China
se consolida como segundo socio comercial de Latinoamérica (03 diciembre 2018): (EFE).-China
se ha consolidado como el segundo socio comercial de Latinoamérica con un
aumento del comercio del 20 % interanual durante los nueve primeros meses de
este año, informó hoy la prensa local, citando al Ministerio de Comercio chino.
"En los últimos años,
la cooperación económica y comercial entre China, los países de América Latina
y el Caribe se ha expandido ampliamente, con una mayor escala y un mayor
alcance, logrando grandes rendimientos en el comercio, la inversión y la
contratación de proyectos", dijo el portavoz del ministerio, Gao Feng.
Durante los nueve primeros
meses del año, explicó Gao, la cifra de comercio de China con los países de
América Latina y el Caribe alcanzó los 228.600 millones de dólares (200.000
millones de euros), con un aumento del 20 % respecto al mismo período del año
anterior.
Mientras, en 2017, el
volumen de comercio entre las dos partes fue de 257.800 millones de dólares
(unos 226.000 millones de euros), con un aumento del 18,8 % interanual, según
los datos del citado ministerio.
América Latina ocupa además
el segundo lugar entre las inversiones chinas en el extranjero: el año pasado,
las empresas chinas invirtieron 387.000 millones de dólares (unos 340.000
millones de euros) en América Latina y los contratos firmados tuvieron un valor
de 164.200 millones (144.000 millones de euros).
"China y América
Latina son altamente complementarias en economía, por lo tanto, hay un gran
espacio para que ambas partes desarrollen la cooperación económica y
comercial", dijo Gao.
Algunos de estos
intercambios e inversiones se enmarcan en las llamadas "Nuevas Rutas de la
Seda", una política puesta en marcha por el presidente chino, Xi Jinping,
con las que Pekín busca establecer una gran plataforma de cooperación económica
entre Asia, África, Europa y Latinoamérica.
Más de 70 países del mundo
se han adherido a ella, entre ellos americanos como Uruguay, Chile, Panamá,
Bolivia, Venezuela, Antigua y Barbuda, Trinidad y Tobago y Guyana. (Fuente:
https://www.efe.com/)
El Grupo Banco Mundial anuncia USD 200 000 millones en cinco años para
medidas relacionadas con el clima. El financiamiento para el período 2021 a
2025 incluye un importante impulso a la adaptación y la resiliencia. Ciudad de
Washington (3 de diciembre de 2018): El Grupo Banco Mundial
anunció hoy un importante conjunto de objetivos relacionados con el clima para
el período comprendido entre 2021 y 2025, con el que duplica las inversiones en
el actual período de cinco años para llevarlas hasta unos USD 200 000 millones
a fin de apoyar a los países para que adopten medidas de gran envergadura en
materia de cambio climático. En el nuevo plan se aumenta considerablemente el
apoyo a la adaptación y la resiliencia, en reconocimiento de las repercusiones
cada vez mayores que el cambio climático tiene sobre las vidas y los medios de
subsistencia de las personas, especialmente en los países más pobres del mundo.
El plan también representa un aumento significativo de las aspiraciones del
Grupo Banco Mundial, con el que transmite un importante mensaje a la comunidad
internacional para que obre en consecuencia.
“El cambio climático es
una amenaza existencial para las personas más pobres y vulnerables del mundo.
Estos nuevos objetivos muestran la seriedad con la que nos tomamos esta
cuestión, pues invertiremos y movilizaremos USD 200 000 millones en cinco años
para combatir el cambio climático”, dijo Jim Yong Kim, presidente del Grupo
Banco Mundial. “Nos estamos esforzando por hacer más y con mayor rapidez en
materia de cambio climático, y convocamos a la comunidad mundial a que haga lo
propio. Buscamos que los países y las comunidades asuman la tarea de construir
un futuro más seguro y más resiliente al cambio climático”.
Los USD 200 000 millones
que aportará en conjunto el Grupo se componen de unos USD 100 000 millones en
financiamiento directo del Banco Mundial (Banco Internacional de Reconstrucción
y Fomento [BIRF]/Asociación Internacional de Fomento [AIF]), más
aproximadamente USD 100 000 millones en financiamiento directo combinado de la
Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Organismo Multilateral de
Garantía de Inversiones (MIGA), así como de capital privado movilizado por el
Grupo Banco Mundial.
Una prioridad clave
consiste en impulsar el apoyo a la adaptación al cambio climático, como
reconocimiento de que en todo el mundo millones de personas ya se enfrentan a
las graves consecuencias de fenómenos meteorológicos más extremos. Al incrementar
el financiamiento directo para la adaptación hasta los aproximadamente USD 50
000 millones en los ejercicios de 2021 a 2025, el Banco Mundial concederá por
primera vez igual importancia a la adaptación que a las inversiones para la
reducción de emisiones.
“Las personas están
perdiendo la vida y los medios de subsistencia debido a los efectos desastrosos
del cambio climático. Debemos luchar contra las causas, pero también adaptarnos
a las consecuencias, que con frecuencia tienen efectos más drásticos para las
personas más pobres del mundo”, declaró Kristalina Georgieva, directora general
del Banco Mundial. “Por eso, en el Banco Mundial nos comprometemos a aumentar
el financiamiento para el cambio climático hasta los USD 100 000 millones, la
mitad de los cuales se destinarán a la construcción de viviendas, escuelas e
infraestructuras mejor adaptadas, y a la inversión en agricultura
climáticamente inteligente, la gestión sostenible del agua y redes de seguridad
social que respondan a las necesidades de la población”.
El nuevo financiamiento
garantizará que la adaptación se lleve a cabo de manera sistemática, para lo
que el Banco Mundial desarrollará un nuevo método de calificación a fin de
efectuar el seguimiento de los avances a nivel mundial e incentivarlos. Entre
las iniciativas, se prevé el apoyo para lograr pronósticos más precisos,
sistemas de alerta temprana y servicios de información climática para preparar
mejor a 250 millones de personas de 30 países en desarrollo frente a los
riesgos derivados del cambio climático. Además, las inversiones previstas
crearán sistemas de protección social más sensibles al clima en 40 países y
financiarán inversiones agrícolas inteligentes en otros 20.
“Hay literalmente
billones de dólares en oportunidades para que el sector privado invierta en
proyectos que ayuden a salvar el planeta”, afirmó Philippe Le Houérou, director
ejecutivo de IFC. “Nuestro trabajo consiste en salir a buscar esas
oportunidades de manera proactiva, utilizar nuestras herramientas de
eliminación de riesgos y atraer la inversión privada. Haremos mucho más para
ayudar a financiar la energía renovable, las construcciones ecológicas, la
agroindustria inteligente con respecto al clima, el transporte urbano, el agua
y la gestión de residuos urbanos”.
Las nuevas metas se
basan en el Plan de Acción para el Clima de 2016 del Grupo Banco Mundial. En
2018, el Grupo aportó la suma sin precedentes de USD 20 500 millones para la
lucha contra el cambio climático, duplicando así el financiamiento con respecto
al año anterior al Acuerdo de París y cumpliendo su objetivo para 2020 dos años
antes de lo previsto.
El Grupo Banco Mundial
seguirá incorporando consideraciones de orden climático en su labor, como el
análisis de proyectos para detectar riesgos derivados del cambio climático y la
adopción de medidas apropiadas para mitigarlos, la divulgación de las emisiones
brutas y netas de gases de efecto invernadero y la aplicación de precios sombra
para el carbono en todas las inversiones materiales.
A fin de aumentar el impacto
en los sistemas de los países, el Grupo Banco Mundial apoyará la integración de
consideraciones relativas al clima en la planificación de las políticas y en el
diseño de las inversiones, su ejecución y su evaluación. También prestará apoyo
al menos a 20 países para que apliquen y actualicen las contribuciones
determinadas a nivel nacional, y aumentará la colaboración con los ministerios
de finanzas en la formulación y aplicación de políticas transformadoras para
reducir las emisiones de carbono.
En los sectores clave, se buscará lo siguiente: Energía:
Apoyar la generación e integración de 36 GW de energía renovable y la
construcción de la infraestructura correspondiente, y apoyar un ahorro de
energía equivalente a 1,5 millones de GWh a través de la mejora de la
eficiencia;
Ciudades: Ayudar a 100
ciudades a lograr una planificación urbana resiliente y con bajas emisiones de
carbono y un desarrollo orientado a mejorar el tránsito;
Alimentación y uso del
suelo: Incrementar la gestión integrada del paisaje en 50 países, cubriendo
hasta 120 millones de hectáreas de bosques. (Banco Mundial)
Apoya el programa de ampliación de la base tributaria y fomento a la
inversión en Perú - CAF apoya el programa de ampliación de la base tributaria y
fomento a la inversión en Perú (04 de diciembre de 2018): El financiamiento
programático de CAF permitirá respaldar la estrategia del Gobierno de la
República del Perú para el mejoramiento en el nivel y estabilidad de los
ingresos públicos, la consolidación de la sostenibilidad fiscal y el fomento de
la inversión orientada al cierre de brechas de infraestructura social y
productiva.
El Directorio de CAF
–banco de desarrollo de América Latina- aprobó un crédito de USD 250 millones a
la República del Perú, que será destinado a financiar acciones y reformas de
políticas públicas tendientes a promover el incremento en la productividad de
la acción gubernamental, a través del mejoramiento de la capacidad del manejo
macroeconómico y aumento de los ingresos fiscales, mediante la digitalización
del sistema, combate a la evasión y elusión tributaria y fomento a la
inversión.
“La modernización de la
gestión institucional a través de reformas de políticas públicas conducentes al
fortalecimiento de las cuentas fiscales y el fomento a la inversión en el país
son fundamentales para lograr un crecimiento económico sostenible e inclusivo
que permita mejorar la calidad de vida de la población”, afirmó el presidente
ejecutivo de CAF, Luis Carranza Ugarte.
El Programa se enmarca
en los principales lineamientos de política fiscal considerados en el Marco
Macroeconómico Multianual 2019-2022, entre los que se destacan la
sostenibilidad de las cuentas públicas, el incremento de los ingresos fiscales
estructurales de largo plazo y el mejoramiento del proceso de gestión de la
inversión pública para impulsar el crecimiento.
El apoyo de CAF mediante
esta facilidad de financiamiento permitirá respaldar la estrategia del Gobierno
del Perú dirigida a desarrollar políticas que coadyuven a mejorar la calidad y
eficiencia del gasto público, a través de la modernización de los sistemas
administrativos y del capital humano del Estado e incrementar los recursos a
través de la adopción de medidas que reduzcan la evasión y elusión fiscal,
amplíen la base tributaria y fortalezcan las capacidades de las entidades
recaudadoras. (CAF)
Reducir
emisiones de gases puede salvar un millón de vidas cada año, según la OMS (06
diciembre 2018): (EFEverde).-El cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París con
respecto a la reducción de emisiones contaminantes puede salvar cerca de un
millón de vidas al año en todo el mundo, aseguraron representantes de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Cumbre del Clima que se celebra en
Katowice.
“Es evidente que el cambio
climático ya está teniendo un impacto severo en la vida y la salud de las
personas, y amenaza los pilares de una buena salud: aire limpio, agua potable,
suministro de alimentos nutritivos y un techo seguro”, dijo hoy el director
general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
“Si el cambio climático
sigue avanzando, se acabará con décadas de progreso en la salud mundial, por lo
que es necesario actuar de manera inmediata para mitigar sus efectos”.
Según la OMS, nueve de cada
diez personas en el mundo respiran aire contaminado, lo que provoca siete
millones de muertes anuales por causas directamente relacionadas con la
polución, uno de los muchos efectos de la economía carbonizada que domina en el
planeta.
Impacto en la salud: Además,
esta organización estima que en los quince países que emiten la mayor cantidad
de emisiones de gases de efecto invernadero, se estima que los impactos en la
salud de la contaminación del aire cuestan más del 4% de su PIB, mientras que
las acciones para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París costarían alrededor
del 1% del PIB mundial. (Fuente: https://www.efeverde.com/)
Glaciares
de los Andes se derriten sin precedentes, según la Unesco (10 diciembre 2018): (EFE-DW).-Advierte
que “algunos glaciares en los Andes tropicales podrían perder entre 78 y 97 por
ciento de su volumen de aquí a finales de siglo”. El único glaciar que queda en
Venezuela desaparecerá en los próximos dos años.
El deshielo de los
glaciares de la cordillera de los Andes se ha acelerado en los últimos años y
ha entrado en un proceso de cambio sin precedentes, según el Atlas Andino de
Glaciares y Agua, publicado por la Unesco y la fundación noruega GRID-Arendal.
La Unesco advirtió en un
comunicado el jueves (06.12.2018) que la publicación "ofrece datos
preocupantes sobre el retroceso de los glaciares" al constatar que Perú,
el tercer país del mundo más vulnerable al cambio climático, ha perdido ya la
mitad de su superficie glaciar entre finales de los años 70 y el inicio de la
actual década.
La organización estima que
"algunos glaciares de baja altitud en los Andes tropicales podrían perder
entre el 78 y el 97% de su volumen de aquí a finales de siglo, dejando a las
poblaciones de la región sin parte de sus recursos hídricos”.
"El único glaciar que
todavía queda en Venezuela debería desaparecer de aquí a 2021”, sentencia. (Fuente:
https://www.efe.com/)
![]() |
HUMOR |