AMÉRICA
LATINA DEBERÁ AUMENTAR SU CAPACIDAD PORTUARIA AL 2025 (02 diciembre 2016): Un
estudio de CAF- Banco de Desarrollo de América Latina- que será concluido en
marzo 2017, muestra que la infraestructura portuaria de América Latina se verá
obligada a crecer al 2025, a fin de no caer en un estado de saturación.
“Hasta el año 14 y 15, en las distintas
regiones marítimas, se aprecia que de haber continuado los niveles de
crecimiento del comercio exterior y tráfico portuario, ahora mismo las
infraestructuras portuarias de Latinoamérica estarían en estado de saturación”,
dijo Fausto Arroyo, especialista sénior de Análisis y Programación sectorial
del CAF, durante su presentación en el XXV Congreso Latinoamericano de Puertos
que se lleva a cabo en Mérida, México.
El especialista señaló que, actualmente, en la
región existe una capacidad instalada de 79 millones de TEUs y un tráfico de 47
millones de unidades de 20% que, al 2015, da una ocupación media de los
terminales del 60%.
A su vez, afirmó que esta capacidad podría
aumentar a 90 millones de contenedores al 2025 y en 160 millones de TEUs al
2040, lo que significaría un crecimiento medio de 4,9%.
De acuerdo a esas proyecciones, al 2040, 20
nodos portuarios de América Latina y el Caribe, entre ellos Valparaíso y San
Antonio, superarían la transferencia de 2 millones de TEUs, frente a los seis
complejos que actualmente superan esa cifra.
No obstante, para que eso ocurra, la capacidad
instalada debe crecer con proyectos portuarios de expansión. “Frente a la
capacidad instalada y los proyectos anunciados y que ya están construyéndose,
se aprecia que en el entorno del 2025, la brecha de capacidad, la demanda de
proyectos en capacidad de manipulación es de 25 millones de contenedores en la
región y se elevan a casi 115 millones de contenedores al 2040; es decir, la
capacidad actual a ese año solamente cubrirá menos del 50% de la demanda
previsible de mercado”.
El experto del CAF sostuvo que el estudio ha
referenciado proyectos concretos, identificándose 135 iniciativas de expansión
portuaria, los cuales dotarían a la región de una capacidad de 92 millones de
TEUs, pero frente a la demanda de 115 millones de contenedores, dichas obras
-una vez concluidas- cubrirían al año 25 solo 70% de la demanda prevista.
Al año 2016, dijo Arroyo, se han formulado
proyectos que inyectarán una capacidad de 22 millones de contenedores que se
traducen en un 20% de la brecha que se producirá al año 2040 con una
oportunidad de inversión de 11 mil millones de dólares. (Fuente: http://portalportuario.cl/)
CONGRESO
DEL PERÚ REALIZA FORO POR UNA LEY ANTI-MONOPOLIO (05 diciembre 2016): Lima.
- Hoy comienza oficialmente en el Congreso del Perú el debate nacional sobre
política de regulación de fusiones y adquisiciones para prevenir distorsiones
de mercado que puedan afectar la libre competencia y los derechos de los
usuarios y consumidores.
El congresista Jorge del Castillo solicitó la
realización de este debate al Pleno del Congreso mediante la moción 557, la
cual fue admitida y encargada a la Comisión de Economía, que –a su vez–
encomendó la labor a un grupo de trabajo presidido por el congresista Del
Castillo y expertos en el tema.
En el foro organizado por Del Castillo,
participan los legisladores Cecilia Chacón, Paloma Noceda y Oracio Pacori, y
los expertos Ivo Gagliufi, Tania Zúñiga, entre otros.
La República conversó con Tania Zúñiga, experta
en derecho de la competencia, quien destacó que es un momento oportuno para que
el país se plantee regular las concentraciones empresariales.
Comentó que el Perú como Estado Parte de la
UNCTAD participa en la sesión anual del Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre Legislación y Política Competencia (IGE) en Ginebra, instancia permanente
que monitorea la aplicación e implementación de las normas de competencia a
nivel global. Participan todas las autoridades de competencia, académicos y
expertos.
Explicó que su creación se fundamenta bajo el
Conjunto de principios equitativos y reglas convenidos multilateralmente para
el control de las prácticas comerciales restrictivas a la competencia, conocido
como "Un Set on Competition Policy”, adoptado por la Asamblea General
mediante Resolución 35/63 del 5 de diciembre de 1980. Se establece expresamente
que las empresas deberían abstenerse de actos tales como las fusiones,
absorciones, empresas comunes o adquisiciones de control ya sean de naturaleza
horizontal, vertical o conglomerada, que limiten el acceso a los mercados o
restrinjan indebidamente la competencia (numeral 4 del acápite D.)
En ese sentido,
la 16° Sesión del IGE a llevarse a cabo del 5 al 7 de julio de 2017 la
temática programada es la lucha contra los carteles, y el control de
concentraciones en pequeñas economías de mercado, manifestándose el foco de
importancia que ha adquirido la materia a nivel global. Ello constituye una
oportunidad para que el Perú pueda mostrar las iniciativas legislativas
presentadas y los resultados concretos que se alcancen en el debate al interior
del Congreso de la República.
La UNCTAD como espacio de cobertura global
promueve asimismo el estudio y la investigación sobre competencia y protección
del consumidor, por lo que desde el año 2010 existe el Research Partnership Platform
(RPP) que se integra a la Sesión anual del IGE. RPP es una iniciativa que busca
contribuir al desarrollo de mejores prácticas en la formulación e
implementación efectiva de leyes de competencia que promoverán el desarrollo
sostenible de las economías. En este sentido, existe una investigación
registrada sobre control de concentraciones que comprende el análisis de cinco
economías latinoamericanas, incluyendo al Perú. (Fuente:
http://larepublica.pe/i)
PRESENTAN
AVANCES DEL PROYECTO MESOAMÉRICA SIN HAMBRE (05 diciembre 2016): SANTO
DOMINGO. - Técnicos de organismos internacionales representantes del proyecto
Mesoamérica Sin Hambre presentaron al ministro de Agricultura, Ángel Estévez,
los avances logrados durante el primer año de ejecución de esta iniciativa en
la República Dominicana.
La delegación mostró los adelantos relacionados
a la planificación agropecuaria, la puesta en marcha del programa de
agricultura familiar y el fortalecimiento en áreas relacionadas a la producción
nacional, sobretodo en la provincia de Monte Plata en donde funciona el primer
asentamiento de la entidad.
Así mismo, detallaron los desafíos pendientes
en la agenda del proyecto, resaltando que se busca la erradicación de la mal
nutrición infantil, elevar los niveles de pobreza en que viven miles de
dominicanos, la mayoría en la parte rural y lograr reducir la subalimentación
en que se encuentran alrededor del 12 por ciento de la población.
La delegación estuvo encabezada por Carmelo
Gallardo, representante en el país de la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Juan Gabriel Morales, director
regional adjunto de Desarrollo Social de la Agencia Mexicana de Cooperación
Internacional para el Desarrollo y Sandra Cadavid, embajadora comisionada por
la Presidencia para el proyecto Mesoamérica Sin Hambre.
Mesoamérica Sin Hambre es un programa de
cooperación Sur-Sur triangular entre el Gobierno de México, a través de la
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la
Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
con el propósito de impulsar la formulación e implementación de proyecto
locales para fortalecer los marcos institucionales.
Así mismo, el desarrollo de la agricultura
familiar, la seguridad alimentaria y nutricional, y el intercambio de
informaciones y experiencias entre los países miembros, entre los que se
encuentran: Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua, Panamá y la República Dominicana.
Las metas propuesta para la República
Dominicana son: Apoyo a la reglamentación de la Ley de Soberanía y Seguridad
Alimentaria y Nutricional; Metodología para constitución y funcionamiento de
redes locales de seguridad alimentaria; Definición oficial consensuada de
agricultura familiar y registro de agricultores; Manual de procedimiento de
recolección de datos para estadísticas agropecuarias y el Fortalecimiento de
capacidades organizativas y empresariales de las organizaciones de
agricultores.
Carmelo Gallardo, de la FAO, manifestó que se
siente comprometido a cumplir las metas del proyecto, agradeció ministro y al
personal técnico de Agricultura del apoyo brindando durante el primer año de
ejecución y dijo que continuaran dando impulso para lograr el desarrollo rural
y mejorar la condiciones de vida de los agricultores.
En tanto, Juan Gabriel Morales, de la Agencia
de Cooperación Mexicana resaltó el gran aporte que puede ser la integración al
programa de los estudiantes dominicanos y expreso que República Dominicana
puede contar con todo el apoyo de la entidad.
Ángel Estévez, ministro de Agricultura,
agradeció a las autoridades internacionales que tengan al país dentro de su
agenda de desarrollo agropecuario y aprecia que existe una voluntad y un marco
competitivo para elevar la calidad de vida de los agricultores.
A la vez, resaltó los avances del país con la
implementación del proyecto, destacando los avances en tecnología, la
integración de cientos de agricultores a la agricultura familiar y mayor aumento
en la micro producción. (Fuente: http://www.7dias.com.do/)
MÉXICO,
LÍDER EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE EN PARTICIPACIÓN EN LÍNEA (07 diciembre
2016): En el marco de la edición 11 del Foro para la Gobernanza
de Internet 2016, la coordinadora Nacional de Estrategia Digital en México,
Alejandra Lagunes, indicó que hoy México es líder en América Latina y el Caribe
en servicios y en participación en línea.
Así se expresó durante su ponencia en el
Palacio de la Cultura y la Comunicación (PALCCO), donde habló sobre el impacto
de Internet y la estrategia digital nacional.
Manifestó que Gobmx es el punto de acceso
digital a la información, trámites y servicios de gobierno y una plataforma de
participación ciudadana.
Dijo que la ventanilla 1 internacional es una
iniciativa que replantea la relación gobierno-ciudadanía, que innova día con
día, que simplifica, que facilita, que mejora, que ahorra tiempo y dinero a
todas las personas que todos los días pueden realizar sus trámites y servicios
gracias al uso de Internet y las tecnologías.
Explicó que Gobmx es un nuevo modelo de
comunicación digital y es parte de una reingeniería en la prestación de
servicios en todo el gobierno para los ciudadanos, esto implica la unificación
y estandarización de la estrategia de comunicación digital de varias
dependencias.
Comentó que además es un instrumento de
inclusión, democratizador de los servicios públicos, generador de mejores
oportunidades de vida para las personas al facilitarles el acceso universal a
los servicios de más alto impacto para su vida.
"En Gobmex contamos con más de cuatro mil
trámites, se reciben un millón de consultas al día, más de 258 millones de
veces al año los ciudadanos no tienen que ir a una ventanilla física, hoy
México es líder en América Latina y el Caribe en servicios y en participación
en línea", comentó.
Mencionó que la proporción de personas que
utiliza Internet para interactuar con el gobierno creció 17 veces, al pasar de
1.2 a 20.2 por ciento en 2015.
Explicó que "de poco sirve tener un
gobierno más digital y más moderno si no contamos con dos elementos clave, el
primero es conectividad, y el segundo es inclusión y capacidades
digitales".
Manifestó que en 2013 se puso en marcha la
Reforma en Telecomunicaciones, y gracias a ésta el acceso a internet se
convirtió en un derecho constitucional.
Alejandra Lagunes afirmó que México es el
octavo país en el mundo "que tiene este derecho en la Constitución, esta
reforma también detonó la competencia y logró que los precios bajaran más de 20
por ciento".
Resaltó que en el marco de esta reforma el
gobierno ha llevado conectividad a más de 100 mil puntos públicos: escuelas,
hospitales, clínicas, edificios de gobierno.
Subrayó que los avances son muy evidentes,
"hoy los usuarios de internet en México crecieron 70 por ciento en cuatro
años, por primera vez en nuestro país se supera la conectividad en más de 50
por ciento de la población al alcanzar ya 70 millones de personas".
"Estamos transformando el modelo educativo
del país, es una transformación que ya inició con la Reforma Educativa pero
también con un cambio al modelo educativo en México al integrar la tecnología a
las escuelas", anotó.
Puntualizó que se pretende un órgano de
gobierno "encargado de diseñar y dar seguimiento a la política de
incorporación de la tecnología a todo el proceso educativo".
Señaló que se definió un programa de inclusión
digital que tiene cuatro pilares: capacitación docente, plataforma en línea con
miles de materiales educativos, equipamiento y conectividad, y monitoreo y
evaluación continua.
Con este programa, dijo, se pretende que la
tecnología esté al servicio de los profesores y de los estudiantes para que
desarrollen habilidades digitales, "para que sean creativos y tengan las
herramientas necesarias para ser competitivos en la sociedad de este
siglo".
Explicó que no se han logrado los objetivos
planteados todavía, "nos falta mucho, la gran victoria será resultado de
los valores que tenemos que defender: la libertad de expresión, el acceso
universal, la seguridad de la información y de la privacidad".
"Creemos en el poder transformador de la
tecnología y de Internet como herramienta democratizadora", puntualizó.
(Fuente: Notimex)
CONSEJOS
AGRO-AMBIENTALES DE FAO CONTRA HAMBRE (08 diciembre 2016): La
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
presentó una serie de directrices sobre agricultura y medio ambiente, antes
problemas de sequía y acceso al agua en países de América Latina y el Caribe.
Éstas buscan “combatir los impactos del
deterioro ambiental y promover una agricultura sostenible frente al cambio
climático en la región, un factor clave para erradicar el hambre y la pobreza”,
agregó un boletín del organismo.
La entrega del documento tuvo lugar en el marco
de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica
(COP13), que se desarrolla en el balneario mexicano de Cancún.
La FAO presentó las directrices con la Comisión
Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad, la Secretaria de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la ONG Colectividad Razonatura.
Dichas directrices, especificó el organismo,
son *voluntarias para políticas agroambientale*s y, en síntesis, buscan
enfrentar los impactos del deterioro ambiental y promover una agricultura
sostenible ante el cambio climático.
“Sirven como una guía para que los países creen
políticas que promuevan patrones de producción y consumo sostenibles y les
permitan transformar sus modelos agro productivos para garantizar la
sostenibilidad de su desarrollo y cumplir el Acuerdo del Clima de París”,
agregó.
Asimismo, la FAO confió en que sean “un valioso
aporte” para garantizar el avance de la región hacia las metas de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible.
Los países de América Latina y el Caribe
comparten desafíos ambientales, incluyendo la adaptación de su agricultura a
los efectos del cambio climático, la conservación de biodiversidad terrestre y
marina, la adecuada gestión de los recursos hídricos y sus suelos y la
necesidad de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, añadió el
informe.
La configuración de estas directrices fueron
preparadas a través de un “intenso y amplio proceso de consultas y debates
entre autoridades y especialistas de varios países de la región, con el apoyo
del Programa de Cooperación Internacional Brasil/FAO”, precisó.
Según la FAO, América Latina y el Caribe
disponen del 15% de la superficie total mundial de tierra agrícola, recibe casi
30% de la precipitación y genera 33% de la escorrentía mundial.
“Sin embargo, la rápida explotación de
minerales, gas, bosques y pasturas está produciendo cambios dramáticos en el
uso de la tierra: actualmente, la región sufre el 14% de la degradación mundial
de suelos, cifra que alcanza el 26% para Mesoamérica”, alertó la institución.
Agregó que la deforestación ha disminuido, pero
se siguen perdiendo todavía más de dos millones de hectáreas de bosques.
(Fuente: http://laprensa.peru.com/ con información de Agencia EFE)
DEMASIADO
TRUMP Y POCO PISA (08 diciembre 2016): Centroamericanos y demás
latinoamericanos viven más preocupados por lo que puede decir o hacer Trump,
que por lo único que realmente puede cambiar el destino de pobreza de la
región, que es la educación.
Los resultados recién publicados de las pruebas
PISA confirman que, en el mejor de los casos, los países latinoamericanos
mantienen las posiciones de media tabla hacia abajo en el concierto mundial, y
en el peor, se decae en esa medición objetiva de la calidad del más importante
recurso para el desarrollo económico y social, la gente y su capacidad
cognitiva.
En Centroamérica, Costa Rica es el único país
que participó en el 2015 en el programa PISA de la OCDE, evaluando los
conocimientos de sus jóvenes, lo que ya es destacable, porque el primer paso
para gestionar mejor cualquier sistema o empresa es medir sus resultados.
Panamá, que participó en el 2009, no lo hizo en el 2015, aunque aparentemente
sí lo hará en el 2018. Los demás países del istmo simplemente no participan.
El ascenso de Trump como líder en Estados
Unidos -y otras demostraciones en muchas partes del mundo de cansancio con las
crecientes y dominantes burocracias que hacen al Estado cada vez menos efectivo
en el cumplimiento de sus funciones principales- debe verse como una grave
amenaza para todos los países que buscan medrar con las pequeñas ventajas del
favoritismo político ideológico mendigado ante las grandes potencias
económicas. La selección que está haciendo el próximo presidente de Estados
Unidos para cubrir los cargos en su gabinete, indica que se propone hacer mucho
de lo que anunció en la campaña electoral.
Y es muy posible que Centroamérica sufra los resultados de políticas
diseñadas para hacer realidad el concepto "América para los americanos...
del Norte". El río Bravo volverá a ser la frontera Sur de Norteamérica, y
México, socio comercial muy importante para los países del istmo, será el
principal damnificado por el gobierno de Trump. Y a través del sufrimiento de
México, también sufrirá Centroamérica.
Debemos dejar de analizar los resultados de las
pruebas PISA para compararlos y regocijarnos, porque hay países peores que los
nuestros, de que mejoramos un puntito porcentual, o porque "dentro de la
región no estamos mal". Debemos
-YA, AHORA, HOY- dedicar los principales esfuerzos del Estado a mejorar
drásticamente los sistemas educativos, comenzando por realizar las pruebas
PISA, teniendo como meta alcanzar el nivel no de alguno de nuestros vecinos,
sino el de Singapur, Japón o Estonia.
Si es que realmente queremos un mejor futuro
para las próximas generaciones -nuestros hijos- debemos dejar de perder tiempo
en criticar a Trump -ejercicio inane de charla de café- para enfrentar el
corporativismo de los sistemas educativos reacios al cambio, y abandonar
nuestro propio conformismo para superar el sentimiento de inferioridad que
tenemos ante el mundo desarrollado.
Si no nos gusta Trump lo que debemos hacer no
es quejarnos, sino ser mucho más competitivos en todo, especialmente en
educación. (Fuente: http://www.centralamericadata.com/)
COMISIÓN
EUROPEA MULTÓ A J.P MORGAN POR MANIPULAR TASA DE INTERÉS EURIBOR (08 diciembre
2016): Emen.- La Comisión Europea multó este miércoles a la
empresa financiera estadounidense J.P Morgan por manipulación de tasas de
interés euribor, un tipo de interés que emplean instituciones bancarias de la
Zona Euro para el cálculo de los créditos particulares e hipotecas.
Por esta manipulación, la Comisión Europea
multó, además, al banco francés Crédit Agricole por un monto de 114,654
millones de euros; y al banco británico HSBC por 33,606 millones de euros,
refiere EFE.
De acuerdo con las investigaciones realizadas
por la Comisión, estas instituciones bancarias violaron las normas de
competencias europeas al pactar "los precios de productos derivados de
tipos de interés en euros e intercambiaron información sensible entre
ellas", lo que generó un esquema lucrativo para estas tres instituciones.
"La participación en este esquema fue muy
lucrativa para estos bancos" ya que "una pequeñísima variación en el
Euribor tiene un gran impacto debido al volumen negociado", si bien afirmó
que "es muy difícil decir cuán lucrativo fue", expresó la comisaria
europea de Competencia, Marghette Vestager, citada en la nota.
Crédit Agricole y el estadounidense JPMorgan
Chase ya anunciaron que apelarían la sanción. El banco francés dijo que la
multa no afectaría a sus cuentas y el estadounidense prometió continuar
"defendiéndose enérgicamente contra estas alegaciones a través de posibles
apelaciones ante los tribunales europeos".
Por su parte el británico HSBC desmintió haber
participado "en un cártel anticompetitivo" y estudiará posibles
acciones legales.
Caso Venezuela
El pasado 22 de noviembre, el presidente de la
República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, informó que se estaban
evaluando acciones legales contra J.P Morgan, por tratar de desacreditar las
operaciones de pago de intereses de los bonos de la estatal Petróleos de
Venezuela (Pdvsa), reseñó la AVN.
Durante dicho mes, J.P Morgan alertó a sus
clientes sobre un presunto atraso de Pdvsa en el cumplimiento de los pagos de
los cupones de bonos correspondientes a los años 2021, 2024 y 2035. No
obstante, la estatal petrolera informó que efectivamente sí había cumplido con
sus compromisos puntualmente. (Fuente: http://www.elmundo.com.ve/)
SEGÚN
UNICEF CUATRO DE CADA DIEZ NIÑOS SON POBRES EN LATINOAMÉRICA (13 diciembre
2016): Confidencial Colombia. - Según el más reciente reporte de
la organización internacional alrededor de 70 millones de niños están en la
pobreza y 28 millones de ellos, viven bajo pobreza extrema, un resultado
preocupante para América Latina y el Caribe.
En el marco del aniversario número 70 de Unicef
(El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), la organización
internacional ha publicado el más reciente estudio que compete al estado de la
niñez en América Latina y el Caribe.
Según el reporte, son 70 millones de niños, es
decir, cuatro de cada diez menores viven en una situación de pobreza y de este
margen, 28.3 millones están en pobreza extrema.
Estas cifras no solo son preocupantes, sino que
dan cuenta de una contundente violación de los derechos humanos de miles y
miles de niños y niñas”, afirmó, María Cristina Perceval, directora de Unicef
para América Latina y el Caribe.
No obstante, se están realizando grandes
avances económicos en los países y se ha notado la inversión de los sectores
más pobres, con temáticas de oportunidades e inclusiones sociales.
Por otro parte, en Latinoamérica se ha logrado
disminuir en un 67 por ciento la mortalidad de niños y niñas menores de 5 años.
Hoy 8 de cada 10 niños tienen acceso a educación preescolar, un hecho
importante que expone los esfuerzos que se ha realizado en el continente.
La Unicef por su parte, ha hecho un llamado a
todos los gobiernos y empresas del sector privado y las comunidades para que
sigan trabajando para erradicar la pobreza infantil y contribuir con el futuro
de continente. (Fuente: http://confidencialcolombia.com/)
POBREZA
SE CONCENTRA EN 48 PAÍSES MENOS DESARROLLADOS: ONU (14 diciembre 2016):
Naciones Unidas. - La pobreza mundial se concentra de manera creciente en un
grupo de 48 países, cuyo rezago con respecto al resto del mundo en términos de
desarrollo económico aumenta, de acuerdo con un informe presentado hoy en la
ONU.
Elaborado por la Conferencia de Naciones Unidas
para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), el informe destacó que el objetivo
mundial de reducir este grupo a la mitad para 2020 no se logrará si la
comunidad internacional no adopta más medidas para abatir la pobreza extrema en
estas naciones.
“En estos países se ganará o se perderá la
batalla mundial en favor de la erradicación de la pobreza”, dijo el secretario
general de la UNCTAD, Mukhisa Kituyi, en la presentación del informe en la sede
de Naciones Unidas (ONU) en esta ciudad.
El funcionario recordó que hace un año la
comunidad internacional presentó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
que se proponen entre otras metas erradicar el hambre y la pobreza extrema en
el mundo para el año 2030.
“Hace un año, la comunidad mundial se
comprometió a asegurar que nadie se quede atrás, pero los países menos
adelantados (PMA) están, justamente, quedándose atrás”, señaló Kituyi.
La proporción de la población mundial que vive
por debajo del umbral de pobreza correspondiente a los 48 PMA se duplicó con
creces desde 1990, a una cifra que supera fácilmente el 40 por ciento, según el
documento.
El porcentaje de la población mundial sin acceso
al agua que reside en estos países también se duplicó durante el mismo periodo,
al ubicarse en 43.5 por ciento.
Asimismo, en los PMA se concentra actualmente
la mayoría (53.4 por ciento) de los mil 100 millones de personas sin acceso a
la electricidad en el mundo.
En seis PMA, la tasa de pobreza extrema va del
70 al 80 por ciento, mientras que en otros 10 se ubica entre 50 y 70 por
ciento.
Por ello, muchos PMA están atrapados en un
círculo vicioso de pobreza, con desnutrición, mala salud y falta de educación,
lo que repercute negativamente en la productividad y la inversión, a la vez que
frena el desarrollo sostenible necesario para reducir la pobreza.
Los países no pueden escapar de estos círculos
viciosos sin apoyo internacional en materia de financiación, comercio y
tecnología. La categoría de PMA se creó en gran medida para dirigir dicho apoyo
a los países que más lo necesitaran, subrayó la UNCTAD.
Los países salen de dicha categoría tras
satisfacer un conjunto de diversos criterios económicos y sociales. Sin
embargo, sólo cuatro naciones han salido de ella en los 45 años que han
transcurrido desde su creación.
En 2011, en reacción a este lentísimo ritmo de
avance, la comunidad internacional se fijó la meta de que la mitad de los PMA
cumpliera los criterios de exclusión de la categoría para 2020.
No obstante, transcurrida la mitad de ese
plazo, el objetivo ya parece inalcanzable.
Sólo un país (Samoa) ha salido de la categoría
de PMA desde 2011 y, según se prevé, apenas tres más (Guinea Ecuatorial, Vanuatu
y Angola) lo harán en los próximos años.
Según las proyecciones del informe, sólo 13
países más reunirán las condiciones para su reclasificación hasta 2021, una
cifra muy inferior a los 21 que permitirían cumplir la meta en 2020, precisó la
UNCTAD. (Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ con información de Notimex)
![]() |
HUMOR |