Buenas
noches, te invito a leer mi publicación virtual titulada: “El Futuro de las
Ciudades”, es la publicación más breve que he hecho hasta ahora en el SIARE,
solo 8 páginas en PDF. Sigue el siguiente enlace: http://siare.clad.org/fulltext/2255700.pdf
15 - 12
- 2017- V Concurso Literario de Poesía y Cuento 2017 "Esteban Ramos
Huamán". Homenaje a Esteban Ramos Huamán, entrega de diplomas a los
jurados del concurso, entrega de premios y medallas a los ganadores.
![]() |
Elva Vásquez Rodríguez (Octubre – 2017), “Creciendo con mis Cuentos”. Huacho - Perú: Termine de leer el libro de cuentos infantiles titulado: “Creciendo con mis Cuentos” de Elva Vásquez Rodríguez – Octubre – 2017. Tiene 68 páginas, 30 cuentos con dibujos y mensajes.
En una parte del prólogo Jorge Aliaga Cacho dice
lo siguiente: “APRENDIENDO DE MIS CUENTOS” muestra la destreza de una
experimentada educadora que siente un profundo amor por sus educandos. Escribir
literatura infantil no es fácil pues su creador debe reunir condiciones
especiales que le permitan comprender que los niños viven en un mundo donde
fusionan sus fantasías con la realidad. Y a ese mundo apunta la autora de este
bello libro de cuentos infantiles”.
Aquí algunos títulos de los cuentos con sus
mensajes:
“La luciérnaga solidaria” – mensaje: “Es bueno
ayudar a nuestros semejantes”.
“Miguelin el ciempiés” – mensaje: “Debemos ser
solidarios siempre”.
“El canario fantasma” – mensaje: “Atendamos con
cariño a los animales que nos visita”.
“Los Zapatos” – mensaje: “Todos somos útiles
dado el momento”
El papel de la Cooperación Sur-Sur en América Latina (04
diciembre 2017): La Exposición comenzó oficialmente este lunes en
Antalya, Turquía, con un positivo mensaje: es innegable que los países en vías
de desarrollo están cada vez más uniéndose y compartiendo experiencias que
pueden mejorar la situación de su población y a la vez ayudarles a alcanzar los
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“La
cooperación está cambiando, antes era una cuestión eminentemente
asistencialista, en la actualidad se busca más que sea un esfuerzo adicional a
los esfuerzos que realiza cada Estado, un esfuerzo que tiene que complementar
la actividad propia del país“, asegura Galo Andres Yepez, Embajador de Ecuador
y representante del Grupo de los 77, la coalición más grande de países en
desarrollo de la ONU, quien participó en la ceremonia de inauguración del
evento anual.
El
encuentro, coordinado por la Oficina para la Cooperación Sur-Sur de la ONU, es
acogido este año por el gobierno de Turquía, país que recibió este lunes un
premio por su liderazgo en este tipo de cooperación, tras la firma de un compromiso
para ser la sede del Banco Tecnológico para los Países Menos Desarrollados, que
ayudará a estas naciones a mejorar su capacidad científica y de innovación.
“Hacemos
un llamado a todos los actores interesados para garantizar su apoyo financiero
para el banco de tecnología. Queremos reconocer el esfuerzo de Turquía, esto es
algo muy importante para el Grupo de los 77, y en Latinoamérica hay varios
esfuerzos adicionales entre distintos países. Tenemos programas que se han
llevado a cabo con Colombia, Argentina y Guatemala”, agregó Yepez.
La lista
de iniciativas de cooperación entre América Latina y otras regiones del sur del
planeta es extensa y algunos ejemplos hacen parte este año de la Exposición.
Durante la ceremonia de inauguración varios representantes de alto nivel de la
ONU resaltaron la importancia del lado humano de la Cooperación Sur-Sur, que ya
no se trata solo de recursos financieros.
“Hay una
cooperación muy interesante que se dio entre el Ecuador y los Estados caribeños
de Dominica, San Vicente y las Granadinas y Barbados para capacitar a
profesores de secundaria del Ecuador en la lengua inglesa, hemos recurrido a
una cooperación bilateral con estos países. Es muy interesante el tema de la
Cooperación Sur-Sur porque va más allá de la donación en sí, es muchas veces
crearse imaginativamente procesos para capacitación de personas, con el apoyo
de la FAO por ejemplo el Ecuador realizó proyectos para llevar campesinos
ecuatorianos a Guatemala para que aprendan sobre la papa y el café, y a su vez campesinos
guatemaltecos viajaron a Ecuador para aprender sobre el cacao”, cuenta el
embajador ecuatoriano.
En 2018
se cumplirán 40 años de la firma del Plan de Acción de Buenos Aires de la ONU,
en el que formalmente se estableció la necesidad de un apoyo técnico mutuo
entre países en vías de desarrollo, lo que ahora se conoce como la Cooperación
Sur-Sur.
La
Exposición de Desarrollo 2017, hace parte del camino hacia una nueva e
histórica reunión que tendrá lugar en Buenos Aires en 2019, cuando se evaluará
el progreso realizado en estas cuatro décadas.
“La
cooperación sur es una manifestación de solidaridad entre los pueblos y países
del sur, que contribuye a su bienestar nacional a la autosuficiencia nacional
colectiva y al logro de la agenda 2030.”
Esta
semana se presentarán en Antalya otros ejemplos y soluciones de cooperación, en
temas como paz, seguridad, ciencia, tecnología, innovación, desarrollo de
habilidades y juventud. (Fuente: http://www.elmercuriodigital.net/)
Países de Latinoamérica y el Caribe forman frente para la
pesca sostenible (04 diciembre 2017): Representantes de 15
países de América Latina y el Caribe, convocados por la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en
inglés), se reunirán mañana para identificar oportunidades de cooperación en el
desarrollo sostenible de las actividades pesqueras y acuícolas.
El
encuentro se realizará en el marco de la Iniciativa Global de Crecimiento Azul,
a realizarse en la Ciudad de México, donde ministros y autoridades nacionales
dialogarán sobre los mecanismos de cooperación sur-sur y triangular para
fortalecer el combate a la pesca ilegal no declarada y no reglamentada.
También
se enfocarán en los programas de alimentación escolar y compras públicas, el
consumo y comercio inclusivo intra-regional de productos de la pesca y la
acuacultura, y la labor del legislativo en una mayor contribución de la esta
actividad a la seguridad alimentaria y nutricional y el alivio a la pobreza
rural.
La
acuacultura emplea a 356 mil personas, más de dos millones 80 mil personas se
dedican a la pesca y existen más de 500 mil familias que dependen de la
acuicultura de pequeña escala para su seguridad alimentaria e ingreso familiar
en la región, se informó a través de un comunicado.
La
región produce 2.7 millones de toneladas de pescado en acuicultura y extrae al
menos 11.7 millones de toneladas en la actividad de captura, según el Estado
Mundial de la Pesca y la Acuacultura 2016.
Por
ello, la FAO subrayó que la pesca y la acuicultura contribuyen de manera
notable a la seguridad alimentaria y a los medios de vida de millones de
personas en América Latina y el Caribe.
Se
espera que en la reunión se logren los acuerdos necesarios para establecer una
estrategia regional de fortalecimiento de capacidades nacionales en pesca y
acuicultura sostenibles.
Así como
el intercambio de experiencias exitosas y conocimientos para aumentar la
contribución de la pesca y la acuicultura en la educación alimentaria y
nutricional, entre otros temas. (Fuente: http://noticieros.televisa.com/)
América Latina requiere acuerdo de productividad para
desarrollo (04 diciembre 2017): El presidente ejecutivo
del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Luis Carranza consideró que
para el desarrollo económico en la región es necesario un acuerdo de
productividad para hacer sostenible los planes de recuperación económica.
Durante
una ponencia realizada en el Sistema Económico Latinoamericano (SELA) en el
marco del XLIII Reunión del Consejo Latinoamericano, el representante de la CAF
expresó que “necesitamos un pacto por la productividad que nos permita mantener
el crecimiento”.
Carranza
explicó que en la región “visto episodios de crecimiento importante, el gran
problema es que no lo hemos sostenido en el tiempo”. Indicó que ese crecimiento
no se refleja en el sistema social.
Entre
los puntos para ese acuerdo, se encuentran: construir una visión de largo
plazo, una estrategia de desarrollo con base a las potencialidades de los
recursos naturales cada país y la promoción de la inversión privada.
Mencionó
que, en la infraestructura, la brecha es de 30% “se trata de construir vías de
comunicación y facilitar los servicios que permita un vínculo económico y lo
social”.
Resaltó
que en “América Latina no hemos desperdiciado el tiempo”. Considera que la región debe prepararse para
los cambios en la economía internacional. Recordó que, de acuerdo a las
proyecciones del FMI, cerca del 70% de la clase media se encontraba en Estados
Unidos, la Unión Europea y Japón “eso va a cambiar, lo que implica cambios de
patrones de consumo y flujos comercial”.
Recordó que, según estimaciones de la CAF, la clase media en la región
ha crecido a 35%.
A su
juicio, en los países se tiene que incentivar las exportaciones de productos no
tradicionales.
La CAF
destinó en proyectos para la región un total de 12.412 millones de dólares
durante el año 2016. De esta cifra, asignó a Venezuela $ 541 millones en
operaciones, de los cuales $440 millones correspondió a inversiones para
hábitat y desarrollo Urbano, $40 millones en un Préstamo Sectorial de Enfoque
Amplio para Agua y Saneamiento, según el Informe del ente.
Las
inversiones forman parte de los planes desarrollo que desarrolla la CAF en
América Latina. (Fuente: http://www.eluniversal.com/)
Banco Mundial: inversión en educación y salud permitirá
avance social (04 diciembre 2017): El director del Banco
Mundial (BM) para Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y Venezuela, Alberto Rodríguez,
señaló que una mayor inversión en los sectores educación y salud le permitirá
el país avanzar en materia social.
“Perú es
un país que aún tiene un déficit en inversión social, por lo que es relevante
invertir más en educación y salud, pues invertir en esos sectores permitirá dar
el salto social, que es tan importante no solo para Perú sino para todo
Latinoamérica”, dijo.
Es
relevante enfatizar en los presupuestos (públicos) que se direccionan hacia la
gente, destacó al término de la presentación del informe del BM: «¿Desarrollo
económico inestable? Choques agregados en América Latina y el Caribe».
Por su
parte, el economista senior del BM, Javier Báez, sugirió mejorar la preparación
ante la probabilidad de ocurrencia de eventos que afecten el desempeño de la
actividad económica de la región.
«Es
relevante profundizar mejor la preparación antes de la ocurrencia de choques
agregados (que afecten el desempeño del Producto Bruto Interno o PBI), mediante
un mayor conocimiento de los riesgos, una mejor protección y un fortalecimiento
del aseguramiento», dijo.
Durante
la presentación del informe del BM: «¿Desarrollo económico inestable? Choques
agregados en América Latina y el Caribe», comentó que la mayoría de países en
América Latina, con excepción de Perú y algunos otros, esperan que las crisis
ocurran.
En otro
momento, el vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe, Jorge
Familiar, informó que están trabajando con los países miembros de la Alianza
del Pacífico (AP) en la emisión del primer bono catastrófico multi país.
(Fuente: http://www.andina.com.pe/)
UE ofrece ayuda para combatir el crimen en Centroamérica
(06 diciembre 2017): Con el fin de mejorar la
investigación de crímenes trasnacionales y el tráfico de drogas, la Comisión
Europea (CE) anunció la concesión de una ayuda de 20 millones de euros para países
centroamericanos.
Según un
comunicado divulgado este lunes, el secretario general del Sistema de la
Integración Centroamericana (SICA), Vinicio Cerezo, y el comisario europeo de
Cooperación Internacional y Desarrollo, Neven Mimica, firmaron el apoyo al
programa nombrado ICRIME.
El
proyecto se aplicará en países miembros del SICA, como El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice, Costa Rica y República Dominicana.
'La
Unión Europea (UE) auxilia a los Estados de esa región en sus esfuerzos por
reprimir el crimen organizado trasnacional y reforzar la integración regional',
señaló Cerezo.
Para el
comisario europeo, la respuesta a los desafíos actuales tiene que lograrse 'por
medio de esfuerzos integrados, regionales e internacionales'.
A la
nueva ayuda se sumará otro millón de euros aportado por España y 500 mil euros
con los cuales contribuirá el Sistema de la Integración Centroamericana.
La
donación del Ejecutivo europeo ayudará a los territorios del SICA a incrementar
el intercambio de información entre ellos, coordinar operaciones sobre el
terreno y fomentar la cooperación entre los diferentes cuerpos de policía,
forenses fiscales o judicatura de los países.
El
documento destacó que la existencia de 'fronteras porosas' terrestres entre esos
países y sus costas, incrementa la 'vulnerabilidad' ante el crimen organizado,
en particular el tráfico de armas, drogas y seres humanos.
'La
inseguridad en América Central también afecta a la UE', agregó la CE, como un
recordatorio de las actividades de cárteles y otras relacionadas con el lavado
de dinero en territorio europeo. (Fuente: http://prensa-latina.cu/)
OCDE estima que Perú será un país de ingresos altos en el
2029 (06 diciembre 2017): El Perú será un país de
ingresos altos en el 2029 si mantiene un crecimiento sostenido de su Producto
Bruto Interno (PBI) per cápita de 4.6% en los próximos 11 años, estimó la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
El jefe
adjunto para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE,
Sebastián Nieto, refirió que el Perú necesita impulsar más su productividad,
con mayor inversión en la innovación, a fin de que su economía salte de ser una
de ingresos medios altos a una de ingresos altos.
“Para
que el salto sea en el 2029 la tasa de crecimiento del PBI per cápita debería
ser de 4.6% anual sostenible en el tiempo, lo cual lleva a seguir implementando
reformas importantes, como una política de innovación”, indicó Nieto.
De
acuerdo al Banco Mundial, el PBI per cápita del Perú en el 2016 alcanzó los
6,045 dólares, lo cual lo sitúa en el grupo de los países de renta media alta.
Los
umbrales para clasificar a los países por su PBI per cápita de acuerdo al Banco
Mundial son:
1) Ingreso bajo 1,005 dólares o menos.
2) Ingreso mediano bajo entre 1,006 y 3,995
dólares.
3) Ingreso mediano alto entre 3,956 y
12,235 dólares.
4) Ingreso alto 12,235 dólares.
La
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) presentó en la
víspera en la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico su
“Estudio multidimensional del Perú, volumen 2. Análisis detallado y
recomendaciones”.
Innovación
para el crecimiento: Nieto refirió que desde el 2008 el Perú es catalogado como
una economía de ingreso medio alto y para avanzar en su camino hacia uno de
renta alta debe mantener tasas de crecimiento sostenidas como las observadas en
los últimos años.
En el
2007 el PBI per cápita del Perú era de 3,211 dólares y luego en el 2008 se incrementó
a 4,208 dólares, de acuerdo a estadísticas del Banco Mundial.
Nieto
recomendó incrementar la inversión en innovación, porque actualmente el gasto
privado del Perú en este rubro representa solo el 0.1% del PBI, mientras que en
los países de la OCDE llega a 1.6%.
Por su
parte, el economista Gustavo Yamada estimó que la tasa de crecimiento del PBI
anual del Perú debe ser de 5.5% en los próximos 11 años a fin de que en el 2029
sea un país de renta alta.
“Una
expasión del PBI per cápita de 4.6% en los próximos años, considerando la
actual tasa de crecimiento de la población del país, significa un crecimiento
del PBI de 5.5%”, precisó el director del BCR.
En ese
sentido, para alcanzar la “liga de los países de renta alta”, Yamada dijo que
el Perú debe “tratar de recuperar esa tasa de crecimiento de 5.5% o más”,
porque actualmente el ritmo de crecimiento promedio es de 4%.
“Necesitamos
impulsos de reformas que nos hagan crecer un par de puntos más en las tasas de
crecimiento y que sean sostenibles en el tiempo”, puntualizó.
China decide expandir sus negocios al mercado
latinoamericano (08 diciembre 2017): Gu Tao, vicepresidente de
Didi Chuxing, la mayor empresa de servicios de transporte privado bajo pedido
de China, afirmó recientemente que América Latina, tras China, es el mercado
más importante para la firma.
"Para
nosotros, América Latina se ha convertido en el mercado mundial más grande tras
China. Por sus 600 millones de habitantes y el PIB per cápita, que ronda los
8000 dólares, su situación es muy similar a la China actual. Ahora estamos
pensando en expandir nuestros negocios en esta zona, lo que es nuestro plan
para 2018", destacó Gu durante la XI Cumbre Empresarial China-LAC
(Latinoamérica y el Caribe).
La cita,
que se celebró con éxito del 30 de noviembre al dos de diciembre en Punta del
Este de Uruguay, reunió a más de 2.700 personas de departamentos
gubernamentales, negocios, organizaciones internacionales, representantes de
medios y especialistas procedentes de más de 30 países.
La
cumbre contó con la presencia de más de 500 participantes de China, de los
sectores de finanzas, maquinaria, agricultura, electrónica, nuevas energías y
de servicios, entre otros.
Gu
presentó los logros conseguidos por su firma en América Latina. A principios de
este año, Didi Chuxing firmó un acuerdo de cooperación estratégica con 99,
proveedor de servicios de movilidad de Brasil, y se convirtió en inversor
estratégico de esta compañía.
Según el
convenio, Didi Chuxing ofrecerá apoyo de tecnología, productos, experiencia de
operación y planificación de negocios a 99 para que expanda sus negocios en los
mercados brasileño y latinoamericano. Se trata de un exitoso caso de
exportación de servicios de China.
Según
Gu, la presencia de Didi Chuxing en el mercado de América Latina no sólo supone
exportación de servicios, sino que también transmite la experiencia exitosa de
"la economía colaborativa" al continente remoto.
"Descubrimos
que el mercado de América Latina tiene semejanza con China respecto al nivel de
desarrollo. Por eso, creo que el progreso de las firmas chinas, sobre todo las
de "economía colaborativa" o "economía de internet", se
puede compartir completamente en América Latina, para ayudar a estos 600
millones de personas a disfrutar de la vida con internet", añadió Gu.
"Las
empresas de internet de China no deberían limitar su comercio en el mercado
chino, sino que deberían establecer una plataforma global para la cooperación
internacional", declaró Cheng Wei, fundador de Didi Chuxing.
En 2015
Didi invirtió en Grab, que fue su primera etapa en decidir "salir
fuera". Actualmente, Didi ha expandido sus actividades a más de 1.000
ciudades norteamericanas, del sudeste y sur de Asia y sudamericanas, cubriendo
más del 60 por ciento de la población mundial.
En el
camino de la globalización, la vía por la que opta Didi es conseguir la ventaja
en tecnología, expandir sus negocios e invertir en áreas exóticas. Mediante la
inversión o colaboración estratégicas, Didi tiene como objetivo enseñar su
experiencia y técnica, luego desarrollar una red de movilidad junto con sus
asociados extranjeros y finalmente expandirse por todo el mundo. (Fuente:
http://spanish.xinhuanet.com/)
América Central impulsa corredor limpio en interconexión
eléctrica (08 diciembre 2017): La compañía Providencia
Solar inauguró este año la primera planta de energía fotovoltaica en El
Salvador, en el central departamento de La Paz. Con 320.000 paneles solares, es
una de las instalaciones solares más grande de América Central, cuyos países se
esfuerzan por convertir sus matrices energéticas a fuentes renovables. Crédito:
Edgardo Ayala/IPS
Los países de América Central se esfuerzan por
convertir sus matrices energéticas en fuentes renovables.
Los
países de América Central trabajan en fortalecer su infraestructura eléctrica
regional para dinamizar el intercambio de electricidad generada con fuentes
renovables, más baratas y amigables con el medio ambiente.
Con el
Corredor de Energías Limpias, un proyecto acordado en 2015 por los gobiernos de
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, esas naciones
pretenden compartir sus excedentes de electricidad proveniente de fuentes
renovables, incluidas las no convencionales, como la eólica, geotérmica y
solar.
Para
ello es necesario modificar paulatinamente sus matrices energéticas para
depender cada vez menos de la energía térmica, más cara y con más impactos
negativos al planeta, pues funciona a partir de la combustión de fuentes
fósiles, como los derivados del petróleo.
“El
problema es la estabilidad de las fuentes. El Estado puede tener una planta
fotovoltaica que produzca 60 megavatios, pero hay que garantizar que si hay
variabilidad tenga respaldo ya sea térmico, hidroeléctrico o de otra fuente que
permita compensar ese compromiso con el mercado”: Werner Vargas.
El
objetivo es inyectar energías más limpias al sistema que interconecta las redes
eléctricas de los países de la región, con beneficios económicos y ambientales,
dijeron a IPS expertos y autoridades regionales.
“Cada
uno de los países está haciendo lo posible por generar con energía limpia (…) y
si hay más generación de lo que se consume, es ilógico que no se pueda utilizar
en otros países que están haciendo uso de energías térmicas, allí es donde
viene el Corredor de Energías Limpias”, dijo a IPS desde Panamá el director de
Electricidad, de la Secretaría (ministerio) de Energía de ese país, Fernando
Díaz.
Alrededor
de 60 por ciento de la electricidad en la región es producido con fuentes
renovables, mayoritariamente a partir de plantas hidroeléctricas.
Pero aún
mantiene una importante dependencia de energías fósiles, estima un informe de
la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, en inglés).
Esa
organización, con sede en los Emiratos Árabes Unidos, promueve el desarrollo de
las energías renovables en el mundo, y es la principal impulsora del proyecto
del Corredor en América Central, que sigue esfuerzos similares en África y en
el Sudeste Asiático.
El
Corredor utilizaría la plataforma que ya funciona en América Central, una red
de transmisión eléctrica de 1.800 kilómetros que atraviesa esta zona
geográfica, desde Guatemala, en el extremo norponiente, hasta Panamá, en el
sureste.
Esa red
fue construida para darle vida al Mercado Eléctrico Regional, creado en mayo
del 2000, como parte del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), un
mecanismo de complementación política y económica establecido por los
presidentes del área en diciembre de 1991, que se impulsa con un tejido de
organismos regionales.
Más de
50 por ciento de la energía transada es provisto con plantas hidroeléctricas,
35 por ciento con térmicas y 15 por ciento con geotérmicas, fotovoltaicas y
eólicas, explicó el nicaragüense René González, director ejecutivo del Ente
Operador Regional (EOR), administrador de las transacciones de energía en el
mercado eléctrico.
Se
estima, añadió en diálogo con IPS en San Salvador, que la participación de las
renovables no convencionales podría incrementarse hasta 20 por ciento en el
2020. (Fuente: http://www.ipsnoticias.net/)
Alcaldes mesoamericanos firman declaración sobre Cambio
Climático (11 diciembre 2017): Alcaldes de países
mesoamericanos reunidos en Panamá ratificaron el compromiso de trabajar en el
cumplimiento de los objetivos del acuerdo de Paris sobre cambio climático.
Durante
dos días, los alcaldes y representantes de los gobiernos locales y de pueblos
indígenas ubicados en cuencas transfronterizas de México, Guatemala, Honduras,
El Salvador, Costa Rica y Panamá, compartieron experiencias a través de
exposiciones y talleres en la búsqueda de unir esfuerzos en el Encuentro de
Gobiernos Locales frente al cambio climático.
Los
participantes firmaron un acuerdo en el que reconocieron que el cambio
climático que experimenta la Tierra es inequívoco, que no solo afecta a las
generaciones actuales, sino además que compromete las posibilidades de
desarrollo de las generaciones futuras.
Los
ecosistemas y la biodiversidad están seriamente amenazados por la
contaminación, la expansión urbana y de la agricultura, comprometiendo sus
funciones, servicios ambientales y el papel como barrera natural contra eventos
extremos.
Hacer
frente al cambio climático y sus impactos requiere articular los esfuerzos
globales y nacionales, así como potenciar el liderazgo de los gobiernos y
actores locales que son claves en alcanzar los compromisos asumidos a nivel de
país.
Además,
recordaron que existen numerosas iniciativas a nivel global, regional, nacional
o sub-nacional en donde los gobiernos locales y las ciudades se comprometen con
los esfuerzos para enfrentar el calentamiento global e impulsar la adaptación
al cambio climático, como lo son el Acuerdo de París, el Acuerdo Mundial de
Alcaldes, el Pacto Climático Global de Ciudades, entre otros de igual
relevancia.
En
Centroamérica se han suscrito acuerdos a nivel nacional en el marco del Sistema
de Integración Centroamericana (SICA), que señalan claramente los grandes ejes
estratégicos para dirigir las acciones, contribuir con los esfuerzos y mitigar
las causas del calentamiento global. Acordaron seguir comprometidos con los
esfuerzos globales para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, con un enfoque
desde lo local.
Impulsar
las soluciones basadas en la naturaleza y sus servicios como oportunidades para
la adaptación, el desarrollo local, la mejora de los medios de vida y la
generación de beneficios múltiples. Fomentar la participación de la sociedad
civil en la búsqueda y puesta en marcha de acciones para alcanzar los objetivos
nacionales y globales del cambio climático del Acuerdo de Paris.
Promover
estilos de vida, consumo ético y producción ambientalmente sostenible, en
especial aquellos dirigidos al uso racional de los recursos, la protección de
la calidad ambiental, al ahorro y a la eficiencia energética, entre otros.
Seguir impulsando la cooperación entre los gobiernos locales de la región, en
temas relacionados al cambio climático, la adaptación, la gestión municipal y
el desarrollo sostenible.
Este es
uno de los 12 certificados que pude obtener de las conferencias internacionales
que realiza el CLAD, con el gusto de un buen estudiante coleccionador otro
certificado sería mejor. (Fuente: http://www.caribbeannewsdigital.com)
SICA: Incorporación de los jóvenes para transformar Centroamérica
(13 diciembre 2017): El secretario general del
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Marco Vinicio Cerezo, propuso
en Panamá una interconexión entre las diferentes organizaciones de jóvenes en
la región, para que sean motores de los cambios que se necesitan.
Vinicio
Cerezo, quien también fue presidente de Guatemala entre 1986 y 1991, señaló que
en la generación de la cual forma parte, lograron, siendo más jóvenes, impulsar
los procesos democráticos para lograr la paz en Centroamérica.
Durante
la inauguración del Foro de la Juventud del SICA, el secretario general del
Sistema reconoció, no obstante, que entonces quedaron tareas pendientes frente
a las cuales los jóvenes tienen una misión.
“Parto
de la convicción de que las grandes transformaciones en toda sociedad las hacen
los jóvenes”, subrayó Vinicio Cerezo.
Manifestó
que siendo joven él y otras personas, “enfrentaron las tareas importantes de
evitar que la guerra se generalizara en Centroamérica y ser víctimas del
conflicto de la Guerra Fría, además de iniciar un proceso de
institucionalización democrática “.
El
secretario general del SICA aseguró que lograron dos elementos, pero que le
faltó a toda su generación el tercer elemento, el crítico, que era resolver la
problemática económica y social de los países.
“Lo que
está en la causa misma de la violencia y los temas de migración que se están
viviendo ahora en la región”, dijo.
Consideró
importante el esfuerzo de interconexión con miras a la Cumbre Mundial de la
Juventud que tendrá lugar en Panamá en 2019, y que la interconexión permita
planificar estrategias y desarrollar tácticas o mecanismos puntuales.
Vinicio
Cerezo aseguró que el esfuerzo conjunto puede ser importante para transformar,
para siempre, esta parte del mundo, y que la juventud tiene ahora que hacerse
cargo de enfrentar la problemática.
Quienes
cumplieron una tarea histórica, tienen ahora la misión de crear las condiciones
y abrir las puertas para la participación de la juventud, dándole oportunidades
y entrenando a estas personas si es posible.
Recalcó
que se necesita apoyar a los gobiernos en todos los esfuerzos para crear
estructuras y propiciar en las organizaciones, sociales y económicas, una
actitud de apertura a la juventud. (Fuente: https://rceni.com/)
![]() |
HUMOR |