com).
Un estudio de SURA determinó que la mujer es la promotora del ahorro en las familias latinoamericanas. Expertos coinciden en la importancia de su figura para fortalecer la débil cultura del ahorro en la región y advierten de la necesidad de contar con una temprana educación financiera en los jóvenes.
Mucho queda por hacer para fomentar la cultura del ahorro entre los latinoamericanos. Si bien no hay índices disponibles que permitan medir el ahorro promedio, un dato que sí ilustra la situación es la tasa de ahorro de los países. De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las naciones latinoamericanas ahorran, en promedio, menos del 20% de su ingreso nacional en términos anuales –de las más bajas a nivel mundial-, mientras los países que crecen más rápido, como los del sudeste asiático, ahorran más del 30% de su PIB. ¿En qué se traduce una menor tasa de ahorro para los países? Bajas inversiones públicas y privadas, bajo nivel de infraestructura para el desarrollo de las economías y bajo aporte para el fortalecimiento del sistema previsional de un país, entre otros aspectos.
En el caso de las personas, la situación no es demasiada distinta. Un bajo ahorro también implica dificultades, como el tener que enfrentar situaciones imprevistas sin respaldo financiero o contar con un bajo margen para materializar proyectos personales. Con una región marcada por el bajo nivel de ahorro, un estudio a nivel latinoamericano de SURA Asset Management aporta un relevante hallazgo y una luz de esperanza: las mujeres latinoamericanas son las más influyentes en la incorporación de la conducta del ahorro en sus familias.
El estudio, “Ahorro Latam 360º”, que contó con la participación de MerlinResearch, avalado por investigadores del Language Technologies Institute (LTI) del Carnegie MellonUniversity (CMU), contempló entrevistas a más de 12.000 personas en seis países de la región -México, Colombia, Perú, Chile, Uruguay y El Salvador-, a fines de 2015. Al respecto, María Ana Matthias, gerente de Marketing de Sura Chile precisa que el que las mujeres sean el principal motor de ahorro en las familias no implica que ahorren más que los hombres. “De hecho, declaran ahorrar un poco menos que ellos, pero son las que más inculcan el ahorro en sus hijos y dentro de la familia”, resalta, junto con recordar que mientras 41% de los latinoamericanos encuestados en el estudio confirma que la figura femenina incentiva el ahorro en sus familias, esta apreciación aumenta a un notable 61% cuando se les consulta a los jóvenes.
Al respecto, Eduardo Cavallo, economista del BID y autor, junto a Tomás Serebrisky, de la investigación “Ahorrar para Desarrollarse: Cómo América Latina y El Caribe pueden ahorrar más y mejor”, coincide en que la mujer tiene dentro del hogar un rol importante en el desarrollo del ahorro y que este puede ser un buen trampolín para fomentarlo en la región. Lo anterior se explica por la mayor incorporación femenina al mundo del trabajo en los últimos años. “En América Latina y el Caribe vivimos una situación particular porque se está agotando un período que se llamó el de bono demográfico, es decir, un período que se inició en la década del 70 con un mercado de gente joven y un bajo nivel de población económicamente activa, que estuvo empujando la economía, producción, ahorro, etc.; o sea, hizo todo en las últimas cuatro décadas. Pero hoy nos encontramos que esa población está envejeciendo”, comenta Cavallo.
Así es cómo entra con fuerza la incorporación femenina al mundo laboral para suplir el desgaste del bono demográfico. “Ciertamente es un tema -el de las mujeres y el ahorro- que consideramos muy importante. Es una oportunidad que se le presenta a la región hacia adelante, pero no es una oportunidad automática: es una oportunidad que hay que trabajarla”, advierte el economista.
¿Cómo trabajar esas oportunidades? Con una mejor educación financiera para la gente, estima Tomás Serebrisky. “Hay que hacerlo con mucho énfasis en los más jóvenes. Es importante que desde temprana edad se sepa la importancia del ahorro para el bienestar personal, para la economía y así desarrollar hábitos al respecto, porque después los hábitos ya son difíciles de cambiar”. Tanto Cavallo como Serebrisky coinciden en que se ha reconocido la importancia de la educación financiera para los habitantes en la región, pero no se ha puesto el énfasis en que dicha educación sea desde temprana edad. Para Cavallo, el que se enseñe desde los colegios educación financiera es una solución concreta.
Juan Carlos Elorza, Ejecutivo Principal de Políticas Públicas del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), coincide en que la educación financiera es clave para saber consumir servicios financieros y, de paso, aumentar la confianza de la gente en el sistema financiero formal, lo que redundará en mayores tasas de ahorro, especialmente entre las mujeres. Advierte que en una región con un nivel relativamente bajo de ahorro, que las mujeres se constituyan en promotoras del ahorro en sus familias es algo muy importante, aunque remarca que no es el único factor a considerar.
Elorza admite que “se han identificado prácticas de las mujeres que trabajan o generan ingresos que tienden a ser más racionales que los hombres en sus decisiones financieras y los efectos de ello pueden ser muy positivos para la actividad económica de un país. Las mujeres tienen un sentido de previsión mayor”.
El Ejecutivo Principal destaca también que una gran masa de habitantes en la región no está bancarizada y además, muchos de los que sí lo están, no emplean las herramientas financieras adecuadamente, por eso dicho escenario debe ser trabajado mediante una educación financiera eficiente, que apalanque el fortalecimiento del ahorro en la región.
Palabras sencillas. Los especialistas del BID y la CAF también coinciden en que ahorrar no es una tarea fácil, porque implica sacrificar el consumo actual. Y si las personas no internalizan los beneficios de ahorrar más, será difícil, si no imposible, superar la inercia. Actualmente, hay demasiadas personas en la región que no consiguen ver los beneficios del ahorro.
Por ello, María Ana Matthias estima que para que la educación financiera tenga mayor impacto es necesario que los actores del sistema hablen un lenguaje sencillo y que logre amplio entendimiento. Es decir, hacer fácil lo difícil. “Los productos de ahorro son difíciles para la gente; es más fácil tener un crédito que ahorrar. Entras vía web a tu banco y en unos cuantos clic tienes tu crédito. Pero cuando quieres ahorrar, llueven las dudas… ¿dónde lo hago? ¿Cómo lo hago? ¿Quién podrá asesorarme?”, son algunas de las preguntas más recurrentes para Matthias, quien agrega: “Si te fijas, la comunicación en la industria financiera es muy enfocada en los hombres, entonces, si un estudio como el que hemos realizado indica que la principal agente en la adopción de la cultura del ahorro son las mujeres… ahí hay una gran oportunidad para acercarse a ellas y fortalecer el ahorro en sus familias. Tendríamos que buscar respuestas en cómo, por ejemplo, las mujeres pueden enseñarle con mayor eficiencia a ahorrar a sus hijos o bien cómo les inculcan con mayor profundidad la cultura del ahorro a sus hijos”.
Sobre la responsabilidad que tiene el sistema financiero de una mayor difusión de la cultura financiera, Eduardo Cavallo no cree que la respuesta pase por asignar culpas o responsabilidades a un determinado sector y recuerda que la baja cultura del ahorro en Latinoamérica tiene causales históricas. “Vivimos en una región que experimentó severas crisis bancarias y financieras en el pasado y hay mucha gente que le fue mal ahorrando en el sistema financiero formal”, aclara.
El especialista añade que en la actualidad la región está mejor que en el pasado porque ha mejorado mucho la calidad y solidez de su sistema financiero, pero estima que “persiste la desconfianza de la gente en los bancos y esa desconfianza tiene que ver más con el desconocimiento” de las condiciones actuales. Serebrisky acota a lo anterior que “el sistema financiero tampoco opera en un vacío institucional; opera en un marco regulatorio que puede o no favorecer la innovación financiera y los países de la región tienen distintas normativas que pueden facilitar o no dicha innovación en los productos financieros”. Así las cosas, el economista del BID estima que hay mucha tarea por hacer para el sector público y los entes reguladores correspondientes en el fortalecimiento de la cultura del ahorro entre la población.
Por lo pronto, ambos especialistas sugieren continuar con el fortalecimiento del rol de la mujer en el mercado laboral como política de Estado, no sólo para generar un ahorro agregado más fuerte en las economías de cada país, sino para no descuidar la incorporación de las mujeres al sistema financiero formal de la región.
Ahorro y pensiones. Mediante la investigación “Ahorro Latam 360º” fue posible conocer también que los encuestados comparten similares percepciones frente al ahorro y declaran comportamientos semejantes en todos los países donde se aplicó el estudio: una mayoría (64%) define “ahorrar” como juntar o guardar dinero. Además, 72% de los entrevistados declaró ahorrar voluntariamente y 67% dijo que lo hace en el banco, aunque un 25% también reconoce que ahorra en casa.
Pero indiscutiblemente, “estar preparados para imprevistos” es el principal objetivo de ahorro para los latinoamericanos encuestados, con 41% de las menciones.
En segundo lugar, de acuerdo al mismo estudio, declaran ahorrar para proyectos personales (19%), asegurar el futuro (16%), invertir en bienes raíces (12%) y aumentar la jubilación (10%).
Sobre este último aspecto, la gerente de Marketing de Sura, María Ana Matthias, destaca que de acuerdo al estudio la mayoría de los encuestados se siente responsable del porvenir de sus pensiones. O sea, existe una alta consciencia en los latinoamericanos acerca de la responsabilidad personal en la construcción de la pensión, de los cuales 48% dice ser responsable de obtener una buena pensión. Esta cifra crece al 57% en Chile, al 50% en Colombia, al 49% en México y baja al 36% en Perú. En tanto, las personas que piensan que los responsables para lograr una buena pensión son las administradoras de fondos de pensiones, alcanzan 23% en Perú y 15% en Chile.
Las personas se sienten responsables de sus pensiones, eso lo tienen claro y frente a la pregunta de cómo podría mejorar mi pensión, la mayoría de las respuestas es ahorrando más. Ahora, cuando tú le preguntas a la gente a cuánto podría llegar su pensión, la gente en realidad no tiene mayor conocimiento”, advierte Matthias, quien recuerda que el estudio arrojó que sólo el 19% de los latinoamericanos sabe a cuánto podría llegar su pensión. Para la ejecutiva de SURA, esos componentes –sentimiento de responsabilidad frente a la pensión, pero sin conocer el sistema- conduce a una situación delicada, ya que la gente se siente responsable de algo que no conoce mayormente. “Creo que ahí existe un desafío gigante, que es ver cómo informamos a esas personas, cómo hacemos que todo el mundo tenga su proyección de pensión, sepa a qué se va a enfrentar y cómo puede mejorarlo”.
Visión opuesta tienen los especialistas del BID, Eduardo Cavallo y Tomás Serebrisky, a quienes, de acuerdo a los resultados de su estudio les sorprendió la baja importancia que le otorgan, en general, al ahorro previsional en la región, ya que consideran que son pocos los que se plantean cómo van a financiar su vejez. “Puede ser un poco exagerado lo que vamos a decir, pero no tanto tampoco: si uno le pregunta a alguien ¿usted ahorra para su retiro? La respuesta típica es no, entonces, si uno pregunta a continuación ¿usted piensa recibir una pensión?, la respuesta será un sí, claro. Entonces, si no ahorra y quiere recibir una jubilación, ¿de dónde saldrá la jubilación?”. La respuesta suele ser que será del Estado, de acuerdo a los economistas. ”Existe una visión colectiva de que la pensión es una responsabilidad de otro, en este caso, del Estado. Pero desde un punto práctico, eso no funciona tampoco, porque si el colectivo no ahorra, tampoco van a estar los recursos en el Estado para proveer las jubilaciones que la gente quiere o espera”, resalta Serebrisky.
Juan Carlos Elorza, por su parte, afirma que el ahorro es una decisión individual que también tiene que ver con la formalización de las actividades laborales en América Latina, en el que la informalidad campea. De acuerdo a estudios a los que ha tenido acceso, unos 150 millones de personas en la región se encuentran en la informalidad, por lo que sostiene que aumentar las tasas de ahorro para las pensiones de la gente tiene mucho que ver con la formalización de sus trabajos y el acceso a un sistema financiero formal.
Serebrisky afirma que la investigación desarrollada con Cavallo arroja que los segmentos más altos de las poblaciones son los que más ahorran, “un resultado bastante esperable” a su juicio, pero un aspecto que destaca es que más allá de la capacidad de ahorro en cada decil de las sociedades, los segmentos más bajos de la población tienen una gran necesidad de contar con instrumentos de ahorros y “bueno, nuevamente volvemos a la situación de carencia de instrumentos de ahorros en el sistema financiero formal, remarca el especialista del BID.
Así las cosas, los reguladores de las jubilaciones, los supervisores y los administradores de fondos del sector público y privado deben colaborar para reparar los sistemas jubilatorios, según los especialistas del BID. El envejecimiento de la población plantea una gran amenaza para la estabilidad y la prosperidad económica, por lo que los sistemas deben ser equitativos y más inclusivos en la región.
Finalmente, para María Ana Matthias los tres caminos para fomentar la cultura del ahorro debieran ser fortalecer el hábito en los jóvenes, ya que las nuevas generaciones vienen con una intención de ahorrar más alta; afianzar el rol de la mujer, porque tiene un rol clave en las familias latinoamericanas como promotora del ahorro, y redirigir las comunicaciones del sistema financiero hacia ellas con productos especiales que calcen con sus necesidades, además de apoyarlas para que ese rol de promotoras del ahorro sea más eficiente.
Respecto al reto previsional, la representante de SURA cree que hay un gran desafío en educar a la gente y de transformar esa responsabilidad que sienten las personas sobre sus previsiones en acciones concretas para alcanzarlas. Independientemente de los cuestionamientos al sistema previsional. “Yo veo que esto se puede transformar en una oportunidad para que haya más interés de la gente por entender más y ponerse en campaña para alcanzar sus objetivos individuales. El tema del ahorro y su planificación es algo trascendental”. (Fuente: http://www.americaeconomia.com/ con información de AE Brand Lab)


PROFESOR DEL IE BUSINESS SCHOOL EXPLICA CRISIS DEL SISTEMA DE PENSIONES EN LA REGIÓN (21 septiembre 2016): La demografía ha abierto de nuevo el debate sobre qué modelo es mejor para garantizar pensiones dignas a la población.
La crisis económica mundial ha reducido la rentabilidad de los planes de pensiones privado y, por lo tanto, la capacidad de estos para ofrecer jubilaciones suficientes.
Esto junto con la demografía mundial, que en pocas décadas afectará también a varios países de América Latina, han abierto el debate sobre qué modelo es mejor para garantizar pensiones dignas a la población.
La tendencia parece ser la combinación de una pensión pública, basada en un modelo solidario de reparto, junto con complementos de pensiones privadas en base a las aportaciones individuales. (Fuente: http://www.americaeconomia.com/)


CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA CUESTA USD 225 MIL MILLONES A ECONOMÍA MUNDIAL (21 septiembre 2016): Las pérdidas anuales de ingresos laborales cuestan el equivalente de casi el 1% del PIB en Asia meridional (Créditos: Unsplash)
América Economía.- La contaminación atmosférica se ha transformado en la forma de contaminación más letal y el cuarto factor principal de riesgo de fallecimientos prematuros en todo el mundo. Según un nuevo estudio del Banco Mundial, estos fallecimientos le costaron a la economía mundial aproximadamente $225 mil millones en pérdida de ingresos laborales en 2013, lo que denota la carga económica de la contaminación atmosférica.
"El costo de la contaminación atmosférica: Refuerzo de los argumentos económicos en favor de la acción", es un estudio conjunto del Banco Mundial y el InstituteforHealthMetrics and Evaluation, en el que se pretende estimar los costos de las muertes prematuras relacionadas con la contaminación atmosférica, para fortalecer los argumentos en favor de la acción y facilitar la toma de decisiones en un contexto de escasez de recursos.
En 2013, se perdieron aproximadamente 5,5 millones de vidas a causa de las enfermedades asociadas con la contaminación del aire exterior o de las viviendas, lo que provocó sufrimiento humano y redujo el desarrollo económico.
Si bien los fallecimientos relacionados con la contaminación del aire afectan principalmente a los niños pequeños y los adultos mayores, las muertes prematuras también provocan pérdida de ingresos laborales en la población económicamente activa.
Según este estudio, las pérdidas anuales de ingresos laborales cuestan el equivalente de casi el 1 % (0,83 %) del producto interno bruto (PIB) en Asia meridional.
En Asia oriental y el Pacífico, donde la población está envejeciendo, las pérdidas de ingresos laborales representan el 0,25 % del PIB, mientras que en África al sur del Sahara, donde la contaminación del aire perjudica el potencial de obtención de ingresos de las poblaciones más jóvenes, las pérdidas anuales de ingresos laborales representan el equivalente del 0,61 % del PIB.
Cuando se analiza el número de víctimas fatales en todos los grupos por edad desde el punto de vista de las “pérdidas de bienestar”, un enfoque usado comúnmente para evaluar los costos y beneficios de la normativa ambiental en el contexto de un país determinado, el costo agregado de los fallecimientos prematuros fue de más de US$5 billones en todo el mundo en 2013.
En Asia oriental y meridional, las pérdidas de bienestar relacionadas con la contaminación del aire eran el equivalente de aproximadamente el 7,5 % del PIB.
La contaminación atmosférica es un desafío que amenaza el bienestar humano esencial, provoca daños al capital natural y físico, y restringe el crecimiento económico. Esperamos que este estudio pueda traducir el costo de los fallecimientos prematuros en un lenguaje económico que tenga eco entre los responsables de la formulación de políticas, de modo que se destinen más recursos a la mejora de la calidad del aire. Al promover ciudades más saludables e inversiones en fuentes de energía más limpias, podemos reducir las emisiones peligrosas, ralentizar el cambio climático y, lo que es más importante, salvar vidas", dijo Laura Tuck, vicepresidenta de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial.
Los fallecimientos relacionados con la contaminación del aire ambiental han aumentado en las regiones más densamente pobladas y de rápida urbanización, mientras que los fallecimientos relacionados con el uso de combustibles sólidos para la cocción de alimentos y la calefacción de las viviendas permanecen constantes, a pesar de los avances en el desarrollo y las mejoras en los servicios de salud. Las enfermedades atribuidas a ambos tipos de contaminación del aire causaron uno de cada 10 fallecimientos en 2013 o un número seis veces superior a los fallecimientos causados por la malaria.
Este informe y la carga de las enfermedades asociadas con la contaminación del aire constituyen un llamado urgente a la acción", dijo el Dr. Chris Murray, director de IHME. “De todos los distintos factores de riesgo para los fallecimientos prematuros, ésta es un área, el aire que respiramos, sobre la que las personas tenemos poco control. Los responsables de la formulación de políticas y los organismos de medio ambiente, así como los líderes de diversos sectores, enfrentan crecientes demandas -y expectativas- para abordar este problema”.
Alrededor del 90 % de la población en los países de ingreso bajo y mediano están expuestos a niveles peligrosos de contaminación del aire ambiental. El Banco Mundial trabaja con los países en desarrollo y otros socios para reducir la contaminación, mediante el apoyo a la supervisión y el análisis, las reformas normativas y las inversiones.
Por ejemplo, en 2016, el Banco Mundial comprometió US$1 mil millones para ayudar a China a mejorar la calidad del aire, mediante la reducción de las emisiones de contaminantes atmosféricos específicos de fuentes industriales, rurales y de transporte en la provincia de Hebei, y el incremento de la eficiencia energética y la energía limpia, a través de financiamientos innovadores en la región de Beijing-Tianjin-Hebei (también conocida como región Jing-Jin-Ji), que abarca el área de la capital y las provincias vecinas.( Fuente: América Economía)


YAHOO RECONOCE QUE UN ESTADO EXTRANJERO ROBÓ DATOS PRIVADOS DE 500 MILLONES DE USUARIOS (22/09/2016): El pirateo al portal de internet se produjo a finales de 2014, y fueron robados datos personales, números de teléfonos, correos electrónicos, fechas de nacimiento y contraseñas de unos 500 millones de usuarios.
Yahoo explicó en un comunicado que el asalto informático lo cometió un “actor respaldado por un estado” al que no identifica. La empresa californiana trabaja ahora con las agencias de seguridad estadounidenses en este caso. Yahoo recordó que las intrusiones y robos electrónicos por agentes respaldados por estados se han convertido en cada vez más comunes en la industria tecnológica.
La infiltración puede tener implicaciones en el acuerdo de compra de Yahoo por parte del gigante de las telecomunicaciones Verizon por valor de 4.800 millones de dólares que se cerró en julio.
La directora de Yahoo, Marissa Meyer tendrá que enfrentarse al hecho de que el total de las posibles compensaciones por la filtración podría llevar a un ajuste del precio de la compra y afectar a los accionistas de la empresa.
La asociación con Verizon está pendiente de la autorización de los reguladores estadounidenses para dar el visto bueno a la integración de operaciones. (Euronews)


Nueve de cada diez personas respiran aire contaminado, según la OMS (27/09/2016): Nueve de cada diez personas en el mundo respiran aire demasiado contaminado. La Organización Mundial de la Salud enciende la señal de alarma en un informe en el que indica que el 92 por ciento de la población vive en lugares donde la calidad del aire no es la adecuada, lo que provoca seis millones y medio de muertes al año. El sudeste asiático, el Mediterráneo oriental y el Pacífico occidental son las regiones más contaminadas del planeta.
Vladimir Chuprov, responsable de energía de Greenpeace en Rusia, dice que “las cuestiones relacionadas con la protección del medioambiente, que pueden aumentar la tasa de mortalidad, no son una prioridad en Rusia (…) Además de la contaminación del aire, está el problema de la ionización: hoy en día, cientos de miles, sino millones de personas viven en zonas radiactivamente contaminadas”.
China, India, Turkmenistán, Afganistán y Egipto son citados como los países en los que hay más muertes debidas a la contaminación. No obstante, en todas las regiones del mundo, salvo en América, al menos el 20 por ciento de la población está expuesto a niveles insanos de partículas.
Tenemos esa imagen de Europa, con muy buena calidad del aire y pensamos que solo en la India, que solo en las ciudades asiáticas, solo en los países asiáticos y en África hay problemas de contaminación, pero este informe nos dice que Europa también tiene que hacer frente al problema”, afirma el investigador indio UsmanNasim.
El gran enemigo de la salud son las micropartículas procedentes del tráfico, la quema de combustibles y desechos, las centrales eléctricas y las actividades industriales. Esas micropartículas penetran profundamente en nuestros pulmones y en nuestro sistema vascular. (Euronews)


PRODUCCIÓN DE CACAO AUMENTA EN LATINOAMÉRICA (28 septiembre 2016): Ecuador y Perú lideran la expansión en la región, con cerca del 16% de la producción global, por detrás del 74% de África y por encima del 10% de Asia y Oceanía, según cifras del ICCO (por sus siglas en inglés).
Latinoamérica puede jugar un papel clave para satisfacer la creciente demanda de cacao en un momento en que la producción en Asia desciende, dijeron operadores y analistas en un encuentro organizado por la Organización Internacional del Cacao.
Ecuador y Perú lideran la expansión en la región, con cerca del 16% de la producción global, por detrás del 74% de África y por encima del 10% de Asia y Oceanía, según cifras del ICCO (por sus siglas en inglés).
"Mirando hacia adelante, creo que (las cosechas de) Latinoamérica (...) podrían compensar el 1% del crecimiento del consumo, dejando que el 1% sea cubierto por el resto del mundo, podría ser una solución", comentó Max Goettler, un operador de Cocoanect B.V.
Goettler dijo que la producción de cacao en la región está creciendo a un ritmo del 10% anual y que podría llegar al 20-25% de la producción global.
El director de economía y estadísticas de ICCO, Laurent Pipitone, indicó que el declive de Asia llevó a un exceso de dependencia de África para cumplir con la creciente demanda de cacao.
"La cuota de producción de Asia ha estado cayendo. Esto se explica en primer lugar por el descenso de la producción en Malasia y, más recientemente, en Indonesia", declaró.
"En los últimos años se consideraba a Asia como una fuente al alza de producción de cacao, pero tenemos este nuevo desarrollo, en el que la producción ha declinado, lo que es una preocupación para el sector del cacao", agregó.
Pipitone dijo que Asia se ha convertido en un importador neto de granos de cacao, procedente sobre todo de África. (Fuente: http://www.americaeconomia.com/ con información de Reuters).


La NASA aclaró la polémica sobre los signos del zodiaco (28 de septiembre del 2016): Según una nota publicada por la agencia en su blog oficial, no ha hecho modificaciones al sistema de signos zodiacales, pero que sí hicieron los cálculos correctos.
A partir de 1930 la Unión Astronómica Internacional fijó la posición de Ofiuco como constelación. | Fuente: NASA
La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) aclaró que ellos no han cambiado el zodiaco, que solo mencionaron que los antepasados de la civilización babilónica crearon trece signos y luego eliminaron a Ofiuco para encajar el resto en los doce meses del año.
"Las constelaciones son de diferentes tamaños y formas, así que el Sol pasa períodos de tiempo distintos alineados con cada una”, dijo la agencia espacial en su blog oficial el 20 de septiembre. “Para hacer un partido ordenado, con su calendario de 12 meses, los babilonios ignoraron el hecho de que el Sol se mueve realmente a través de 13 constelaciones, no de 12. Por lo tanto, no hemos cambiado los signos del zodiaco... acabamos de hacer los cálculos".
Inicio de la polémica. La polémica comenzó cuando la web de Cosmopolitan, citando el blog para niños Nasa Space Place, dijo el 15 de septiembre que la agencia "había decidido aumentar un signo más en al zodiaco". La afirmación no fue exacta, pero los cálculos sí. Las constelaciones vistas desde la Tierra aparecen en una posición distinta a la de hace 3000 años, cuando los babilonios crearon el primer zodiaco. Siguiendo el criterio de la Nasa, estos son los trece signos según los trece ciclos solares.
1.         Capricornio: 9 de enero - 15 de febrero.
2.         Acuario: 16 de febrero - 11 de marzo.
3.         Piscis: 12 de marzo - 18 de abril.
4.         Aries: 19 de abril - 13 de mayo.
5.         Tauro: 14 de mayo - 19 de junio.
6.         Géminis: 20 de junio - 20 de julio.
7.         Cáncer: 21 de julio - 9 de agosto.
8.         Leo: 10 de agosto - 15 de septiembre.
9.         Virgo: 16 de septiembre - 30 de octubre.
10.      Libra: 31 de octubre - 22 de noviembre.
11.      Escorpio: 23 de noviembre - 29 de noviembre.
12.      Ofiuco: 30 de noviembre - 17 de diciembre.
13.      Sagitario: 18 de diciembre - 8 de enero.
Más aclaraciones. La agencia espacial también explicó que su trabajo es astronómico, no astrológico. “La astronomía es el estudio científico de todo lo que hay en el espacio. Astrónomos y otros científicos saben que las estrellas no tienen efecto en la vida ordinaria de las personas en la Tierra. (rpp)


UNIÓN EUROPEA PROTEGE SU BANANO (28 septiembre 2016): Adoptaron en Europa una enmienda para proteger de la competencia latinoamericana la producción de banano de países del bloque.
La comisión votó que “se active de manera automática una cláusula de salvaguardia” para el bananode los territorios de ultramar europeos, informó el legislador francés del Partido Socialista YounousOmarjee, en un comunicado.
Reseña Nacion.com que "... 'En un momento en que la Unión Europea (UE) ya tiene en vigor acuerdos con Perú y Colombia, y Ecuador, un importante productor de banano, busca sumarse a un tratado comercial multipartes, los representantes buscan que se activen medidas proteccionistas... El Parlamento busca que la tarifas preferenciales concedidas a los países andinos sean automáticamente suspendidas, en cuanto las importaciones de bananos provenientes de estos países superen una cierta cota'." (Fuente: http://www.centralamericadata.com/ con información de Nacion.com)


SICA PRESENTA LOGROS DE PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (29 septiembre 2016): San Salvador, (PL).-  El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) presentará hoy los logros del Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica.
En esta jornada, presidida por la secretaria general del SICA, Victoria Marina Velásquez, también se llevará a cabo el lanzamiento de más proyectos en esta misma temática.
Durante la cita, los representantes de las mancomunidades beneficiarias de la región entregarán el Acta de Compromiso a través de las cuales se oficializa por las municipalidades dar sostenibilidad y continuidad al tema de la seguridad alimentaria.
De acuerdo con la convocatoria del SICA, presidirán, además este evento, el embajador de la Unión Europea en Nicaragua y Panamá y ante el SICA, Kenneth Bell.
La representante de la Presidencia Pro Témpore del SICA, Embajadora de Nicaragua acreditada en El Salvador, Gilda Bolt; el representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Rebeca Arias, y el Coordinador General de la Cooperación Española de El Salvador, Ignacio Nicolau. (Fuente: http://prensa-latina.cu/)


ALEMANIA DESTACA VIABILIDAD DE TREN BIOCEÁNICO EN BOLIVIA (30 septiembre 2016): Alemania ha destacado la viabilidad de que el tren bioceánico pase por Bolivia y ha señalado además que este proyecto de infraestructura será uno de los más importantes del siglo, como lo fue en su día la construcción del Canal de Panamá.
El tren biocénico unirá el Atlántico y el Pacífico, partiendo desde el puerto de Santos en Brasily llegando hasta el puerto de Ilo en Perú.
Bolivia no formaba en principio parte del trazado del tren, pero tras intensas negociaciones ha conseguido que el mismo pase por su territorio.
El Viceministro de Transportes e Infraestructura Digital de Alemania ha destacado que la ruta por Bolivia es la más correcta. Este trazado beneficiará, además de a los tes países por los que cruza, a Paraguay, Uruguay y Argentina.
El Viceministro alemán ha destacado que su país tiene mucho interés en invertir en este proyecto y ha confirmado que a principios de 2017 una delegación de cargos públicos y empresarios alemanes visitarán Bolivia para conocer más sobre el proyecto y determinar una posible inversión. De hecho, Alemania ya había confirmado con anterioridad su intención de participar en la construcción del tren bioceánico.
La construcción del tren bioceánico es una de las prioridades de Bolivia y de los países de la región. El proyecto está entre las diez prioridades de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur). (Fuente: http://www.maritimoportuario.cl/ con información de noticiaslogisticaytransporte.com)


PUERTO ARICA CELEBRARÁ SUS 50 AÑOS DE EXISTENCIA (30 septiembre 2016): Con el objetivo de conmemorar los 50 años del inicio de las operaciones del puerto, la Empresa Portuaria Arica (EPA) presentó el programa de actividades destinado a otorgar una especial connotación a esta fecha, privilegiando fundamentalmente, el potenciar aún más la vinculación del terminal con la comunidad.
El presidente del Puerto de Arica, Francisco Javier González y el gerente general, Iván Silva, dieron a conocer el calendario de actividades que contempla una serie de concursos y actividades culturales orientadas a la comunidad en general. Foto: http://portalportuario.cl/
Cumplir 50 años tiene una connotación muy importante. El Puerto de Arica inició sus operaciones en noviembre de 1966, lo que tiene un significado muy profundo para quienes trabajamos en el puerto. Por eso, hemos querido cruzar el umbral del ambiente interno y abrirlo a la comunidad con dos ideas fundamentales. Primero poner al trabajador portuario en el centro de la celebración y con ello me refiero no sólo a quienes trabajan hoy en el puerto, sino a aquellos que trabajaron y que son parte de la historia del puerto y que dedicaron su vida a que esta empresa sea lo que es hoy”, precisó el titular de Puerto Arica.
Y añadió “En segundo lugar, desde hoy, hasta fines de año vamos a desarrollar una serie de actividades con un carácter austero, pero participativo. Por eso hemos generado concursos de pintura, de literatura para los estudiantes y exposiciones fotográficas, entre otras actividades”.
Asimismo, González realizó una especial invitación a la comunidad a participar del Concurso de Conmemoración de los 50 Años del Puerto de Arica, creando para ello una intervención urbana que será inaugurada en la ceremonia final y que busca dejar un testimonio para las futuras generaciones.
Queremos invitar a los artistas plásticos y diseñadores, a que nos ayuden a crear y darle una simbología especial a la celebración de los 50 años. Además, esta intervención contempla una cápsula del tiempo donde se colocarán distintos objetos representativos de nuestra época para que sea abierta en el Centenario. Queremos invitar a la comunidad a que se sumen a las actividades, que participen en los concursos y que conozcan su puerto”, explicó el alto ejecutivo.
Por su parte, Iván Silva, detalló las actividades a desarrollar, donde destacan el Concurso de Pintura “Mi Puerto, Tu Puerto”, orientado a niños de 5 a 8 año básico y el Concurso Literario “Historias de Puerto” donde pueden participar estudiantes de 1 a 4 año medio, ambas acciones son coordinadas con el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de Arica.
También se contempla una Exposición Fotográfica, una intervención cultural en el puerto y el Seminario “Desafíos Ciudad Cruceros y Logística Sustentable”, “a ello se suman actividades con los ex portuarios, como una manera de reconocer su valor y aporte en el desarrollo del puerto de hoy”, dijo Silva Focacci.
Queremos invitar a los colegios, a la comunidad organizada a que ingrese a la página del puertowww.puertoarica.cl, para que conozcan las actividades, se sumen en aquellas que les interesen y, especialmente, queremos invitar a nuestros artistas para que participen del concurso para crear una intervención urbana en homenaje a los 50 años”, dijo el ejecutivo.


HUMOR GRÁFICO